Gobierno oficializó el “Festival Internacional de Camélidos, Cusco 2024”
El Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) mediante Resolución Ministerial 102-2024-MIDAGRI, oficializó el "Festival Internacional de Camélidos Cusco 2024", en el marco del Año Internacional de los Camélidos declarado por las Naciones Unidas (ONU).
Esta iniciativa tiene como finalidad revalorar el trabajo que realizan los más de 15 mil productores de camélidos de la región cusqueña, desde la crianza de alpacas y llamas, la producción de carne, hasta los procesos de esquila, categorización y clasificación de la fibra de alpacas y llamas.
Esta importante labor se dará a conocer durante 4 días, a través de la exposición y venta de productos elaborados con la fibra de alpaca, hilos artesanales de alpacas y llamas, concursos de juzgamientos, donde los productores muestran al público cada uno de sus ejemplares. Además de desfiles de modas con prendas elaboradas por las propias artesanas, entre otras actividades para que el público conozca de cerca la importancia de esta cadena de valor.
El evento se desarrollará del 1 al 4 de agosto del 2024, en el campo ferial del “Jardín de la Cerveza Cusqueña”, ubicado en el centro histórico de la ciudad del Cusco. Su organización estará a cargo de la Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional del Cusco, a propuesta de la Sociedad Peruana de Criadores de Alpacas y Llamas y la Mesa Técnica de Camélidos de la Región Cusco.
El comité organizador del evento deberá presentar al Despacho de la Presidencia del Gobierno Regional del Cusco el informe técnico y balance económico documentado dentro de los 30 días calendario siguientes de clausurado el evento.
Año Internacional de Camélidos
Como se sabe, a inicios de este año el MIDAGRI anunció oficialmente el “Año Internacional de los Camélidos”, destacando la importancia de la crianza, producción, conservación y comercialización de esta especie y sus derivados para la sostenibilidad económica del país y la protección de la biodiversidad genética.
Este lanzamiento es vital para resaltar que el Perú es el primer productor mundial de fibra de alpaca y vicuña, y el país que alberga la mayor población de camélidos en el mundo; superando los 4.5 millones de llamas, alpacas, vicuñas y guanacos, siendo la crianza de estas especies, la principal actividad económica agropecuaria de más de 90 mil familias, con quienes se realiza un trabajo en conjunto.
El Año Internacional de los Camélidos 2024 pretende concienciar sobre el potencial no explotado de estas especies y hacer un llamamiento a aumentar las inversiones en el sector de los camélidos, según la ONU.
Líderes en producción de fibra de alpaca
El Perú es el primer productor mundial de fibra de alpaca, produciendo 5 mil toneladas por año, así como de fibra de vicuña, con una producción de 10 mil kilogramos por año.
Las principales regiones productoras y conservacionistas de camélidos sudamericanos son Puno, Cusco, Arequipa, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Pasco, Moquegua, Tacna y Junín.
Los camélidos son los únicos animales que se adaptan a climas extremos, permitiendo ser fuente de ingreso económico de miles de familias de zonas altoandinas.
/NDP/MPG/
Estudiantes del programa Qali Warma cuentan con la protección en salud del SIS
Más de un millón 760 mil estudiantes del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma están asegurados actualmente al SIS y cuentan con la cobertura integral y gratuita que brinda esta aseguradora del Estado.
Cabe precisar que los estudiantes de las instituciones educativas del ámbito de Qali Warma, forman parte de uno de los grupos que, por norma y su condición de vulnerabilidad, es afiliado temporalmente en el seguro SIS Gratuito, al igual que las gestantes, menores de 5 años, residentes de los Centros de Atención Residencial (CAR), entre otros.
Cobertura
Como asegurados al SIS, los estudiantes de Qali Warma gozan de la cobertura financiera de más de 12 mil enfermedades, entre ellas todas aquellas que son habituales en los menores, como los resfríos, gripe, bronquitis, faringitis, neumonía, gastroenteritis, enfermedades agudas y crónicas, deshidratación, anemia, infecciones de oído, conjuntivitis, entre otros.
Igualmente, todos los controles y chequeos preventivos establecidos en sus Controles de Crecimiento y Desarrollo (CRED), conocidos como “controles de niño sano”, hasta los 11 años de edad. Estos incluyen controles de detección de problemas visuales, auditivos y de salud oral.
El SIS, en el marco de la política de salud del Minsa, prioriza la atención integral a los escolares de manera temprana para evitar males crónicos y garantizarles un buen estado de salud.
Estudiantes afiliados por regiones
La mayoría de los estudiantes Qali Warma afiliados al SIS están en Lima (172 693). Le siguen las regiones Cajamarca (149 459), Loreto (142 009), Piura (136 887), La Libertad (116 150), Cusco (99,176), San Martín (94 526), Puno (89 818), Junín (82 942), Áncash (80 147), Huánuco (77 231), Amazonas (63 608), Ayacucho (62 403), etc.
De acuerdo con la Ley N° 30061, el Seguro Integral de Salud incorpora periódicamente a todos los estudiantes de educación básica regular y especial que no cuenten con seguro de salud y estén matriculados en las instituciones educativas públicas que reciben el apoyo del programa alimentario Qali Warma.
Estas afiliaciones son masivas y se realizan dos veces al año, luego de cotejar la base de datos remitida por el Minedu, con otras similares del Estado, entre ellas de Susalud y Reniec.
Última afiliación
En el último proceso de afiliación, más de 98 mil estudiantes del programa Qali Warma fueron asegurados al SIS, de acuerdo a la base de datos remitida por el Ministerio de Educación (Minedu).
El Seguro Integral de Salud recuerda que la atención de un asegurado en el establecimiento de salud es completamente gratuita. Si tiene alguna queja o reclamo, puede presentarla ante las oficinas del SIS a nivel nacional, también a través de la línea gratuita 113, opción 7 (Susalud). Igualmente, puede hacerlo en el mismo establecimiento de salud, a través del libro de reclamaciones.
/NDP/MPG/
Piura: expulsan a nueve extranjeros por ingreso irregular al país
"El día de hoy se está realizando un operativo de verificación y fiscalización migratoria, orientado a determinar y verificar la situación migratoria de los ciudadanos extranjeros aquí en la provincia de Piura. El operativo tiene como objetivo identificar la situación migratoria irregular de las personas. Si un extranjero no ha realizado control migratorio o ha incurrido en alguna otra conducta infractora, se le levanta un acta. Estas personas son conducidas a la Unidad de Seguridad del Estado para que dicha unidad policial pueda realizar las diligencias correspondientes conforme a su competencia", declaró un representante de Migraciones.
EXPULSAN EXTRANJEROS EN LORETO
INABIF: Niños y adolescentes recibieron Asistencia Económica por Orfandad
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, mediante el Programa Integral Nacional de Bienestar Familiar (Inabif), a la fecha otorga la Asistencia Económica por Orfandad a 66,699 niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad en todo el país. Este apoyo tiene como finalidad asegurar su acceso a la salud, educación y desarrollo integral.
Este apoyo va dirigido para las personas que han perdido a sus padres o tutor legal por fallecimiento, y que viven en hogares en situación de pobreza o pobreza extrema.
La asistencia económica, gestionada por el Inabif, consiste en una ayuda mensual de S/ 200.00 por cada beneficiaria/o, abonada cada dos meses (S/ 400.00) a una cuenta de ahorros en el Banco de la Nación, creada especialmente por el Inabif.
Este beneficio se destina a niñas, niños y adolescentes que han perdido a sus padres o a su tutor legal, y que provienen o son acogidos de hogares en situación de pobreza o pobreza extrema.
Su directora ejecutiva, Jessica Melina Ruiz Atau señala que “el Inabif supervisa el cumplimiento del adecuado uso de esta asistencia para gastos en alimentación, salud, educación, vestimenta u otros asociados a su desarrollo integral, para lo cual sus especialistas realizan visitas domiciliarias y/o llamadas telefónicas a las familias beneficiarias”.
El proceso de solicitud se lleva a cabo de manera virtual o física, y una vez verificada la elegibilidad del beneficiario, emitiendo una resolución aprobada por la Dirección Ejecutiva del Inabif para el inicio de la pensión y el servicio de acompañamiento profesional, según los requisitos y condiciones señalados en la Ley N.°31405.
El Inabif afirma su compromiso de velar por el bienestar y desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad en el Perú.
Para más información y asistencia, pueden comunicarse mediante las siguientes tres líneas telefónicas y al correo electrónico de contacto: WhatsApp: 940247383, 940229496 y 951300285 y el Correo electrónico: orfandaduniversal@inabif.gob.pe
/NDP/MPG/
Ayacucho: decomisan cerca de media tonelada de cocaína y capturan a dos presuntos narcotraficantes
Cerca de media tonelada de alcaloide de cocaína decomisó personal policial del Departamento de Operaciones Tácticas Antidrogas tras allanar un mega laboratorio en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), en la jurisdicción de la región Ayacucho, en donde se capturó a dos presuntos narcotraficantes a quienes se les incautó una pistola ametralladora.
Lo informó la Dirección Antidrogas (Dirandro) de la Policía Nacional al detallar que, en este laboratorio, ubicado en el centro poblado Rosario Pampa, distrito de Unión Progreso, provincia ayacuchana de La Mar, se elaboraba cocaína de alta pureza; y precisó que en el lugar se encontró 462.1 kilogramos del referido estupefaciente.
La Dirandro agregó que los detenidos fueron identificados como Genaro Morales Inciso y Wilbert Zatorrino Domínguez quien, al momento de la operación policial, tenía en su poder un arma de fuego (mini-uzi), el mismo que fue incautado junto a 146 cartuchos de calibre 45 milimetros, 20 cartuchos, una radio portátil y 3 celulares.
La institución policial agregó que la referida cantidad de droga estaba dentro de 12 ollas metálicas, 8 galoneras, 3 “timbos”. “Igualmente, 4350 kg de insumos químicos necesarios para la elaboración del alcaloide, consistentes en: bisulfato de sodio, ácido sulfúrico, gasolina, acetona y soda cáustica; así como, gatas hidráulicas, hornos microondas, balones de gas, molinos y un generador eléctrico”, añadió. De acuerdo con lo informado, al percatarse de la presencia policial, algunos sujetos que custodiaban el lugar se dieron a la fuga en medio de la selva.
La Dirección Antidrogas remarcó que en el lugar se halló también un molde con el logo de un “Delfín” con una “cruz celta”, instrumento que vienen utilizando las organizaciones dedicadas al tráfico de drogas para la preparación de los paquetes-tipo “ladrillo” de alcaloide de cocaína. Informó que lo incautado fue llevado a la base antidrogas de Palmapampa, para continuar con las diligencias en conjunto con el representante de la Fiscalía Especializada en Delitos de Tráfico de Drogas.
/MO/
Declaran en emergencia ambiental la ciudad de Huancavelica y la comunidad de Sacsamarca
El Ministerio del Ambiente declaró en emergencia ambiental la ciudad de Huancavelica y la comunidad de Sacsamarca, en la región Huancavelica, con el fin de atender la problemática que existe en dicha zona del país por la exposición a metales pesados, lo que ocasiona efectos e impactos en la salud y la vida de las personas y en su entorno ambiental.
La Resolución Ministerial Nº 130-2024-MINAM, publicada hoy en el diario El Peruano establece la aprobación de un Plan de Acción Inmediato y a Corto Plazo para atender la emergencia en la mencionada área geográfica. Su ejecución está a cargo de las entidades públicas involucradas en su cumplimiento, en coordinación con los respectivos gobiernos regionales y locales.
Esta declaratoria de emergencia se enmarca en lo dispuesto por el mandato judicial de la Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Huancavelica y en los lineamientos sectoriales que priorizan la salud de la población y del entorno ambiental.
/AC/NDP/
Temblor de magnitud 4.0 remeció Huánuco esta mañana
Un temblor de magnitud 4.0, con una profundidad de 15 kilómetros, se registró esta mañana en la región Huánuco, informó el Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP).
El movimiento telúrico se produjo a las 09:47 horas, y su epicentro se localizó a 14 kilómetros al este del distrito de Aucayacu, en la provincia de Leoncio Prado, donde tuvo una intensidad de III.
/AC/
Piura: ministro de Educación se compromete a resolver paralización de obras en instituciones educativas
El ministro de Educación, Morgan Quero, asumió ante la población del distrito de Catacaos, Piura, el compromiso de reactivar la construcción de varias instituciones educativas que están paralizadas desde hace varios años. “La presidenta Dina Boluarte me ha encargado que corrija esta situación que afecta a muchas familias y eso es lo que vamos a hacer”, explicó.
El titular del Ministerio de Educación (Minedu) se dirigió a la población luego de participar en la inauguración de la residencia estudiantil del Centro Rural de Formación en Alternancia en el centro poblado de Palo Parado, Catacaos.
La obra fue construida por el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes) en alianza con el Minedu a un costo de 4.6 millones de soles para 122 estudiantes. Estuvo presente el ministro de Desarrollo e Inclusión social, Julio Demartini Montes.
“El Minedu gestionará la reactivación de las obras en el colegio José Carlos Mariátegui, ubicado en el centro poblado Monte Castillo, y también solucionará los problemas que afectan los trabajos en el colegio 15324 en el caserío La Piedra”, precisó.
En el caso del colegio de Monte Castillo, explicó que ya se tiene el procedimiento y los recursos para terminar el saldo de obra, y se va a contratar a un consultor para que elabore un expediente técnico y luego se convocará a licitación. “Eso dura un par de meses, pero vamos a evaluar si un expediente técnico que se hizo en octubre del año pasado puede utilizarse”, puntualizó.
El ministro Morgan Quero dijo que no quiere hacer promesas que no se van a cumplir, pero anunció que antes de fines de mayo regresará a Catacaos para mostrar a los vecinos de Monte Castillo el cronograma de las obras.
Por otra parte, el titular manifestó que el Minedu va a enviar un total de cinco domos a Morropón, al colegio Monte Alto Grande de Huarmaca, que se desplomó hace unos días debido a las intensas lluvias. Explicó que los domos se utilizarán como aulas de contingencia para que los estudiantes no pierdan clases.
Al referirse a la región Piura en general, el ministro de Educación precisó que se ha destinado 86 millones de soles para infraestructura educativa y 16 millones de soles para el mantenimiento de locales escolares en Piura, “inversión que servirá para consolidar el buen inicio del año escolar 2025”. También expresó su reconocimiento a los 3500 docentes de Piura.
Finalmente, Morgan Quero afirmó que se deben buscar soluciones más económicas como la construcción de colegios modulares con todos los servicios, y puso como ejemplo la residencia estudiantil inaugurada en el centro poblado Palo Parado.
/AC/NDP/
Ministro Angel Manero: “Con Chavimochic III se generarán empleos en el agro”
Como parte de la política de reactivación de la actividad agropecuaria nacional, el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Angel Manero, manifestó que con Chavimochic III el Gobierno ha logrado destrabar el mayor del proyecto de irrigación del norte del país.
“Este acto simboliza el destrabe del mayor proyecto de irrigación a nivel mundial; es un proyecto que tiene talla mundial y esta región (La Libertad) tiene el orgullo de mostrarle el potencial de nuestra agroexportación, con productos, como la caña de azúcar y otros productos”, señaló.
Además, el ministro aseveró que después de 8 años de estar paralizado, el Gobierno de la presidenta Dina Boluarte ha logrado destrabar este proyecto y romper “el nudo de tantos problemas que ha habido, y por fin, con el acompañamiento del Gobierno de Canadá, damos a esta región (La Libertad) la prueba evidente y esta tercera etapa de Chavimochic se va a acabar por fin”, indicó.
“Hemos logrado destrabar la tercera etapa que ha sido bastante accidentada, son 63 mil nuevas hectáreas y agua adicional para otras 48 mil hectáreas; así como la generación de 150 mil nuevos puestos de trabajo y esta región debe reconocer este esfuerzo”, acotó.
Cooporación Canadiense
Por su parte, el embajador de Canadá en el Perú, Louis Marcotte, dijo que el Gobierno de su país está “muy orgulloso” de haber sido elegido como la nación, que apoyará al Perú en las labores que conducirán a la culminación de las obras de la tercera etapa del proyecto Chavimochic.
“Después de mucho trabajo, el MIDAGRI y la corporación comercial canadiense han logrado negociar un contrato de Gobierno a Gobierno en un plazo muy breve, un contrato que se va a firmar en los próximos días”, sostuvo el embajador en su discurso.
Además, indicó que a través de Chavimochic III, Canadá reafirmó su voluntad de contribuir a la prosperidad y al desarrollo de La Libertad y el Perú.
“Este espíritu de cooperación no es nuevo. Este año el Perú y Canadá cumplen 80 años de relaciones bilaterales; esta es una relación que radica en que el Perú tiene en Canadá un amigo y un aliado con quien compartimos valores comunes como la democracia, los derechos humanos y el estado de derecho”, expresó.
El destrabe de los grandes proyectos de irrigación se realiza gracias a la gestión y a la voluntad política del actual Gobierno. Desde el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego también se viene trabajando en el destrabe de los proyectos de riego de Chinecas (Áncash), Majes Siguas (Arequipa), Yanapujio (Moquegua y Arequipa), Las Delicias (Lambayeque), entre otros.
La puesta en marcha de Chavimochic no solo promoverá la creación de empleos productivos en el agro, sino también potenciará el incremento de las agroexportaciones peruanas y el acceso de más productos a los principales mercados internacionales, siendo la agricultura el segundo proveedor de divisas detrás de la actividad minera.
El Perú es uno de los diez principales proveedores de alimentos en el mundo, con ventas anuales de alimentos a los mercados externos por más de US$ 10,000 millones, destacando nuestro país como uno de los principales productores mundiales de uvas, paltas y arándanos, entre otros.
/NDP/MPG/
Ministro de Educación se compromete a resolver obras en Instituciones Educativas de Piura
El ministro de Educación, Morgan Quero, asumió ante la población del distrito de Catacaos, Piura, el compromiso de reactivar la construcción de varias instituciones educativas que están paralizadas desde hace varios años. “La presidenta Dina Boluarte me ha encargado que corrija esta situación que afecta a muchas familias y eso es lo que vamos a hacer”, explicó.
El titular del Ministerio de Educación (Minedu) se dirigió a la población luego de participar en la inauguración de la residencia estudiantil del Centro Rural de Formación en Alternancia en el centro poblado de Palo Parado, Catacaos. La obra fue construida por el Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes) en alianza con el Minedu a un costo de 4.6 millones de soles para 122 estudiantes. Estuvo presente el ministro de Desarrollo e Inclusión social, Julio Demartini Montes.
“El Minedu gestionará la reactivación de las obras en el colegio José Carlos Mariátegui, ubicado en el centro poblado Monte Castillo, y también solucionará los problemas que afectan los trabajos en el colegio 15324 en el caserío La Piedra”, precisó.
En el caso del colegio de Monte Castillo, explicó que ya se tiene el procedimiento y los recursos para terminar el saldo de obra, y se va a contratar a un consultor para que elabore un expediente técnico y luego se convocará a licitación. “Eso dura un par de meses, pero vamos a evaluar si un expediente técnico que se hizo en octubre del año pasado puede utilizarse”, puntualizó.
El ministro Morgan Quero dijo que no quiere hacer promesas que no se van a cumplir, pero anunció que antes de fines de mayo regresará a Catacaos para mostrar a los vecinos de Monte Castillo el cronograma de las obras.
Por otra parte, el titular manifestó que el Minedu va a enviar un total de cinco domos a Morropón, al colegio Monte Alto Grande de Huarmaca, que se desplomó hace unos días debido a las intensas lluvias. Explicó que los domos se utilizarán como aulas de contingencia para que los estudiantes no pierdan clases.
Al referirse a la región Piura en general, el ministro de Educación precisó que se ha destinado 86 millones de soles para infraestructura educativa y 16 millones de soles para el mantenimiento de locales escolares en Piura, “inversión que servirá para consolidar el buen inicio del año escolar 2025”. También expresó su reconocimiento a los 3500 docentes de Piura.
Finalmente, Morgan Quero afirmó que se deben buscar soluciones más económicas como la construcción de colegios modulares con todos los servicios, y puso como ejemplo la residencia estudiantil inaugurada en el centro poblado Palo Parado.
/NDP/MPG/