Nacional

Libros viajeros BNP: culmina con éxito primera campaña en pueblos indígenas de Loreto

La Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul), realizó satisfactoriamente la primera campaña en centros poblados y zonas de frontera de la región Loreto con la iniciativa  “Libros Viajeros BNP”, en la Plataforma Itinerante de Acción Social (PIAS) de Yavarí y Putumayo I.
 
En este primer recorrido se cumplió con el objetivo de brindar talleres de lectura, escritura y de creación literaria a más de 1800 estudiantes de inicial, primaria y secundaria de las diferentes comunidades amazónicas.
 
Un trabajo articulado entre la BNP y el Programa Nacional PAIS del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS) para la implementación de servicios bibliotecarios, los cuales permiten llegar a más peruanos de las zonas más alejadas del país.
 
Los 22 puntos intervenidos del PIAS Yaraví fueron: Colonia Angamos de Yaquerana, Nueva Esperanza, San José de Parinari, Yarina, Santa Rosa del Yavarí, Puerto Limonero, Nuevo Jerusalén, Santa Teresa II Zona, Santa Teresa I Zona, Soplin Vargas, Buen Suceso, Canaán de la Esperanza, Pobre Alegre, Remanso del Yavarí, San Sebastián, Unión Familiar, Santa Rita, Puerto Amelia, Leoncio Ramírez, Gamboa, Rondiña II Zona y Puerto Alegría.
 
Mientras que el PIAS Putumayo I visitó: Puerto Rico de Barranquilla, Santa María de Breo, San Francisco de Asís, Condor, San José de Cochiquinas, Nuevo Horizonte, Nuevo Porvenir, Nuevo Perú, Puerto Milagro, San Pedro, Esperanza, 07 de agosto, Bobona, Puerto Franco, Remanso, Corbata, Curinga, Puerto Nuevo, San Martín, Tres Esquinas, Huapapa, Primavera, Santa Rosa de Cauchillo y El Álamo.
 
De esta manera, la primera institución cultural del país, continúa trabajando en la descentralización de sus servicios, a fin de que más comunidades, puedan acceder a los libros, al conocimiento y generar en ellos, el hábito de lectura.
 

DATOS:

  • Durante el 2023, los Libros viajeros BNP recorrieron 52 puntos en los PIAS Yavarí y Putumayo I, en la región Loreto, beneficiando a 3,949 estudiantes de primaria y secundaria.
  • La BNP viene participando en este programa desde 2022 con el PIAS Puno, Lago Titicaca, a través de la implementación de servicios de extensión bibliotecaria, y de la promoción de creación y/o fortalecimiento de espacios de acceso a la información.
  • El programa Nacional “Plataformas de Acción para la Inclusión Social - PAIS (PN PIAS), adscrito al Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), es la plataforma de Servicio del Estado en el ámbito rural y rural disperso, por medio de la cual las diferentes entidades públicas y privadas brindan sus servicios y actividades, en materias sociales y productivas, a la población de ámbito de influencia.
 
 
/LC/NDP/
15-04-2024 | 16:28:00

SPH: Adjudicación del Lote X permitirá la continuidad de la producción petrolera en el noreste peruano

La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) saludó la adjudicación del Lote X, el más importante del noreste peruano, pues permitirá la continuidad de la producción petrolera en dicha zona del país.

Cabe recalcar que Perupetro otorgó hoy la buena pro del citado lote petrolero al consorcio integrado por las empresas Offshore International Group (EE.UU), Aguaytía Energy del Perú y Termoselva (Perú).

Al respecto, Felipe Cantuarias, presidente de la SPH, consideró positivo que se haya sacado adelante el proceso de licitación de un lote que representa el 70% de la producción petrolera del noreste del país con un aproximado de 10,000 barriles diarios.

“Como gremio empresarial siempre solicitamos al Estado que genere un clima de estabilidad para las inversiones, con el fin de que la producción de petróleo se pueda recuperar y podamos abastecer nuestra demanda interna. De esta forma vamos a depender cada vez menos de la importación de crudo”, comentó el líder gremial.

En dicho sentido, Cantuarias sostuvo que existen reformas urgentes que el Ministerio de Energía y Minas (MINEM) debe liderar para recuperar la competitividad del sector hidrocarburos y reactivar la inversión en exploración, lo cual requiere la actualización del sistema de regalías, reducir la tramitología, así como promover la inversión privada, medidas que contribuirán a la predictibilidad de las inversiones.

“Los 33 millones de peruanos deben verse beneficiados con energía más limpia y económica. Para ello, es urgente la implementación de reformas que impulsen al sector hidrocarburos, postergado por años, y que nos lleven a la transición energética”, concluyó Cantuarias.

Datos: 

  • El Lote X representa el 30% de la producción petrolera del país, según Perupetro.
  • Se estima que dicho lote podría llegar a duplicar su producción con el desarrollo de nuevas inversiones y tecnología.

/NDP/MPG/

15-04-2024 | 15:54:00

Recuperan producción de 3 PTAP de Tumbes para favorecer a pobladores tras priorizar acciones de urgencia

Con los trabajos de mantenimiento que realizó Agua Tumbes en las tres plantas de tratamiento de agua potable (PTAP) se logró incrementar en un promedio de 100 litros por segundo la producción del recurso, en favor de más de 26 mil pobladores. Dicha labor se realizó con asistencia técnica del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass) en el marco de la priorización de las acciones de urgencia dispuestas por el organismo para atender la demanda de los usuarios.

PTAP El Milagro

Concluidos los trabajos de limpieza, mantenimiento y optimización de la Planta El Milagro, se incrementó la captación y la producción del recurso de 240 a 320 litros por segundo. Esta mejora se logró con la interconexión de nuevas tuberías al sistema de tratamiento y la instalación 2 electrobombas sumergibles adicionales, lo que viene beneficiando a más de 15 mil pobladores de los distritos de Tumbes, Nuevo Tumbes y Corrales, con mayor continuidad del servicio.

“Los resultados de las acciones de urgencia ejecutadas con asistencia técnica del OTASS para atender la demanda de la población, han permitido la optimización de la infraestructura de las tres PTAP operadas por Agua Tumbes generando el incremento del volumen de producción de agua potable, a fin de beneficiar a los hogares del área urbana en la región”, señaló el director ejecutivo del organismo, Luis Contreras Bonilla.

PTAP Los Cedros y La Peña

En la PTAP Los Cedros se han reemplazado 5 válvulas de la batería de filtros, para favorecer el pase del agua tratada a la cisterna de almacenamiento, ubicada en el interior de la referida PTAP, recuperándose la producción de 60 a 80 litros por segundo en promedio. Esta mejora contribuirá a dotar con más horas de agua potable a las familias de la Zona Sur de Tumbes.

De igual forma, este trabajo priorizado se realizó también en la PTAP La Peña, mejorando la captación y producción del recurso, lo que favorece a aproximadamente 4 mil pobladores de San Jacinto, San Juan de la Virgen y Pampas de Hospital.

Inversión de S/ 3.2 millones

Cabe recordar que luego del ingreso del organismo a Agua Tumbes, se realizó, entre el 2019 y el 2020, la rehabilitación y repotenciación integral de la PTAP El Milagro, desatendida por 40 años, con una inversión de 3.2 millones de soles. En esa ocasión los trabajos consistieron, específicamente, en la renovación de pantallas, floculadores, decantadores y filtros, así como válvulas y otros equipos que estaban totalmente inservibles.

 El Otass, entidad adscrita al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) reitera que todas las acciones que se vienen implementando tienen como objetivo fortalecer las capacidades de la Unidad Ejecutora Agua Tumbes, con el objetivo de mejorar la prestación de los servicios de agua y saneamiento en favor de la población.

/NDP/MPG/

15-04-2024 | 15:45:00

Gobierno distribuye guano de las islas para el desarrollo de la agricultura familiar

Con el fin de fortalecer las actividades agrícolas de los pequeños productores y mejorar la calidad y productividad de sus cultivos, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del programa Agro Rural, inició la distribución y comercialización de guano de las islas para atender la demanda de los pequeños productores, en un área aproximada de 1813 hectáreas de terrenos agrícolas.
 
En esta segunda etapa, el guano de las islas, extraído desde la reserva Punta Coles en Ilo, es distribuido hacia las regiones de Apurímac (90 TM), Arequipa (180 TM), Ayacucho (90 TM), Cusco (90 TM), Huancavelica (90 TM), Madre de Dios (90 TM) y Moquegua (150 TM) para poder ser comercializadas a los pequeños productores a un costo social.
 
Para el traslado del guano de las islas a las 7 regiones, se destinó S/ 258, 055 soles. El director ejecutivo del programa Agro Rural, Víctor Baca Ramos, indicó que “la distribución de las 780 toneladas de este abono milenario y natural beneficiará a 936 familias rurales dedicadas a la pequeña agricultura”.
 
Uno de los productores que ha comprobado los beneficios de este abono milenario en sus cultivos de cacao es el agricultor Juan Lara. Gracias al uso del guano de las islas del programa Agro Rural, este año obtuvo el premio “Cacao de Excelencia”, considerado uno de los galardones más prestigiosos del mundo, que reconoce a productores de cacao excepcionales por la calidad superior y la diversidad de sabores en Holanda. Además, el beneficiario fue reconocido como el “Mejor Productor de Cacao del Vraem”.
 
Entre las bondades del abono milenario destaca el incremento de la calidad y rendimiento de los cultivos; asimismo, permite a los pequeños productores incursionar en nuevos nichos de mercado vinculados a productos agroecológicos. “Cada saco de guano de las islas cuesta S/ 60, es un precio accesible para nuestros agricultores”, comentó el titular de Agro Rural.
 

Abono orgánico llegará a todo el país

Para este 2024, el Programa Agro Rural distribuirá y comercializará un total 26 mil toneladas de guano de las islas a nivel nacional, lo que permitirá a los agricultores contar con un producto de calidad que mejorará sus cosechas.
 
La recolección del guano de las islas se realizará este año en seis áreas naturales protegidas, tales como las islas Guañapé Norte, Guañapé Sur y Macabí, en Trujillo, y Lobos de tierra, ubicada entre Lambayeque y Piura; además de Punta Coles y Punta La Chira, situados en Moquegua y Arequipa. Agro Rural cuenta con almacenes en Chimbote, Pisco, Moquegua y otros 60 puntos periféricos a nivel nacional para la venta directa a los pequeños productores.
 
Las aves marinas, como el guayanay, el piquero, el pelícano, entre otras, son las responsables de la producción de este abono natural, único y valorado en el mundo, que tiene como propiedad mejorar las condiciones del suelo y obtener cosechas de calidad.
 
 
/LC/NDP/
15-04-2024 | 15:31:00

Contraloría plantea a autoridades de Ayacucho impulsar la reactivación de 84 obras paralizadas

El contralor general de la república, Nelson Shack, presentó a las autoridades regionales, alcaldes provinciales, distritales y funcionarios, la relación de 84 obras paralizadas que pueden ser priorizadas para su reactivación en el marco de la Ley N° 31589, las cuales, una vez culminadas beneficiarán directamente a la población.
 
En la presentación, el contralor detalló que hasta enero de 2024 había 122 obras paralizadas, de las cuales 12 corresponden al Gobierno Nacional, 10 al Gobierno Regional y 100 a los gobiernos locales. El costo actualizado de dichas obras asciende a S/ 347 millones y un saldo de inversión de S/ 108 millones.
 
De dicha cantidad de obras, 84 podrían ser reactivadas en el 2024; ya que cumplen los criterios propuestos por el máximo ente del Sistema Nacional de Control (SNC), tales como: le sea aplicable la Ley N° 31589; que su ejecución pueda concluir en un plazo máximo de dos años; que la paralización de la obra se haya configurado en los últimos tres años; que el avance de ejecución física de obra sea mayor o igual al 70 %; que el sector recurrente de la obra sea: transportes y comunicaciones, vivienda, construcción y saneamiento, entre otros prioritarios para la región; y, que la obra esté ubicada en una provincia con nivel de pobreza mayor al promedio nacional.
 
Cabe mencionar que, de las 84 obras, las autoridades han enviado una lista de 28 obras priorizadas para su reactivación, las cuales requiere un monto aproximado de S/ 36 millones en el 2024, para la elaboración de expedientes técnicos y ejecución de obra. Asimismo, para el 2025 sería necesario un monto de S/ 4 millones para la continuación de la ejecución de las obras.
 
“Para destrabar las obras paralizadas es necesario la decisión y acción de las autoridades de Ayacucho y se debe unir la voluntad política de todos los congresistas, sin importar los partidos políticos a los que pertenezcan.”, comentó.
 
Explicó que se han cursado diversas cartas a las entidades públicas de la región que tienen obras paralizadas para promover su reactivación y se esperará hasta el día viernes 19 de abril para recibir nuevas solicitudes, adicionales a las 28 obras, para su reactivación y seguir los procedimientos vigentes.
 
“Es necesario que hasta la siguiente semana se cierren la lista de obras priorizadas a fin de que se elaboren los cronogramas técnicos mensualizados para que en abril se cierren con los informes técnicos y se reactiven estas obras y en el mes de mayo se convocaran a los congresistas, autoridades y sociedad civil para comprometerse a destrabar las obras paralizadas de la región Ayacucho, en beneficio de la población”, añadió.
 
Finalmente, el titular de la Contraloría se comprometió a brindar toda la asistencia técnica con el equipo de especialistas que la Contraloría que requieran las autoridades de Ayacucho para cumplir las diversas fases de la reactivación de obras paralizadas, así como intermediar para que el trabajo sea coordinado con los ministerios competentes; ya que, en muchos casos, las obras son financiadas por la transferencia que hacen dichos sectores.
 
 
/LC/NDP/
15-04-2024 | 15:20:00

Sernanp: Primer monitoreo de parámetros fisicoquímicos en RNSIIPG

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), adscrito al Ministerio del Ambiente, informó sobre el desarrollo del primer monitoreo de parámetros fisicoquímicos del mar en la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG).

Este estudio permitirá comprender los efectos de diversos impactos climatológicos en las áreas protegidas marinas y su biodiversidad. El monitoreo se lleva a cabo instalando registradores de datos de oxígeno disuelto y temperatura de agua de mar en diferentes puntos de la reserva.

Se han colocado equipos en Isla Asia, Islas Ballestas e Islas Chinchas, y próximamente se instalarán en otras áreas de la reserva. Estos dispositivos permitirán medir la variabilidad de los parámetros fisicoquímicos y analizar su influencia en la distribución de especies hidrobiológicas y la fauna silvestre.

Este conocimiento será clave para la toma de decisiones en la gestión y conservación del área protegida. Además, se aprovechan recursos como el pulpo y el erizo en Punta Coles, y se están implementando planes de manejo en otras áreas para el aprovechamiento sostenible de recursos marinos.

 

/PR/

15-04-2024 | 14:30:00

AFIN: Osiptel bloqueará celulares no registrado en “lista blanca”

A partir del 22 de abril decenas de miles de celulares quedarán bloqueados del servicio de telefonía, incluidos aquellos comprados legalmente.

Esto sucederá por la entrada en vigencia de la lista blanca de Osiptel, creada por el Registro Nacional de Equipos Terminales Móviles para la Seguridad (RENTESEG).

“No todo equipo móvil que será bloqueado por orden del RENTESEG es un equipo que tiene como origenel el hurto de celulares”, advierte, en un comunicado, la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN).

El origen del problema es que muchos de los celulares que quedarán inoperativos no fueron registrados ante Osiptel al momento de su ingreso al país, un trámite que recae en los importadores y no en las operadoras. “Cerca del 80 % de la importación de teléfonos móviles no es realizada por las empresas operadoras”, observa AFIN.

En ese sentido, ha mostrado preocupación por el impacto que causará la implementación de esta lista blanca en los usuarios en general que, habiendo comprado legalmente un celular, a partir del 22 de abril se quedarán sin servicio y sin otra solución que comprar un nuevo equipo.

Más datos de AFIN señalan que el 69 % de los teléfonos móviles que se activan diariamente en el Perú no están en lista blanca. Esto significa, aproximadamente, 750000 teléfonos mensuales.

AFIN hace un llamado a todos los importadores para que cumplan con registrar los equipos ante Osiptel, pero solicita al Ministerio del Interior, al Congreso y a la Defensoría del Pueblo, evaluar medidas para evitar un grave impacto a los consumidores, pues, “muchos de los celulares comprados no necesariamente provienen del robo; sino de la importación a través de la Amazonía, aprovechando el régimen tributario de esa región o ingresan por medio del contrabando”, un problema que tiene otras formas de combatirse.

Exhortó a las autoridades a atacar la demanda y la oferta de equipos robados sin concentrarse en la oferta formal que hacen los operadores o distribuidores.

/KCA/

13-04-2024 | 20:13:00

San Martín: Gobernador Regional sufrió intento de homicidio

Mediante un comunicado, el partido Somos Perú informó que el Gobernador Regional de San Martín, Walter Grundel, sufrió un intento de homicidio en circunstancias que son materia de investigación.

Al respecto, exigieron a las autoridades realizar las diligencias correspondientes para que se esclarezcan los hechos y brindarle seguridad a su familia y la población de San Martín.

De igual manera, el partido político reiteró su solidaridad y pidió que se sancione a los responsables.

"El clima de violencia que vive el país no puede doblegarnos como Estado, tampoco puede servir para que sea aprovechado por malos individuos para saciar apetitos personales", puntualizó el comunicado.

/PR/

13-04-2024 | 19:34:00

Titular: Qali Warma recibe alimentos frescos de Municipio Villa Rica

La Municipalidad Distrital de Villa Rica entregó alimentos frescos a cuatro instituciones educativas de los centros poblados de San José y Villa Rica para complementar el servicio alimentario escolar que brinda el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma.

Los beneficiarios son 153 niñas y niños de cuatro instituciones educativas públicas (dos de inicial y dos de primaria), ubicadas en la zona urbana.

Con esta entrega, se fortalece los hábitos de alimentación saludable en las niñas y niños, y se contribuye a mejorar el aprendizaje en clases, además de dinamizar la economía de los productores locales con la adquisición de sus productos.

Por su parte, el jefe de la Unidad Territorial Pasco de Qali Warma, Jaime Ascanoa, destacó el valor nutricional de estos alimentos que contribuyen a la formación de colágeno, huesos y dientes. 

Finalmente, Qali Warma renovó su compromiso de continuar garantizando la calidad y seguridad de los productos alimenticios que actualmente se distribuyen a miles de escolares en la región Pasco.

/PR/

13-04-2024 | 18:35:00

PRODUCE : Más de 13 000 servicios tecnológicos para fortalecer a la industria de muebles y madera

El Ministerio de la Producción (Produce), a través de sus Centros de Innovación Tecnológica (CITE) madera y forestal, tiene como objetivo proporcionar 13 924 servicios tecnológicos a mypes del sector madera al cierre del 2024, así lo indicó el ministro de la Producción, Sergio Gonzalez.

Durante su visita al CITEmadera Lima, ubicado en Villa El Salvador, el titular de PRODUCE precisó que el Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) cuenta con cuatro CITE forestal madera y una (1) Unidad Técnica, por lo que se espera llegar con sus servicios a regiones como: Lima, Cajamarca, Loreto, Ucayali y Madre de Dios.

Esta gestión tiene el compromiso firme con el desarrollo y fortalecimiento de este importante sector económico y que busca impulsar la competitividad y el crecimiento sostenible de las empresas dedicadas a la industria de la madera y mueble.

Los servicios especializados del CITE  abarca áreas claves como: asistencia técnica especializada, acceso a tecnología de vanguardia y apoyo en la implementación de prácticas sostenibles de producción. 

De igual manera, el ministro de la Producción, junto al director ejecutivo del ITP,  Alberto Maurer, recorrió el Laboratorio de productos terminados, Laboratorio de Materiales e Insumos (Xilotrón y DART), Planta Piloto Aula de Acabados, Xiloteca, entre otros.

Con ello, se busca no solo potenciar la productividad y la calidad de los productos madereros, sino también, impulsar la adopción de medidas que contribuyan a la preservación del medio ambiente y al desarrollo social en las comunidades involucradas en esta actividad económica.

CASACOR 2024

Por otro lado, se debe mencionar que el CITEmadera Lima formará parte de la Exposición de decoración más importante de América Latina – “CASACOR 2024” a realizarse en el mes de mayo. La feria más resaltante en el rubro, permitirá exhibir productos con un valor agregado y de finos acabados que han utilizado como materia principal la madera peruana.

Para acceder a los servicios de los CITE madera, puede hacerlo a través de los teléfonos: (01) 680 2171 – (01) 680 2172;  celular: 949 483 951 ó  email: citemadera@itp.gob.pe

/NDP/MPG/

13-04-2024 | 17:56:00

Páginas