Nacional

Mincetur: continuaremos impulsando el desarrollo exportador y turístico de la región Ucayali

La ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo, destacó hoy que las exportaciones y el turismo son un importante motor de crecimiento a nivel nacional, la generación de empleo y el desarrollo regional.

Así lo señaló durante su participación en la sesión Descentralizada de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República que se realizó en la ciudad de Pucallpa, Ucayali, en donde comentó sobre los avances, acciones y resultados que el Mincetur trabaja en la región. 

COMERCIO EXTERIOR

Destacó que el desempeño del comercio exterior en el Perú tiene sus bases en la implementación del Plan Estratégico Nacional Exportador (PENX), la hoja de ruta del sector exportador peruano y el que se viene actualizando con una mirada al 2035. 

Comentó así, que en el caso de las regiones se trabajan los Planes Regionales de Exportación (PERX). En el caso del PERX Ucayali se priorizó las cadenas de cacao y café, forestal (madera y derivados), agroindustria (ajíes, sacha inchi, camu-camu, plátano, yuca, aceite de palma) y acuícola (paiche). “El Comité Ejecutivo Regional de Exportación (CERX Ucayali) aprobó ayer su plan de trabajo para el año 2024, el cual permitirá el fortalecimiento sostenido de la oferta exportadora de la región Ucayali”, expresó la ministra. 

Como se recuerda, en el 2023 las exportaciones del sector agro y madera en la región Ucayali alcanzaron los US$ 81 millones, casi el 100% del valor total exportado de la región. También se registraron envíos de peces ornamentales por un valor de US$ 51 mil dólares. Los envíos de la región Ucayali, estuvieron principalmente destinadas a México que representó el 31%, Colombia con el 24% y la Unión Europea con 14%. 

Por ello, la titular del Mincetur resaltó que junto a funcionarios de Ucayali se han identificado retos referentes al sector exportador, principalmente en apoyo a las mipymes. Precisó que se han organizado diversos eventos e iniciativas de Mincetur, como la Ruta Productiva Exportadora, y acciones de apoyo de Promperú a nivel nacional como internacional. También se viene articulando con el sector público y privado acciones para brindar mayor fluidez a las operaciones de comercio exterior, aprovechando los corredores interoceánicos sur y norte; y fortaleciendo su conectividad con las principales infraestructuras logísticas y portuarias del país. 

TURISMO

Al referirse al sector turismo, la ministra Galdo afirmó que la oferta turística en Ucayali está conformada por más de 4 mil empresas y establecimientos: Artesanía 49,7% (2 183 que incluye artesanos y empresas inscritas en el Registro Nacional del Artesano); Restaurantes 34,5% (1 516); Agencia de viajes 3,5% (153); otras actividades (guías de turismo y otros) con un 0,9% (en total 43 operadores); y Establecimientos de hospedaje 11,4% (499) con un incremento de 6% respecto a lo registrado en el año anterior, y mayor al obtenido en los últimos cinco años.

Por ello, en el 2024 Mincetur realiza a nivel nacional capacitaciones a todos los actores que participan en la prestación de servicios turísticos. También se ha previsto acciones estratégicas inmediatas para atender a la población de artesanos.

En el caso de Promperú. se viene promocionando Ucayali a través de campañas de promoción, la Plataforma web “y Tu qué Planes” y también se encuentra incluida y promocionada en las campañas de publicidad cofinanciadas con Despegar.com y Sky Airlines, entre otras acciones como la participación de empresarios de la región en ferias de turismo y gastronómicas. 

Por otro lado, contamos con el Plan de Fortalecimiento de Capacidades, a través de CENFOTUR, entidad que viene realizando intervenciones gratuitas, directas y coordinadas, con los gobiernos regionales y/o locales (Dircetures, Gercetures, Municipios) en todo el país, a través de convenio con el Viceministerio de

Turismo. 

En Ucayali tenemos intervenciones de Plan Copesco Nacional, como el Malecón de Yarinacocha con una inversión de S/ 144,4 millones y 3 inversiones de optimización por un monto de S/ 7,9 millones (Plaza de Armas de Pucallpa, Boulevard Tacna y Malecón del Reloj Público). Estas cuatro intervenciones tienen un monto total de inversión de S/ 152,3 millones. 

La ministra Galdo informó que en el 2023 arribaron al Aeropuerto Internacional Capitán FAP David Abensur Rengifo 670 516 pasajeros, un aumento de 6,3% con respecto al año 2022, lo que representó el 94,2% de lo registrado durante el año 2019, con lo que nos encontramos muy cerca a los niveles pre pandemia. “En enero de este año, las llegadas y salidas de pasajeros en el Aeropuerto alcanzaron los 55 931 pasajeros, un aumento del 0,2% de los niveles pre pandemia”, comentó. 

Finalmente, la titular del Mincetur resaltó que para el sector comercio exterior y turismo es importante, para lograr los objetivos planteados, el trabajo coordinado de las entidades del Poder Ejecutivo con los gobiernos regionales y locales, de la mano con el sector privado. 

DATOS

• La sesión Descentralizada de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República contó también con la participación del ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes; del gobernador regional de Ucayali Manuel Gambini Rupay; el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso de la República, congresista Alejandro Aguinaga; el alcalde de la Municipalidad Provincial de Atalaya, Francisco de Asís Mendoza; el alcalde de la Municipalidad de la Provincia de Ucayali – Loreto, Rodolfo Lovo; y el regidor de la Municipalidad Provincial de Padre Abad, George Enrique Garzón.

• Durante el 2023, en Ucayali, Mincetur otorgó 507 subvenciones económicas producto del Decreto de Urgencia 029-2023 sobre medidas para impulsar la reactivación del sector turismo, estas subvenciones alcanzaron la suma de S/ 405 600, con el fin de aliviar la afectación producto de la caída del turismo, Fenómeno del Niño y la pandemia.

/NDP/PE/

12-04-2024 | 16:52:00

Puno: Ministerio de Cultura supervisó trabajos restauración en los templos de Umachiri y Orurillo en la provincia de Melgar

Durante dos días, el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Puno, con la participación del personal de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Cusco, supervisó los trabajos de restauración de los templos de San Francisco de Umachiri y Santa Cruz de Orurillo; y del Templo Santa Cruz de Jerusalén en el distrito de Juli, en el departamento de Puno

Estas acciones se realizan en el marco de la ejecución de obras para la conservación y puesta en valor del patrimonio histórico inmueble y mueble de los mencionados templos, que vienen siendo restaurados cuidadosamente por equipos de especialistas de la DDC Cusco.

Este proceso integral abarca tanto la infraestructura física, como la conservación de las obras de arte y bienes muebles asociados, como lienzos, esculturas y retablos de gran valor.

La fase de ejecución física del proyecto "Mejoramiento del servicio de interpretación cultural del templo San Francisco de Asís de Umachiri", comenzó el 4 de noviembre de 2020 y actualmente se encuentra con un avance de obras al 70%. La entrega se tiene prevista para agosto del presente año. La inversión es aproximadamente, 8 millones de soles. 

Mientras que el proyecto "Mejoramiento del servicio de interpretación cultural de la iglesia de Santa Cruz de Nuestra Señora del Rosario de Orurillo", se encuentra con un avance del 60%. Se prevé que la finalización de esta obra para su apertura en diciembre del presente año. La inversión es aproximadamente 12 millones de soles

En tanto, los trabajos de restauración del Templo Santa Cruz de Jerusalén, en el distrito de Juli, comenzaron en mayo del 2020, y se tiene proyectada culminar en septiembre del 2025. Hasta la fecha, se ha logrado un avance del 52% en infraestructura y un 50% en la restauración de obras de arte.

Los trabajos de restauración de esta joya arquitectónica, de estilo barroco mestizo, tiene una inversión que supera los 15 millones de soles, y su revalorización fortalecerá significativamente la identidad cultural de los habitantes del distrito de Juli y de la región.

Cabe mencionar que, para estas obras, el Ministerio de Cultura destinó una inversión de más de 35 millones de soles para la restauración de emblemáticas iglesias del departamento de Puno.

La supervisión de los trabajos estuvo a cargo de la Dirección del Programa Sectorial IV de la Dirección General de Patrimonio Cultural, que lidera Shirley Mozo y el director de Programa Sectorial III de la Dirección de Patrimonio Histórico Inmueble, José Juan Rodríguez, con el acompañamiento de los especialistas de la DDC de Puno y de la DDC del Cusco.

NDP/MPG/

12-04-2024 | 15:27:00

Pasco: vehículo cae a abismo de 500 metros y mueren 2 personas

Dos personas fallecieron ayer luego que el vehículo en que viajaban cayera a un abismo de más de 500 metros en la carretera Pasco - Huánuco. El accidente se produjo en el km 138+700, a la altura del centro poblado Yanamate, ubicado en el distrito de Chaupimarca, en la provincia y región Pasco.

El trágico accidente se produjo en una zona agreste y las labores de rescate de las víctimas se dificultó por las condiciones climáticas adversas lo que obligó a realizar una compleja operación de rescate.

Según informó la compañía de bomberos de Pasco, el equipo de rescate, enfrentándose a condiciones climáticas adversas y una pendiente empinada, desplegó una operación compleja para llegar al lugar del accidente. “Equipados con arneses y sogas, los rescatistas descendieron varios metros hasta alcanzar el vehículo siniestrado y retirar el cuerpo de los fallecidos”, precisó.

El vehículo siniestrado, que cayó a un abismo aproximadamente de 500 metros, tiene la placa de rodaje U1J-666, es de color gris, marca Geely, modelo GX3 pro, en el cual iban Cristian Leonardo Panduro Navarro (33) y Silvia del Pilar Navarro Prieto (60) ambos perdieron la vida. “La intensidad de las lluvias que azotan la región probablemente contribuyó al trágico suceso”, subrayó la Compañía de Bomberos de Pasco.

Con la asistencia de la fiscal Juliana Espinoza Llanquecha y el apoyo de diversas unidades policiales, los equipos de rescate lograron rescatar esta madrugada los cuerpos después de varias horas de trabajo y trasladarlos a la morgue del hospital Daniel Alcides Carrión de Pasco.

/PE/

12-04-2024 | 15:21:00

Ministro de Energía y minas destacó el diálogo con la población para restablecer el libre tránsito minero en el sur

Rómulo Mucho, ministro de energía y minas, destacó el diálogo entre la población y la empresa minera las bambas se restableció el libre tránsito en el corredor minero del sur, por la provincia de Chumbivilcas, en el Cusco.

Mucho Mamani, señaló que se llegó a un acuerdo con la población de Velille, para poner fin al paro indefinido y el bloqueo de esa importante vía, destacando el diálogo por ambas partes.

“Ha sido un diálogo de varios días. Al final no hubo necesidad de utilizar la fuerza. Triunfó el diálogo. Siempre en estos casos el diálogo será la mejor herramienta para llegar a acuerdos. En este caso nos sentimos contentos para que la situación se normalice, la vida también continúe normal, no solamente para el tránsito desde las movilidades de Las Bambas y de otros medios de transporte que utilizan esta carretera, sino también la vida de la comunidad”, dijo.

El Gobierno es consciente que el Estado tiene que atender y cerrar las brechas en la zona. “Hoy casualmente tenemos este la mesa de Chumbivilcas, en la que abordaremos varios temas. Estamos muy contentos por el restablecimiento de la paz social en esta zona y obviamente triunfó el diálogo”, declaró en RCR.

El titular del ministerio de energía y minas, recalcó que ha sido un trabajo de diálogo que demandó varios días en Velille. “Representantes de la empresa y de la sociedad civil de Velille. también ha estado presente todas las instancias del Estado, el Mininter, el Ministerio de Energía y Minas, la PCM que ha estado conduciendo el proceso todo bien. Esperamos que esta paz sea duradera y que también llevemos desarrollo a toda esta zona, como a las otras zonas del Perú”, afirmó.

Sostuvo que una paralización afecta a Las Bambas y al Estado, porque se deja de producir y de ahí salen los recursos. “Las Bambas ha sido siempre muy golpeada por muchas paralizaciones en el pasado y cuya producción obviamente se ha reducido y las recaudaciones también han caído, el aporte del canon. Para Apurímac es importante, ha cambiado la historia de toda la realidad socioeconómica de Apurímac y debe estar en el mismo camino”, expresó.

/MRG/

12-04-2024 | 12:45:00

Arequipa: Fuerza Aérea halla restos mortales del mayor FAP que piloteaba Mirage 2000

Fuerza Aérea informó que aproximadamente a las 11:05 a.m. hallaron los restos mortales del piloto, mayor FAP Ramiro Alfredo Rondón Medina.

La Fuerza Aérea del Perú, expresó sus más sinceras condolencias a la familia del Mayor FAP Ramiro Alfredo Rondón Medina y a sus compañeros de armas en este momento de dolor y congoja para toda nuestra Institución.

El Alto Mando de la Fuerza Aérea del Perú se compromete a brindar la completa asistencia y soporte a los familiares de nuestro su compañero de armas.

Respecto a las investigaciones, la Fuerza Aérea del Perú ha activado a la Junta de Investigación de Accidentes para determinar las posibles causas del lamentable accidente.

/MRG/

12-04-2024 | 12:02:00

MTC culmina ejecución de 36 puentes en Ayacucho, Lambayeque, Cajamarca, Huánuco, La Libertad, Moquegua y Piura

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de su unidad ejecutora Provías Descentralizado, finalizó la construcción e instalación de 36 puentes en las regiones de Ayacucho, Cajamarca, Huánuco, La Libertad, Lambayeque, Moquegua y Piura.

De ese total, 24 son puentes definitivos (estructuras de concreto), que suman más de 380 metros de longitud. Las regiones con mayor cantidad de estos puentes son La Libertad y Piura, cada una con ocho. Ellos se encuentran distribuidos en las localidades Cochas, Palma, El Molino, La Soledad, Picomas, Rayo I, Rayo II y Ticapampa en La Libertad; y La Huaquilla, Alto de la Cruz, Briceño, El 50 la Bomba, Tres Acequias, Espino, Las Angosturas y Huarguar – Shimbe en Piura.

El resto de las estructuras definitivas se encuentran en Ccochali y Uqimocco, en Ayacucho; Tres Molinos y Catillambi en Cajamarca; Huamuquito en Huánuco; Castilla en Lambayeque; y Bertani en Moquegua.

Además, se han instalado 12 puentes modulares con una longitud total de más de 370 metros. Estos puentes, que se distribuyen en las regiones de Piura, Ayacucho, Lambayeque y Cajamarca, proporcionan soluciones rápidas y eficientes para mejorar la transitabilidad en las comunidades afectadas por las intensas lluvias.

De ellos, seis se ubican en Piura (La Villa, Los Ranchos, Yumbe, Tierra Negra, Papayo y Chorrera); tres en Ayacucho (Ramospampa, Huaronya y Pumauhiri); dos en Lambayeque (Tocra y Pagaypampa); y uno en Cajamarca (Manchavín).

Con estas acciones, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones reafirma su compromiso de garantizar la recuperación del tránsito en las zonas afectadas, brindando seguridad y conectividad a los peruanos.

/DBD/

 

12-04-2024 | 11:28:00

Minsa: Perú reduce casos de dengue en distintas regiones

El Ministerio de Salud informó que, de acuerdo al mapa epidemiológico de las últimas semanas, se observa una desaceleración de los casos nuevos de dengue en el país. El hecho también se ve reflejado en el comparativo de las tasas de incidencia de la enfermedad en Latinoamérica.

Según las cifras del Minsa, la tasa de incidencia acumulada a nivel nacional es de 378.02; es decir, por cada 100,000 habitantes, se registran 378 nuevos casos de dengue, mientras que Brasil tiene una incidencia acumulada de 1 573.64, lo cual significa que, de cada 100,000 habitantes, se reportan 1,573 nuevos casos.

Acciones en regiones

Esta baja incidencia se debe a varios factores: uno de ellos está relacionado a las oportunas acciones de intervención comunitaria, comunicacional, fortalecimiento y descentralización de servicios de salud en las diferentes regiones afectadas por el dengue, y Lima Metropolitana.

Estas acciones forman parte del Plan de Prevención y Control de Dengue 2024, aprobado bajo la Resolución Ministerial n.° 082-2024/MINSA el pasado 4 de febrero del 2024. A la fecha, el Minsa ha inspeccionado 2 271 567 viviendas con acciones de control larvario, y 618 770 casas con actividades de nebulización (fumigación). Estas acciones buscan evitar la proliferación del zancudo Aedes aegypti, que es el principal transmisor del dengue.

La acción de control larvario consiste en la eliminación de huevos, larvas y pupas tras inspección de viviendas, además de la aplicación del larvicida piriproxifen en los recipientes donde la ciudadanía almacena agua. El mencionado larvicida está aprobado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para su uso en salud pública.

Descentralización de servicios

El Minsa, a través del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC Perú), garantiza la vigilancia epidemiológica e investigación oportuna de posibles brotes por dengue; mientras que el Instituto Nacional de Salud (INS) cuenta con una red nacional de 61 Laboratorios de Referencia Regional que permite el diagnóstico serológico y molecular.

Para fortalecer la capacidad operativa en el primer nivel de atención, el Minsa, en coordinación con las diferentes direcciones y gerencias regionales de salud, ha logrado activar 46 Unidades de Vigilancia Clínica (Uviclin) y 108 Unidades Febriles (UF), además de garantizar el abastecimiento de medicamentos en los diferentes establecimientos de salud.

Por su parte, la Dirección de Prevención y Control de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis del Minsa, desde el 2023 hasta la fecha, ha fortalecido las capacidades de más de 18 000 profesionales de la salud, entre médicos, enfermeros y técnicos. 

Presupuesto

El ministro de Salud, César Vásquez informó que, a través del Decreto de Urgencia n.° 007-2024, el Poder Ejecutivo autorizó la transferencia de S/46 134 148, a favor de los Gobiernos regionales y locales con el propósito de financiar el fortalecimiento y continuidad de la estrategia para enfrentar la epidemia del dengue a nivel nacional. Sumado a este presupuesto, el Minsa, por gestión directa, ha habilitado S/10 485 116 adicionales para el mismo fin.

Este decreto permitirá que las regiones continúen con las intervenciones, contraten personal asistencial y fortalezcan las acciones de prevención y control.

/MRG/ 

12-04-2024 | 11:01:00

Reanudan la búsqueda de avión Mirage 2000 desaparecido en Arequipa

Esta mañana la Fuerza Aérea del Perú (FAP) reanudó las labores de búsqueda del avión Mirage 2000, perteneciente al Grupo Aéreo N° 4, que desapareció ayer cuando realizaba maniobras de entrenamiento cerca de la base aérea de La Joya, ubicada en la provincia y región Arequipa.

Las labores de búsqueda se realizan por tierra y por vía aérea. Por tierra, las brigadas conformadas por miembros de la FAP, recorren el distrito de Chiguata y las faldas del volcán Pichu Pichu, zonas que sobrevoló el avión desaparecido. En las tareas participan también un helicóptero MI-17 y un avión C-26B, que siguen la ruta que realizó la aeronave militar desaparecida.

Pobladores de Chiguata indicaron que ayer, alrededor de las 11:000 horas, escucharon una fuerte explosión.

El distrito de Chiguata está rodeada por zonas accidentadas y de difícil acceso por lo que se presume que la búsqueda del piloto y el Mirage 2000 demandarán bastante tiempo.

El avión Mirage 2000, piloteado por el mayor FAP Ramiro Alfredo Rondón, perdió comunicación ayer alrededor de las 10:30 horas cuando realizaba prácticas de entrenamiento de navegación a baja altura. La Fuerza Aérea del Perú confirmó el incidente y el inicio de la búsqueda del piloto y la aeronave.

Estas labores de búsqueda se suspendieron en la tarde de ayer debido a las malas condiciones meteorológicas en la zona de operaciones, en especial en el distrito de Chiguata.

/DBD/

12-04-2024 | 09:00:00

Midis ratifica el compromiso para el fortalecimiento alimentario de los comedores populares

El titular del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), Julio Demartini, resaltó el fortalecimiento y las capacitaciones que desarrolla su sector en beneficio de las representantes de los comedores populares a nivel nacional durante el presente año.

“Estamos enfocados en que mejoren los servicios alimentarios, que es lo que necesita la gente. Queremos hacer un gran trabajo desde el Estado, sigamos caminando juntos, porque el Midis trabaja para ustedes”, manifestó Demartini.

Junto a Nely Chambi, presidenta del comedor popular Cruz del Norte que atiende a 60 pobladores del distrito de Carabayllo, Demartini participó de la exposición de postres preparados por las lideresas de los comedores del distrito, quienes gracias a una gestión del Midis recibieron kits de emprendimiento donados por la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días.

Destacó la importancia de mantener actualizado el padrón de beneficiarios, y la evaluación de la mejora de la canasta alimentaria del Programa de Complementación Alimentaria (PCA) en beneficio de los más de 13,000 comedores populares distribuidos a nivel nacional.

El Midis continúa fortaleciendo las capacidades de las lideresas de estas organizaciones sociales de base a través de charlas sobre inclusión financiera, alimentación saludable, primeros auxilios en caso de accidentes, entre otras acciones.

Dato

El distrito de Carabayllo cuenta con un total 181 comedores populares en operación, que atienden a cerca de 19,000 personas en situación de vulnerabilidad.

/MPG/

 

11-04-2024 | 20:39:00

Fiscalía capturó a falso odontólogo cuando se disponía a extraer dentadura a paciente en San Martín

La fiscalía Mixta de Tabalosos En un operativo conjunto dirigido por la Fiscalía Provincial Mixta de Tabalosos, junto con la Policía Fiscal y de la División de Inteligencia Policial de Tarapoto, intervino en flagrancia delictiva a una persona que, sin tener un título profesional y de manera clandestina, brindaba servicios odontológicos, en el distrito de Pinto Recodo, Lamas en San Martín.

La intervención se registró en una vivienda del jirón Lamas, cuando el ciudadano identificado como Rosas Altamirano Perales (48), quien antes fue sentenciado por el delito de ejercicio ilegal de profesión, habría estado aplicando anestesia a un paciente, para luego disponerse a extraerle la dentadura.

Como resultado de esta acción se incautó, también, accesorios de uso odontológico como pinzas, riñoneras, agujas para anestesia, cartuchos de anestesia, jeringas de acero, pinzas de sutura, pulidora de prótesis, guantes, espejo dental y otros, instrumentos que fueron trasladados a la Divincri Tarapoto para las diligencias de ley correspondientes.

La fiscalía comenzó con la investigación en su contra por los delitos de ejercicio ilegal de profesión y ejercicio ilegal de la medicina. Según el artículo 363 del Código Penal el que ejerce profesión sin reunir los requisitos legales requeridos, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro años y el que ejerce profesión con falso título, será reprimido con pena privativa no menor de cuatro ni mayor de seis años.

/MPG/

11-04-2024 | 18:40:00

Páginas