Dengue: EsSalud elabora repelentes a base de hierba luisa y menta en Junín
Debido al incremento de contagios por el dengue que se registran en las zonas tropicales de nuestro país, en particular en las provincias de Chanchamayo y Satipo, ubicadas en Junín, profesionales de EsSalud elaboraron repelentes contra el dengue, utilizando los principios activos de los aceites de hierba luisa y menta.
El gerente de la Red Asistencial Junín, Ernesto Molina Loza, expresó que siguiendo los lineamentos establecidos por la presidenta ejecutiva de EsSalud, María Elena Aguilar del Águila, para fortalecer la lucha contra el dengue en los establecimientos de Selva Central, se impulsó la elaboración de los repelentes, logrando un primer lote de 1,925 frascos, pero con una meta de 5,000 unidades que se irán elaborando en forma gradual.
En relación con los componentes, detalló que los repelentes contienen carbomero en polvo, trietanolamina, polisorbato, cymbopogon citratus y mentha piperita, estos dos últimos conocidos como aceite esencial de menta y aceite esencial de hierba luisa, cuyos principios activos son los que evitan la picadura de vector transmisor.
Asimismo, el médico reconoció el esfuerzo de los cinco químicos farmacéuticos que pertenecen al Hospital Selva Central y Enfermedades Tropicales, Hugo Pesce Pescetto de La Merced (Chanchamayo), CAP I de Pichanaqui (Chanchamayo) y Hospital I de Río Negro (Satipo) Policlínico Metropolitano de Huancayo, que se trasladaron hasta La Merced para todo el proceso de elaboración.
“El repelente cumple con los criterios de calidad y seguridad requeridos para ser usados por los pacientes, apuntando a su distribución gratuita, especialmente en las zonas geográficas con mayor presencia del mosquito Aedes aegypti, vector transmisor del dengue”, refirió Molina Loza.
Los principales síntomas del dengue son dolor articular, fiebre, malestar general, dolor articular y retro ocular (dolor en los ojos), decaimiento y cansancio extremo. La persona debe acudir a su establecimiento de salud más cercano si los padece.
/MPG/
Comunidades del Datem del Marañón postularán hasta el 18 de abril a incentivos
Hasta el próximo 18 de abril tienen plazo las comunidades nativas del Datem del Marañón, en Loreto, para postular y acceder al mecanismo de incentivos económicos que otorga el Ministerio del Ambiente (Minam), mediante su Programa Bosques, con el fin de reforzar sus actividades de conservación de los ecosistemas boscosos, mitigar el cambio climático y promover el desarrollo comunal.
La intervención sectorial se realizó en los distritos de Manseriche, Cahuapanas, Morona, Barranca y Pastaza. Para tal propósito, deben contar con los siguientes requisitos: título de propiedad comunal, junta directiva vigente e inscrita en registros públicos y no tener multas por mal uso de los recursos del bosque (en caso de tenerlos, haber suscrito un acuerdo de compensación).
Tras superar la etapa de afiliación, las comunidades suscribirán un convenio con el Programa Bosques del Minam y podrán acceder a un incentivo económico anual, hasta por un periodo de 5 años, que les permitirá desarrollar actividades productivas sostenibles, mejorar el monitoreo y la vigilancia del bosque; y fortalecer la gestión comunal. De esa manera contribuyen a reducir la deforestación.
Desde 2010 a la fecha, el Programa Bosques cuenta con 127 comunidades en 10 regiones del país, que mantienen convenios vigentes y acceden a los citados estímulos económicos, lo que les permite asegurar la conservación de 1 600 000 hectáreas de bosques en beneficio de más de 11,000 familias.
Presentación de documentos
Los documentos de afiliación deberán ser presentados a través de la Mesa de Partes Virtual del Minam.
Para más información sobre el proceso de afiliación y la documentación correspondiente, las comunidades interesadas podrán comunicarse con el área zonal del Programa Bosques en Santa María de Nieva, Amazonas, a los números de celular 928 044 650 y 985 913 124.
/MPG/
Fiscalía y Policía anticorrupción intervinieron la sede del gobierno regional
La Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de la región Ayacucho allanó la sede del Gobierno Regional (Gore) de Ayacucho en un sorpresivo operativo que contó con efectivos de la Dirección Contra la Corrupción de la Policía.
Según se informó, la intervención del Ministerio Público se realizó despúes que se advirtiera que personal de la sede regional estaba retirando una serie de documentos en la maletera de un vehículo.
De acuerdo a las imágenes publicadas mediante la red social twitter de la radio Estación Wari, está mañana, un vehículo particular de color blanco, al parecer un taxi, se estacionó en la puerta del Gore Ayacucho y de inmediato personal de la institución empezó a sacar y colocar los documentos (al parecer expedientes), en la maletera del auto hasta llenarla.
La operación continuó al colocar más expedientes en el asiento trasero del vehículo (según algunas versiones no pertenecía al Gore Ayacucho) y de inmediato partió con rumbo desconocido.
Tras las denuncias de los medios de comunicación, llegó el Ministerio Público e intervino de inmediato e impidió que otro grupo de expedientes tuvieran el mismo camino que el grupo anterior.
De acuerdo a las imágenes difundidas, los expedientes estaban listos para ser retirados y fueron inmovilizados por los fiscales y la policía que empezó a tomar nota de que casos se trataban.
El operativo estuvo a cargo de la fiscal anticorrupción, Carmen Chipana Quispe, pero no se ha informado hasta el momento si existe alguna causa específica para la intervención, aunque se habló que se trataban de expedientes de licitaciones.
También se comunicó que el retiro de documentos se realizó ante la posible intervención de la Fiscalía en el Gobierno Regional.
/MPG/
Bodegueros piden regulación estricta para evitar venta de cigarrillos electrónicos a menores
La Asociación de Bodegueros del Perú hizo un llamado urgente a reforzar las regulaciones en torno a la venta de cigarrillos electrónicos, conocidos como vapeadores, especialmente para proteger a los menores de edad.
La institución señaló que existe un crecimiento del consumo de vapeadores en el país, que es una alternativa para el público adulto, pero no para menores de edad.
El presidente de la Asociación de Bodegueros del Perú, Andrés Choy, expresó su preocupación por los empaques con diseños y personajes atractivos para los menores, como “Bob Esponja” o el “Hombre Araña”, lo que podría incentivar el inicio del consumo de estos productos a una edad temprana.
"Es inadmisible la venta de productos con empaques que claramente apuntan a captar la atención de los niños y adolescentes", agregó Choy.
Además, Choy destacó la importancia de establecer regulaciones claras que prohíban la venta de cigarrillos electrónicos a menores y que normen los tipos de empaques, de modo que estos sean dirigidos exclusivamente a un público adulto.
Un informe reciente de la Unidad de Customer Experience de Activa, reveló que siete de cada diez fumadores de tabaco convencional en Perú han migrado al vapeo. Este dato subraya la necesidad de una regulación que equilibre el acceso de los adultos a alternativas más seguras y la protección de los menores.
La Asociación de Bodegueros del Perú pidió a las autoridades trabajar conjuntamente en el desarrollo e implementación de estas regulaciones.
"Estamos comprometidos con la no comercialización de estos productos a menores. Creemos firmemente que las prohibiciones absolutas no son la solución, sino que debemos apuntar a regulaciones inteligentes que eviten el contrabando y el consumo descontrolado, protegiendo al mismo tiempo a nuestros jóvenes", concluyó Choy.
/NDP/MPG
Socias de comedores populares reinventan clásicas recetas agregándoles pescado
Destacando la versatilidad del pescado en la gastronomía, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) continúa promoviendo su consumo en los comedores populares y ollas comunes, a fin de combatir la desnutrición y la anemia del país.
En esa línea, PRODUCE, a través de la intervención “Cocinando con pescado”, descubrió la creatividad de las socias de las ollas comunes “28 de julio” (Tocache, San Martín) y “Emmanuel” (Chincha Alta, Ica), que reinventaron las clásicas recetas para presentar nuevas como “Carapulcra de bonito” y “Estofado de jurel al palillo”.
Como se sabe, la carapulcra es uno de los platillos más antiguos de la gastronomía del Perú que en su versión original emplea carne de cerdo. Además, el estofado es un platillo nutritivo que generalmente se elabora con pollo.
A continuación, te compartimos las recetas y preparaciones de los platillos:
Carapulcra de bonito |
Estofado de jurel al palillo |
Ingredientes: |
|
400 gramos de bonito (medallones). |
400 gr de pescado jurel (medallones). |
1 cebolla mediana cortada en cubos. |
1 taza de yuca en cubos |
2 cucharadas de ajos molidos. |
4 tazas de caldo de pescado. |
¼ taza de pasta de ají panca. |
1 tomate grande cortado en cubos pequeños. |
2 ½/ tazas de papa blanca cortada |
1 cucharada de palillo rayado. |
¼ de taza de maní molido. |
4 hojas de sacha culantro picado. |
Carapulcra de bonito |
Estofado de jurel al palillo |
Preparación: |
|
Cortar el pescado en medallones iguales y sazonar las cuatro porciones . |
Cortar el pescado en medallones iguales y sazonar las cuatro porciones de pescado. |
En una olla a fuego medio, sellar con un mínimo de aceite. |
En una olla colocar lo mínimo de aceite y sellar las cuatro porciones de pescado, reservar. |
En esa misma olla hacer un aderezo con aceite, ajos, ají mirasol, canela entera. |
Luego hacer un aderezo con cebolla, ajos, palillo, hoja de laurel y tomate. |
Luego, añadir la papa en cubos y dejar cocinar a fuego medio junto con minutos antes de terminar la cocción. Añadir la porción de bonito y dejar cocinar. |
Seguidamente, agregar la yuca en cubos y dejamos cocinar junto con el caldo de pescado. Añadir las porciones de pescado y zanahoria. |
Finalmente, sazonar con maní molido, sal y pimienta al gusto. |
Finalmente, agregar sacha culantro picado y sazonamos con sal y pimienta al gusto. |
La intervención “Cocinando con Pescado” promovida por PRODUCE tiene como objetivo mejorar la oferta de preparaciones con productos hidrobiológicos en las organizaciones sociales, a través de las mujeres lideresas, comedores populares y ollas comunes en general.
De esta manera, PRODUCE viene implementando diversas campañas y eventos para incrementar el consumo de pescado, a fin de luchar contra la anemia y malnutrición en el país.
/NDP/MPG/
Cajamarca: Productores de Namballe adoptan tecnologías para reducir suelos agrarios degradados
El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), ha transferido tecnologías y metodologías para conservar la calidad del suelo con fines agrarios, que beneficiará a pequeños y medianos productores de la comunidad campesina del Sauce, ubicado en el distrito de Namballe, en Cajamarca.
Con esta transferencia el INIA, mediante el proyecto de Yanayacu, busca que los productores reduzcan los niveles de degradación del suelo agrario, mejoren los índices nutritivos del suelo, incrementen el rendimiento productivo por hectárea y potencien la calidad de sus cultivos.
Para ello, especialistas de la Estación Experimental Baños del Inca del INIA han capacitado a los productores de Namballe, en métodos de análisis físicos y químicos del suelo, la identificación del nivel de acidez, muestreo, producción de abono orgánico, evaluación de metales afines a la agricultura, uso de sistema de riego tecnificado, entre otros temas de importancia.
En forma paralela, el INIA también ha transferido procedimientos agronómicos para producir semillas con alto valor genético, control de plagas y enfermedades que puedan afectar a los cultivos, monitoreo de hectáreas con cámaras espectrales, procesos de siembra y cosecha, así como sistema de comercialización.
Con la aplicación de estas tecnologías los productores reducirán el uso excesivo de agroquímicos dañinos para la salud productiva del suelo e incrementarán los niveles de cosecha por campaña, obteniendo cultivos con mayor competitividad para los mercados, lo que redundará en su mejora económica.
/NDP/MPG/
Tacna: más de 100 personas con discapacidad fueron evaluadas por el programa Contigo para ser certificadas por el Minsa
“En febrero realizamos el lanzamiento de la intervención ‘Contigo cerrando brechas’ y en menos de dos meses hemos logrado que más de 500 personas reciban su certificado médico de discapacidad en las regiones de Apurímac, Madre de Dios, Huancavelica, Huánuco, Junín, Loreto, Moquegua y Puno. Vamos a seguir impulsando acciones que contribuyan a mejorar la calidad de vida de más personas con discapacidad en el territorio nacional”, indicó Orfelina Arpasi, directora del programa Contigo.
Sanipes: 299 embarcaciones artesanales recibieron habilitación sanitaria hasta marzo del 2024
El Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes) realizó la habilitación sanitaria de 299 embarcaciones pesqueras artesanales a escala durante el primer trimestre de 2024, informó el Ministerio de la Producción (Produce).
Precisó que, de este total, 34 embarcaciones de la provincia de Sechura en Piura han sido habilitadas recientemente y están dedicadas a la extracción de moluscos bivalvos, fortaleciendo así la cadena de producción acuícola en el norte del país.
Tras la revisión de los manuales de Buenas Prácticas de Manipulación a Bordo y Programa de Higiene y Saneamiento de Embarcaciones de Moluscos Bivalvos por parte de Sanipes, los especialistas de la autoridad sanitaria realizaron la auditoría para evidenciar el cumplimiento de la normativa sanitaria en los desembarcaderos pesqueros artesanales DPA Parachique y DPA Puerto Rico
Actualmente, 7,821 embarcaciones artesanales laboran con el Protocolo Técnico de Habilitación Sanitaria, de las cuales 6,188 embarcaciones artesanales pertenecen a la pesca y 1633 embarcaciones son de moluscos bivalvos. En el 2023, Sanipes habilitó sanitariamente a 2216 embarcaciones pesqueras artesanales a nivel nacional.
Tras indicar que Sechura tiene una población aproximada de 79,000 habitantes, los cuales se benefician directa y/o indirectamente por el crecimiento de la cadena acuícola, en especial para el consumo humano directo; Sanipes aseguró que contribuye con este procedimiento sanitario que los productos sean inocuos y sanos, muchos de los cuales son destinadas para la exportación, lo que brinda la confianza de las empresas del exterior a importar productos aptos sanitariamente.
Para verificar si se encuentra habilitada alguna embarcación a nivel nacional, pueden ingresar a este link y colocar la matrícula, nombre y/o código de habilitación:
http://app02.sanipes.gob.pe:8089/Publico/Consulta_protocolos_embarcacion_pesca
/NDP/PE/
Ayacucho: Mincul declara Patrimonio Cultural a la Fiesta Patronal de San Pedro de Chilcayoc
El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la Fiesta Patronal de San Pedro de Chilcayoc en el distrito de Chilcayoc, provincia de Sucre, departamento de Ayacucho por constituir una práctica festiva que conjuga música, canto, baile, memoria y ritualidad, asociada a la conmemoración de San Pedro y la Virgen del Carmen.
Así también por la interpretación musical del toril, convirtiéndose de este modo en un elemento significativo para el fortalecimiento de la identidad local mediante la confluencia de la religiosidad católica con la religiosidad popular y la tradicional crianza del ganado.
La Fiesta patronal de San Pedro de Chilcayoc es una celebración religiosa anual de origen colonial. El evento tiene una duración de una semana, desde el 25 de junio al 2 de julio, siendo la fecha central el día 29 de junio.
La fiesta celebra la advocación a San Pedro, santo patrón del distrito, por medio de una serie de prácticas y espacios rituales en los que participa la comunidad de devotos y vecinos de la localidad. En esta festividad también se conmemora a la Virgen del Carmen y tiene lugar la práctica musical del toril y el toro pukllay.
Esta festividad expresa la vitalidad del catolicismo popular, en los que espacios oficiales de la iglesia se vinculan a elementos propios de la espiritualidad tradicional andina. Por ello, participan conjuntos musicales, bailes colectivos y el convite de bebidas y comidas, en los que se integra la comunidad de devotos a partir de diferentes momentos celebratorios, desde la víspera, las misas, las procesiones, las rondas musicales y el juego de toros.
Durante la fiesta patronal tienen un lugar destacado la práctica del género musical del toril, interpretado por ejecutantes de arpa y de violín; y en el toro pukllay o el “juego de toros” que se realiza en la plaza de Lecclespampa, recinto construido a las afueras de la población específicamente para la realización del pukllay. La organización de estos juegos corre a cargo de los “obligados de toros” y el “capitán de plaza”, cargos anuales que son asumidos por los devotos chilcayinos.
El origen de esta festividad se vincula a la presencia de la imagen de San Pedro, tempranamente ubicada en el anexo de Jatun Rumi, hacia el siglo XVIII. Según la memoria local, la efigie sagrada hizo su aparición a un joven que pastaba sus animales en un paraje denominado Ujusja (“lugar de humedales”). Una vez enterados de este hecho los vecinos decidieron su traslado a la capilla de Jatun Rumi, entre cantos, música y bailes. Con el tiempo, la imagen sería trasladada a la iglesia de San Pedro, en el centro de Chilcayoc, favoreciendo de este modo la expansión de su devoción en todo el distrito.
Precisión de norma
Asimismo, en esta norma se precisa que en caso se corrobore o se tome conocimiento fehaciente y comprobado, por cualquier medio, sobre la realización de actos de maltrato y crueldad animal como parte del desarrollo de la festividad, así como el incumplimiento de los compromisos asumidos por las autoridades a través de la Ordenanza Municipal N° 008-2023-MDCH/A, la presente declaratoria quedará revocada al desaparecer las condiciones que la generaron.
Esta declaratoria de Patrimonio Cultural se efectúa a través de la Resolución Viceministerial N°000081-2024-VMPCIC/MC, con la firma de la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Victoria Rosas.
/NDP/MRG/
Indecopi multó con más de S/ 2 millones a la empresa Tours Rodríguez
Una multa superior a los dos millones de soles impuso la Sala Especializada en Protección al Consumidor del Tribunal del Indecopi al ratificar la responsabilidad de la empresa Tours Rodríguez S.A.C. en el accidente que sufriera el bus la carretera Huaraz – Pativilca, región Áncash, donde falleció una persona y 40 pasajeros resultaron heridos.
De acuerdo con la Resolución 0560-2024/SPC-INDECOPI, la SPC determinó que en el accidente ocurrido el 5 de octubre del 2021, la empresa expuso a riesgo injustificado a los pasajeros del bus mencionado, pues el chofer manejó con exceso de velocidad.
Por lo tanto, le impuso una multa de 450 UIT (S/ 2 millones 317,500), empleando los criterios de graduación establecidos en el Decreto Supremo 032-2021-PCM, que aprueba la graduación, metodología y factores para la determinación de las multas que impongan los órganos resolutivos del Indecopi respecto de las infracciones sancionables en el ámbito de su competencia.
Cabe recalcar que la sanción impuesta en este caso tiene como principal objetivo disuadir o desincentivar la realización de infracciones que califican como muy graves por la afectación a la seguridad, integridad física y vida de las personas, en este caso, de los pasajeros.
La Resolución 0560-2024/SPC-INDECOPI es pública y puede ser revisada en el siguiente enlace:https://servicio.indecopi.gob.pe/buscadorResoluciones/getDoc?docID=workspace://SpacesStore/7c1a44ec-9216-4e91-acb3-7f7abd76802a
/MPG/