Gobierno protege la ganadería mediante campañas de vacunación contra la rabia
El Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) anunció que vacunará a 261,754 cabezas de ganado, en 16 regiones del país, para prevenir y controlar la aparición de casos de rabia en la ganadería familiar.
Las campañas de vacunación estarán a cargo del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), en las regiones de Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Piura, Pasco, Ucayali, San Martín y el Vraem; caracterizadas por su riesgo endémico.
La estrategia de intervención que se aplica para el control y prevención de la rabia, no solo se basa en la vacunación de bovinos, ovinos, caprinos, porcinos y equinos; sino que también, en el desarrollo de una vigilancia epidemiológica activa, que busca detectar posibles casos para una atención oportuna.
De esta manera, el Midagri a través del Senasa atiende las notificaciones de los ganaderos para el descarte o confirmación de casos sospechosos y las medidas sanitarias inmediatas que permitan salvaguardar el capital pecuario de las familias productoras.
La enfermedad
La rabia es una enfermedad que no tiene cura, ataca a mamíferos, tanto domésticos como salvajes, incluyendo al ser humano. Es altamente mortal y se transmite por el ingreso del virus en el organismo del animal, generalmente por lesiones en la piel, provocadas en la mayoría de veces por la mordedura de un animal infectado, como el murciélago hematófago.
Por ello, cuando se detectan agresiones de murciélagos se realiza el registro de dicho predio, con el objetivo de realizar acciones preventivas, orientadas al control poblacional en sus zonas refugio o fuentes de alimentación.
Es importante considerar que, si observa que su ganado presenta mordeduras de murciélagos o signos nerviosos, se debe notificar a la oficina del Senasa más cercana, o comunicarse al 946 922 469, para la atención oportuna y la implementación de medidas sanitarias, de corresponder.
/AC/NDP/
Ministerio de Cultura: Kuélap alcanzó el 96.7 % de capacidad de su nuevo aforo durante la Semana Santa
Durante los días de Semana Santa, del jueves 28 al domingo 31 de marzo, el Complejo Arqueológico Monumental Kuélap (CAMK), logró alcanzar el 96.7 % de su nueva capacidad de admisión en el interior de la llaqta (fortaleza), que ahora es de 252 visitantes por día.
Así, durante esos días, un total de 975 personas ingresaron a la llaqta, llegando casi al total de su aforo. También 1 094 visitantes pudieron recorrer los alrededores del monumento, de manera gratuita. En general, fueron 2 069 los que llegaron a Kuélap, durante los días feriados.
Del total de visitantes, 2 007 son de nacionalidad peruana, mientras que 62 son extranjeros, lo que muestra el interés, tanto nacional como internacional, por conocer este importante patrimonio arqueológico.
Cabe destacar que, desde el miércoles 27 de marzo, la capacidad de admisión al monumento fue incrementada de 144 a 252 personas por día, lo que ha permitido una mayor afluencia de visitantes.
Asimismo, se ha ampliado el circuito dentro de la llaqta, ofreciendo un recorrido más extenso que incluye algunas de las zonas de investigación arqueológica que actualmente se ejecutan, enriqueciendo así la experiencia de quienes deciden visitar este emblemático lugar.
Para compra de los boletos
Los boletos para ingresar a Kuélap, se pueden adquirir en la plataforma https://tuboleto.cultura.pe/
Si el visitante desea ingresar al interior del monumento principal (llaqta o fortaleza) debe adquirir con anticipación el boleto CAMK + llaqta. Se recuerda que la cantidad de boletos de este tipo es limitada debido a condiciones de seguridad y conservación.
El costo de las entradas para extranjeros es de S/30, para visitantes nacionales y de la Comunidad Andina S/20 y para los estudiantes extranjeros de educación superior universitaria y/o técnica, el costo es de S/15. Los estudiantes de educación superior universitaria y/o técnica, peruanos y de la Comunidad Andina, pagan S/10. Mientras que, para los menores de edad, los boletos cuestan S/2.
El boleto para ingreso al CAMK es gratuito y permite al usuario ingresar al Parador Turístico - Centro de Visitantes de Malcapampa (adyacente a la estación de llegada de Telecabinas), recorrer los senderos, ingresar a la réplica de la casa Chachapoyas y acceder hasta el frontis de la llaqta de Kuélap. Este boleto también está a disposición en la plataforma.
Las visitas son de martes a domingo, de 9:00 a. m. a 4:00 p. m., ya que los lunes están reservados para labores exclusivas de mantenimiento, preservación y protección del monumento.
Sobre Kuélap
El Complejo Arqueológico Monumental Kuélap se ubica en el distrito de El Tingo, provincia de Luya, departamento de Amazonas, con una extensión de 136 hectáreas. Este complejo está inscrito en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
¿Cómo llegar?
Para llegar a Chachapoyas, se puede viajar en avión a través de Atsa Airlines, que ofrece vuelos los lunes, martes, jueves, sábado y domingo. Otra opción es viajar en bus, lo cual toma entre 22 y 24 horas.
Desde Chachapoyas hasta el distrito de Tingo, donde se ubica Kuélap y donde se toma el servicio de teleférico, el viaje en auto dura aproximadamente una hora. Llegar a la llaqta, desde el parador turístico requiere una caminata de 30 minutos aproximadamente. Se recomienda la contratación de un guía.
El servicio de teleférico es operado por una empresa privada y tiene un costo establecido. No opera de manera diaria, por lo que recomendamos verificar el calendario operativo de Telecabinas Kuélap.
/NDP/MPG/
Huánuco: Gobierno entregó títulos de propiedad rural gratuitos en beneficio de agricultores
El Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), entregó 1,427 títulos de propiedad rural gratuitos, en beneficio de 8,600 agricultores de las provincias de Ambo, Huamalíes y Yarowilca en la región Huánuco.
La entrega gratuita de estos títulos se concreta como resultado del trabajo articulado entre el MIDAGRI y el Gobierno Regional de Huánuco, que para este año tiene como meta titular 7 mil predios individuales, 2 comunidades nativas y 8 comunidades campesinas.
Con la titulación e inscripción de sus tierras, los productores podrán acceder a créditos financieros, programas de extensión y otros servicios que ofrece el MIDAGRI, a través de sus programas como AgroRural y Agroideas.
Cabe mencionar que, el año pasado se entregaron e inscribieron 2,903 títulos de propiedad rural, en beneficio de 10 mil pobladores de las provincias de Huamalíes y Pachitea.
Titulación gratuita
Para esta ocasión, la entrega gratuita de títulos en Huánuco se realizó en dos jornadas; la primera en la provincia de Ambo, donde 160 familias pertenecientes al distrito de Tomaykichwa recibieron la titulación en la plaza de Armas de esa localidad.
Asimismo, se entregó el título de propiedad para la comunidad campesina Yarush Pariacancha, perteneciente al distrito de Obas, provincia de Yarowilca, para beneficio de más de 250 familias de comuneros que la integran.
En la segunda jornada, el MIDAGRI llegó a la plaza de Armas de Llata, en la provincia de Huamalíes, donde se entregó 1,266 títulos de propiedad rural individual a familias de agricultores de los distritos de Miraflores y Arancay; quienes se dedican principalmente al cultivo de maíz, papa, arvejas y hortalizas.
El MIDAGRI, a través del Proyecto de Catastro, Titulación y Registro de Tierras Rurales en el Perú (PTRT3) de la Unidad Ejecutora de Gestión de Proyectos Sectoriales (UEGPS), informó que la proyección para este 2024 es la inscripción de más de 97 mil títulos en las regiones de Puno, Huánuco, Cajamarca, Apurímac, Cusco, Amazonas, Junín, Loreto, Ucayali y San Martín.
/NDP/MPG/
Minera Poderosa: criminales dinamitan torres de electricidad y toman dos galerías
“Si bien la presencia de los efecctivos del orden en Pataz ha sido significativa, la misma no ha estado aparejada de un importante programa de interdicciones a las operaciones de los mineros ilegales que, amparados por el REINFO y la reciente derogatoria por parte del Congreso de las normas que buscanan frenar esas actividades, han seguido actuando con total impunidad”, señala Poderosa en un comunicado.
“Instamos al Gobierno en no cesar en su lucha contra la minería ilegal, una de las principales amenazas a la seguridad del país. De igual manera, invocamos al Congreso a tomar acciones contretas para frenar este terrible flagelo”, concluyen.
Para derrotar al dengue Lambayeque se suma a la “Fumigatón”
Con el lema “Unidos contra el dengue: Sin criaderos no hay zancudos y sin zancudo no hay dengue”, la Gerencia Regional de Salud (Geresa) de Lambayeque se sumó a la 'Fumigatón', la jornada nacional que impulsa el Ministerio de Salud (Minsa), para reforzar la lucha contra el dengue.
El acto contó con la presencia de las principales autoridades nacionales, regionales y locales, quienes articulan acciones contra esta enfermedad
“Con esta 'Fumigatón' estamos haciendo un llamado a la población a tomar conciencia a sensibilizarse, y entender que el dengue no es una enfermedad común, porque mata y que los adultos mayores y personas de riesgo son los más vulnerables”, manifestó el gerente regional de Salud de Lambayeque, Percy Díaz Morón.
El funcionario precisó, asimismo, que de los 35 distritos de la región Lambayeque afectados por la enfermedad, actualmente solo 14 se encuentran en fase de meseta, situación que demuestra impacto positivo de las intervenciones, especialmente del control larvario; donde se educa a las familias a no tener criaderos del zancudo en sus viviendas.
En la 'Fumigatón', también estuvieron presentes los equipos multidisciplinarios de la Gerencia Regional de Salud, integrado por profesionales de la salud involucrados en la lucha contra el dengue, brigadas de control vectorial, equipo de fumigadores, Ejército peruano, agentes comunitarios, entre otros.
/NDP/PE/
Serfor inicia curso para incentivar proyectos para reducir emisiones de carbono
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), junto a la empresa peruana PASKAY SAC, iniciaron el curso: “Carbono forestal: elementos de la arquitectura institucional y ciclo de implementación”, que se dictará del 4 de abril al 24 de mayo del 2024, en modalidad mixta (virtual y presencial).
En el evento de lanzamiento, se contó con la participación de más de 120 asistentes, entre funcionarios del SERFOR, de los gobiernos regionales de Ucayali, Loreto, San Martín y Madre de Dios, además de especialistas y regentes forestales.
Como parte de un convenio interinstitucional entre Serfor y Paskay, se realiza este primer curso que contará con un módulo práctico presencial en los departamentos amazónicos, gracias al apoyo del proyecto Forest+ de USAID y el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS, por sus siglas en inglés).
Este espacio formativo cuenta con cinco módulos, tales como: introducción a REDD+ (conceptos, estándares); marco legal para el desarrollo de proyectos y programas de generación de créditos de carbono (titularidad, políticas, regulación, funciones); contabilidad de carbono (líneas base jurisdiccionales, NDC); y salvaguardas y mercados de carbono forestal.
Ofrecerá información actualizada para facilitar el acceso de financiamiento al sector y a los actores del bosque que desean involucrarse en esta herramienta de gestión.
Los participantes del curso podrán conocer el desarrollo de propuestas legales y de políticas públicas que permitan a los titulares de bosque —comunidades nativas, concesiones forestales, predios privados que hayan accedido a los Contratos de Cesión en Uso para Sistemas Agroforestales (CCUSAF), gobiernos regionales, entre otros— acceder a financiamiento climático internacional.
Adicionalmente, se impartirá información sobre los mecanismos de reducción de emisiones, así como sus beneficios e implicancias en los territorios de la Amazonía peruana, los avances y limitaciones para implementar proyectos y/o programas jurisdiccionales REDD+ y los principales estándares y procesos para la certificación del carbono forestal.
Carbono forestal y bosques
Los bosques y los ecosistemas forestales son esenciales para el desarrollo humano por los enormes beneficios económicos, sociales y ambientales que generan. Lamentablemente, el Perú es un país amenazado por la deforestación, lo que conlleva a impactos negativos, como la pérdida de biodiversidad, así como de los bienes y servicios ecosistémicos que nos ofrecen.
Por ello, el SERFOR realiza acciones para implementar iniciativas de financiamiento climático a los diferentes actores en el territorio, quienes tienen la capacidad de conservar los bosques. También impulsa procesos para mejorar la normativa existente, con el fin de facilitar su implementación y obtener resultados de impacto.
/NDP/MPG/
Pataz: presuntos mineros ilegales dinamitan torres de alta tensión en 'La Poderosa'
Minera La Poderosa, ubicada en la provincia de Pataz, reportó otro atentado contra sus instalaciones. Esta vez se trató de dos explosiones que afectaron seriamente a dos torres de alta tensión.
Según las personas encargadas de la empresa, señalaron que el ataque habría sido ocasionado por mineros ilegales que operan en la zona.
Ambas torres de alta tensión fueron dinamitadas y luego los presuntos autores del ataque incursionaron en dos galerías ubicadas dentro de la zona minera de Poderosa, informó el gerente de asuntos corporativos de la minera, Pablo de la Flor.
De la Flor señaló que este atentado se produce meses después del ataque en el que murieron nueve trabajadores de la minera, y en plena declaratoria del estado de emergencia decretada por el Gobierno para combatir la delincuencia.
"Lamentablemente hemos vuelto a ser víctimas de un nuevo atentado. Esta vez con la voladura de dos torres de alta tensión por un grupo de mineros ilegales coludidos con elementos criminales. Además, han tratado de tomar dos galerías de nuestras operaciones. Esto se produce a pesar de estar en estado de emergencia", aseveró.
Tras descartar que este atentado haya causado daños personales, el representante de Poderosa indicó que ya van 15 torres de alta tensión que han sido dinamitadas por los mineros ilegales.
Por último, De la Flor pidió al Gobierno que las fuerzas del orden tomen las acciones correspondientes lo más pronto posible para restablecer la tranquilidad.
/MRG/
SENASA resguarda ganadería familiar con vacunación de más de 260 mil animales
Con el desarrollo de campañas de vacunación, atención de notificaciones y la vigilancia epidemiológica activa, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) anunció que el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) permanece en constante coordinación con los ganaderos y autoridades regionales y locales a fin de prevenir y controlar la aparición de casos de rabia en herbívoros domésticos.
Como parte de su labor de prevención, el SENASA vacunará a 261,754 cabezas de ganado en 16 regiones con zonas de riesgo endémico, como son: Amazonas, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Junín. La Libertad Lambayeque, Loreto, Madre de Dios, Piura, Pasco, Ucayali, San Martin y VRAEM, con lo que se espera beneficiar a 29,607 productores de ganado.
Es importante recalcar que la mejor forma de prevenir la rabia de los herbívoros y salvaguardar la salud de los animales de producción, como bovinos, ovinos, caprinos, porcinos y equinos, es participando en las campañas de vacunación antirrábica que desarrolla el SENASA en zonas vulnerables.
El SENASA también efectúa la vigilancia epidemiológica, que permite atender de manera oportuna las notificaciones de los ganaderos para el descarte o confirmación de casos sospechosos que se presentan en diversas regiones. Asimismo, se realiza la identificación de predios con antecedentes de agresiones del murciélago hematófago común y el registro y monitoreo de refugios de este animal silvestre.
Entre otras acciones preventivas, se realiza el control poblacional del murciélago hematófago en refugios o fuentes de alimentación.
Rabia de los herbívoros
La rabia de los herbívoros es una enfermedad viral, altamente mortal y se transmite por el ingreso del virus en el organismo del animal, generalmente por lesiones en la piel provocadas, en la mayoría de veces, por la agresión del murciélago hematófago común (vampiro).
Por ello, si observas que tu ganado presenta agresiones del vampiro o signos nerviosos, notifica a la oficina del SENASA más cercana, o comunícate al 946 922469, ya que esto permitirá a sus profesionales efectuar las acciones correspondientes y, en caso de sospecha de rabia, realizar el diagnóstico de la enfermedad y posterior control del brote de rabia.
Orquesta norteña encabezada por Christian Yaipén cautivará a una audiencia de más de 50 mil personas el próximo viernes 5, sábado 6 y domingo 7 de abril.
La orquesta encabezada por Christian Yaipén se alista para recibir más de 50 mil personas hoy viernes 5, sábado 6 y domingo 7 de abril en el Estadio Nacional.
/NDP/MRG/
Huancavelica: Carretera Huancayo-Izcuchaca restringió el tránsito por deslizamiento
Deslizamiento de piedras y tierra en la carretera Huancayo – Izcuchaca dejó cientos de vehículos retringiendo el tránsito de la carretera, las unidades esperaron varias horas hasta que puedan habilitar nuevamente ese tramo de la carretera.
Los vehículos de transporte esperaron alrededor de cuatro horas para poder avanzar y continuar hacia su destino mientras maquinaria pesada retiraba los escombros.
Solo una vía de la referida carretera se encuentra habilitada. Desde el viernes 22 de marzo se registran continuos deslizamientos en la zona, en especial, en el sector de Huantaro.
Está vía es altamente transitable donde se movilizan vehículos de Huancayo - Huancavelica y Huancayo - Ayacucho, los cuales son perjudicados en el tiempo de viaje. Algunos transportistas optan por tomar vías alternas, que se encuentran en mal estado y el cobro del pasaje se eleva afectando a los viajeros.
Caída de rocas
De otro lado, la Policía confirmó la caída de rocas en la vía Los Libertadores, a la altura del km 52+300, en el anexo de Sinto. Hasta este lugar llegaron agentes de la Comisaría Urbana Castrovirreyna para brinda protección a los ciudadanos y exhortar a los transportistas tomar vías alertas para poder desplazarse.
/MRG/
Comisión Hambre cero realizó sesión extraordinaria y audiencia pública en Loreto
El auditorio del hospital regional de Loreto fue testigo de la décimo cuarta sesión extraordinaria y la décimo sexta audiencia pública descentralizada, la cual estuvo presidida por el vicepresidente de la Comisión Especial Multipartidaria Hambre Cero, Miguel Ángel Ciccia Vásquez. Concurrieron funcionarios del Ministerio de Salud, del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego y del Gobierno Regional de Loreto.
El vicepresidente de la Comisión Multipartidaria de Monitoreo, Fiscalización y Control del Programa Hambre Cero, Miguel Ciccia, exhortó a alcaldes de las 8 municipalidades provinciales y 53 alcaldes distritales de Loreto para que cuenten con los servicios de profesionales nutricionistas, para la gestión de programas sociales tales como el Programa de Complementación Alimentaria - PCA.
“Tenemos que generar cambios positivos que permitan revertir las preocupantes cifras que afectan a más del 50 % de la primera infancia”, dijo Ciccia Vásquez
La audiencia pública tuvo la participación de la decana del colegio nutricionistas de Loreto, Lic. Lita Santillán Mendoza, quien resaltó la preocupación por la brecha muy alta de nutricionistas en el sector salud. “La Gerencia Regional de Salud de Loreto - Geresa, no prioriza la apertura de plazas de licenciados en nutrición, existen 487 establecimientos de salud, hasta la fecha solo cuentan con 10 nutricionistas”.
La Comisión Hambre Cero, en su visita al departamento de Loreto, tuvo como objetivo realizar control político de las intervenciones que realiza el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, el Ministerio de Salud y el Gobierno Regional de Loreto en el marco de la seguridad alimentaria y nutricional. Asimismo, a través de la audiencia pública buscó canalizar los pedidos, reclamos, sugerencias y problemática en materia de las intervenciones relacionadas a los sectores agricultura, salud y nutrición del departamento de Loreto.
NDP/MPG/