Nacional

Gobierno destinará más 4 millones de soles para la rehabilitación del Complejo Arqueológico Kuélap

Durante su presentación ante el Congreso de la República, el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén, señaló que se destinará más de 4 millones de soles para la completa rehabilitación del Complejo Arqueológico Kuélap.
 
Este anuncio se realizó durante la exposición de la Política General del Gobierno, buscando el voto de confianza, donde también participó la ministra de Cultura, Leslie Urteaga.
 
“Es una prioridad para este gobierno la completa rehabilitación del Complejo Arqueológico Monumental de Kuélap, uno de los principales sitios arqueológicos del norte de nuestro país”, dijo el premier Gustavo Adrianzén al informar sobre los planes del gobierno en la promoción de la cultura.
 
Señaló que luego de la reapertura en el 2023 de este sitio arqueológico, existe la firme decisión de completar la reconstrucción de la muralla para que más visitantes sean testigos privilegiados de este importante atractivo cultural.
 
“En el 2024 se cuenta con un presupuesto de más de 4 millones de soles para las acciones en el Complejo Arqueológico Monumental de Kuélap”, enfatizó sobre el sitio emblema de la Cultura Chachapoya.
 

Para visitar Kuélap

Cabe destacar que, desde el miércoles 27 de marzo, la capacidad de admisión al monumento fue incrementada de 144 a 252 personas por día. Asimismo, se ha ampliado el circuito dentro de la llaqta, ofreciendo un recorrido más extenso que incluye algunas de las zonas de investigación arqueológica que actualmente se ejecutan, enriqueciendo así la experiencia de quienes deciden visitar este emblemático lugar.
 
Los boletos para ingresar a Kuélap, se pueden adquirir en la plataforma https://tuboleto.cultura.pe/
 
Si el visitante desea ingresar al interior del monumento principal (llaqta o fortaleza) debe adquirir con anticipación el boleto CAMK + llaqta. Se recuerda que la cantidad de boletos de este tipo es limitada debido a condiciones de seguridad y conservación.
 
El costo de las entradas para extranjeros es de S/ 30, para visitantes nacionales y de la Comunidad Andina S/ 20 y para los estudiantes extranjeros de educación superior universitaria y/o técnica, el costo es de S/ 15. Los estudiantes de educación superior universitaria y/o técnica, peruanos y de la Comunidad Andina, pagan S/ 10. Mientras que, para los menores de edad, los boletos cuestan S/ 2.
 
El boleto para ingreso al CAMK es gratuito y permite al usuario ingresar al Parador Turístico - Centro de Visitantes de Malcapampa (adyacente a la estación de llegada de Telecabinas), recorrer los senderos, ingresar a la réplica de la casa Chachapoyas y acceder hasta el frontis de la llaqta (fortaleza) de Kuélap. Este boleto también está a disposición en la plataforma https://tuboleto.cultura.pe/
 
Las visitas son de martes a domingo, de 9:00 a. m. a 4:00 p. m., ya que los lunes están reservados para labores exclusivas de mantenimiento, preservación y protección del monumento.
 

Atención lenguas indígenas

En el marco de su exposición, el premier Adrianzén indicó también que, a través de la Central de Interpretación y Traducción de Lenguas Indígenas u Originarias - CIT, se proyecta brindar más de 3000 nuevas atenciones.
 
De esta manera, se garantiza el derecho de todas y todos los ciudadanos hablantes de lenguas indígenas a ser atendidos en su lengua materna en los organismos o instancias estatales.
 
 
/LC/NDP/
03-04-2024 | 14:43:00

Más de 714,000 peruanos de zonas rurales se beneficiarán con Programa Nacional PAIS

El Programa Nacional PAIS, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, atenderá este año a más de 714,000 personas asentadas en centros poblados rurales amazónicos y andinos más alejados del Perú, anunció hoy el presidente del Consejo de Ministros, Gustavo Adrianzén.

Durante su exposición ante el pleno del Congreso de la República, donde presenta la política general del Gobierno, el jefe del Gabinete Ministerial precisó que esta atención se dará a través de 515 Tambos, en articulación con entidades del gobierno nacional y de los gobiernos regionales y locales, con énfasis en la entrega de servicios esenciales de salud, identidad y programas sociales.

Adrianzén afirmó también que este año se culminará la construcción de las Plataformas Itinerantes de Acción Social (PIAS) Río Ucayali I y Río Ucayali II, que permitirán acceder a los servicios básicos del Estado a la población rural y las comunidades nativas de la cuenca del río Ucayali, favoreciendo su inclusión social y la atención de sus necesidades prioritarias.

Sostuvo que existe en el Gobierno la genuina preocupación por la postergación de los pueblos quechuas y aimaras, así como de otros pueblos hablantes de lenguas aborígenes en el Perú.

Indicó que, a pesar de las disposiciones legales y constitucionales que reconocen los derechos de estas comunidades, aún no se han implementado acciones efectivas para sacarlas del abandono.

“Terminaremos con la postergación de los quechuas, los aimaras, los amazónicos y de todos los peruanos que viven hoy en situación de marginalidad. Les vamos a dar ciudadanía, los vamos a integrar y vamos a mejorar sus condiciones de vida”, subrayó.

“Si bien la economía y la seguridad son nuestros mayores retos, no perdemos de vista, como lo ha establecido la presidenta Dina Boluarte, la atención a las personas vulnerables, así como la educación y la salud. En ese sentido, continuaremos ampliando la cobertura de los programas sociales Pensión 65, Juntos, Cuna Más, Contigo y Foncodes, entre otros”, aseveró en su exposición ante el pleno del Parlamento nacional.

/DBD/

03-04-2024 | 12:07:00

Huánuco: continúan trabajos en carretera Desvío Cerro de Pasco – Empalme Puente Pumahuasi

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), a través de Provías Nacional, continúa trabajando en el mantenimiento de vías nacionales no concesionadas, así como en la atención de las emergencias viales ocasionadas por las intensas lluvias.

En ese sentido, se interviene entre los kilómetros 73 y 175 del tramo Salcachupán – Tingo María de la región Huánuco, que es parte de la carretera Desvío Cerro de Pasco – Empalme Puente Pumahuasi.

A la fecha, se atienden sectores específicos de ese tramo. Se realizan trabajos para la recomposición de la plataforma, el perfilado, el compactado y la aplicación de parches de mezcla asfáltica en caliente.

La Unidad Zonal Huánuco de Provías Nacional realiza las labores por administración directa, en el marco de un convenio suscrito con el Gobierno Regional de Huánuco. Este último facilita la planta de asfaltos; mientras que Provías Nacional ha desplegado un pool de maquinaria pesada, conformada por un rodillo tándem, un rodillo neumático, una retroexcavadora, dos camiones volquetes, una motoniveladora, un rodillo liso vibratorio, una retroexcavadora y un cargador frontal.

Al culminar con estas intervenciones se mejorará el estado de la vía para un traslado seguro, beneficiando directamente a los ciudadanos de Salcachupán, Pallanchacra, San Rafael, Ambo, Huánuco, La Esperanza, El Valle, Acomayo, Cancejos, Carpish, Mirador, y Chinchao.

En tanto duren estos trabajos, se exhorta a los conductores y peatones a respetar las señales de seguridad vial y las indicaciones del personal a cargo del tránsito.

El MTC reafirma su compromiso de seguir trabajando en la atención de emergencias viales, generadas por fenómenos naturales, y así garantizar las adecuadas condiciones para el tránsito vehicular en la Red Vial Nacional no concesionada.

/AC/NDP/

03-04-2024 | 11:51:00

MIDIS y MTPE promueven empleo formal y emprendimientos con firma de convenio

 Julio Demartini y Daniel Maurate, titulares del Midis y del MTPE, respectivamente, suscribieron un convenio para combatir la pobreza a través del fomento de la empleabilidad para personas en situación de vulnerabilidad; es decir, que puedan potenciar capacidades y habilidades que les ayude a conseguir un empleo digno y mejorar la calidad de vida en sus hogares.
 
“En el Midis sabemos que el desarrollo surge con el trabajo y los emprendimientos que pueden hacer las personas más necesitadas, y esa es la tarea que vamos a desempeñar de manera articulada con el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo”, manifestó el ministro Julio Demartini.
 
Al respecto, el titular del MTPE, Daniel Maurate, sostuvo que “el convenio busca la inclusión social de todas estas personas, mediante el empleo decente en las actividades productivas y económicas”.
 
El convenio tiene como objetivo implementar la Política Nacional de Empleo Decente y la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social, priorizando la empleabilidad, el emprendimiento y la certificación de competencias laborales.
 
Para garantizar una efectiva implementación de ambas políticas públicas, el convenio establece la necesidad de una coordinación estrecha entre el Midis y el MTPE, en un marco de gestión centrado en el ciudadano y el desarrollo equitativo.
 
Entre los compromisos asumidos por el Midis en el convenio, se contempla facilitar al MTPE el intercambio de información que se genera en el marco del Sistema de Focalización de Hogares para fines exclusivos de investigación socioeconómica laboral.
 
A su vez, el MTPE facilitará al Midis el intercambio de información de la Planilla Electrónica para el proceso de determinación socioeconómica de los hogares en el marco del Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH) a través de un mecanismo seguro.

NDP/MPG/

02-04-2024 | 18:53:00

Sernanp: Áreas Naturales Protegidas recibieron 122 mil visitantes en Semana Santa

Durante el feriado largo por Semana Santa las áreas naturales protegidas más representativas del Perú recibieron un total de 121 930 visitantes, entre nacionales y extranjeros, según informó el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente. 

El jefe del Sernanp, José Carlos Nieto, refirió que el presente año el reto de las áreas naturales protegidas es fijar estos espacios como principales destinos de naturaleza y cuyo incremento del número de visitas contribuyan a dinamizar la economía local y regional a través del turismo sostenible, todo ello sobre la base del buen estado de conservación de estos espacios en 96%.

Sostuvo que destinos de naturaleza como el sector Islas Ballestas de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG), en la región Ica, recibieron un total de 24 256 visitantes, marcando un incremento del 17.5% respecto al año 2023. Mientras que la Reserva Nacional de Paracas recibió 27 279, haciendo un total de más de 50 mil visitantes para esta región producto de su interacción con las ANP. 

Indicó que para el caso del Parque Nacional Huascarán se recibió a un total de 17 591 visitantes, lo que representa un incremento del 52% respecto del año 2023. Por su parte, el Parque Nacional Tingo María recibió a un total de 6 968 visitantes y el Santuario Histórico de Machupicchu a 3 636 visitantes, quienes también fueron elegidos por los visitantes como los principales destinos para este feriado por Semana Santa, logrando conjugar su popularidad con atractivos culturales y naturales que ofrecen.

Según explicó Nieto, 40 de las 76 áreas naturales protegidas en nuestro país, cuentan con condiciones para ser visitadas por todas las peruanas y todos los peruanos, y así poder disfrutarlas como espacios de conexión con la naturaleza y que brindan experiencias únicas.
 
Además, se cuenta con más de 400 empresas y emprendimientos que tienen un acuerdo o contrato con el Sernanp que les permite prestar servicios turísticos de manera formal, ordenada y sostenible, ellos son parte de la cadena y socios de la conservación.
El dato

Seis áreas naturales protegidas (Santuario Histórico de Machupicchu, Reserva Nacional de Lachay, RNSIIPG-Islas Cavinzas e islotes Palomino, Reserva Nacional de Paracas, Reserva Nacional del Titicaca y el Parque Nacional Tingo María) son parte del TOP 100 de historias sostenibles de Green Destinations, reconocidas internacionalmente como destinos sostenibles.

/NDP/MPG/

02-04-2024 | 18:38:00

Qali Warma: Capacitan a equipos técnicos para garantizar prestación del servicio

El Programa Nacional de Alimentación Escolar - Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), fortalece las capacidades de sus equipos técnicos territoriales con la finalidad de garantizar una correcta prestación del servicio alimentario escolar. 

De esta forma, se asegura que los escolares estén adecuadamente alimentados, lo que contribuirá a mejorar su atención y asistencia en clases.

Por ello, realizó el Taller Ejecución Contractual - Proceso de Compra 2024, dirigido a los jefes de las unidades territoriales, supervisores de compra y asesores legales de las 27 unidades territoriales.

El taller inició el 1 de abril con un primer grupo que involucró a las unidades territoriales de Ayacucho, Ica, Amazonas, San Martín, Cajamarca 2, Lambayeque, Piura, Tumbes, Cajamarca 1, La Libertad, Huánuco y Pasco.

Se abordó el marco regulatorio de Qali Warma, obligaciones del proveedor, modificaciones contractuales, aplicaciones de penalidad y causales para la supervisión de actividades en el establecimiento del proveedor.

También se ahondó en las causales de resolución contractual, ejecución de garantías, transferencia de recursos financieros, registro de entrega de alimentos en las instituciones educativas, entre otros aspectos.

El miércoles 3 de abril se continuará el taller con un segundo grupo de unidades territoriales, Junín, Huancavelica, Apurímac, Cusco, Arequipa, Moquegua, Tacna, Puno, Loreto, Lima Metropolitana y Callao, Lima Provincias, Áncash 1, Áncash 2, Ucayali y Madre de Dios.

NDP/MPG/

02-04-2024 | 18:02:00

Aeropuerto de Chinchero: MTC otorgará S/40 millones a empresa ejecutora para garantizar continuidad a las obras

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, anunció hoy que el MTC otorgará un adelanto de aproximadamente S/ 40 millones al Consorcio Natividad Chinchero, a cargo de la ejecución del Aeropuerto Internacional de Chinchero, en Urubamba, con el objetivo de darle continuidad a las obras. Además, en el transcurso del año habrá otros desembolsos económicos para la edificación y equipamiento del mencionado terminal aéreo. Así lo dio a conocer durante la Audiencia Descentralizada de la Comisión de Transportes del Congreso que se realizó en Cusco.

Ese monto de inversión permitirá cumplir los compromisos con las comunidades, la construcción del cerco perimétrico del aeropuerto y se continue con las obras del terminal de pasajeros.

El titular del MTC aseguró que el gobierno de la presidenta Dina Boluarte tiene un compromiso con el desarrollo de la infraestructura del mencionado terminal aéreo. Agregó que el MTC cuenta con recursos para garantizar la ejecución de la obra. 

“Existe una partida presupuestal de más de S/ 512 millones para las obras en el 2024. La construcción del Aeropuerto Internacional de Chinchero seguirá adelante y no se paralizará. Se trata de un proyecto estratégico para la región porque impulsará la economía y turismo en el país”, sostuvo Pérez Reyes, quien estuvo acompañado del viceministro de Transportes, Ismael Sutta, y el director de Aeronáutica Civil, Donald Castillo. 

“Estamos haciendo todo lo posible para evitar que el proyecto pare. Aquí no hay acuerdos por debajo de la mesa, aquí hay un ofrecimiento concreto de nuestra parte, con plazos establecidos para el cumplimiento del cronograma de trabajo y está el presupuesto. En unas semanas deberá estar la adenda firmada y el contratista, si está de acuerdo, nos entregará la carta fianza”, enfatizó el ministro Pérez Reyes.

Se informó que el consorcio Natividad Chinchero está elaborando un cronograma de trabajo para acelerar las obras y cumplir con los plazos establecidos. 

Chinchero avanza

Actualmente, se ha culminado la construcción de la primera planta del terminal de pasajeros y el segundo nivel ya se encuentra en la fase final. Se tiene previsto que esta obra (en casco) culminará en el segundo semestre de 2024. Próximamente, se adquirirán los techos metálicos para su instalación en el citado terminal de pasajeros. En tanto que las obras de explanación para la cimentación de la torre de control ya se encuentran al 100%. 

En la audiencia también participaron Eduardo Salhuana, presidente de la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso; Werner Salcedo, gobernador regional de Cusco; los alcaldes de las municipalidades provinciales de Cusco, Urubamba, Chinchero, Huayllabamba, entre otros. Así como representantes de las comunidades campesinas de Ayllopongo, Yanacona, Racchi Ayllu. 

Además, los representantes del consorcio Natividad Chinchero, a cargo de ejecutar la obra, la PMO, el consorcio supervisor AICC, entre otras firmas.

NDP/MPG/

02-04-2024 | 15:37:00

Jessica Niño de Guzmán: con muestras de exámenes a los alimentos se sabrá que intoxicó a los escolares en Puno

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) informó que están a la espera de los resultados de las muestras tomadas a los alimentos que causaron la intoxicación de 16 alumnos en la región Puno, a fin de determinar con exactitud las causas de la contaminación, que generó la alarma en la comunidad educativa y las autoridades.

En una entrevista para Tv Perú, la viceministra de Prestaciones Sociales del Midis, Jessica Niño de Guzmán, dijo que existe preocupación por los hechos ocurridos en la institución educativa Cabana (Ganamiel Churata-JEC), ubicada en el distrito de Cabana, provincia de San Román y que apenas tomaron conocimiento de los hechos, pidieron las investigaciones del caso.

Agregó que no solo se han tomado muestras de los alimentos entregados por el programa Qali Warma sino de aquellos complementos con los que se preparan las raciones para los estudiantes además de haber solicitado pruebas para determinar la calidad del agua del colegio, que es consumida por los escolares.

Niño de Guzmán mencionó la posibilidad de una intoxicación cruzada porque los alimentos entregados por Qali Warma (programa a cargo del Servicio Alimentario Escolar) son complementados con otros productos al momento de la preparación.

Por ello, dijo, se ha solicitado tanto a la Digesa (Dirección General de Salud Ambiental) y al Ministerio de Salud se entregue lo antes posible, (demoran 18 días los exámenes de las muestras) los resultados que fueron traídos a Lima.

"Esperamos tener pronto la información de las pruebas; nuestro compromiso es estar detrás de los resultados para hacer las mejoras que fueran necesarias y dar una buena atención a los millones de niños que dependen de la alimentación escolar", expresó.

La viceministra mencionó también que apenas se conoció la intoxicación de los 16 estudiantes, se activaron las alarmas y protocolos de Qali Warma que "gracias a Dios" tras ser llevados a los centros de salud, todos han sido dados de alta.

"Muchos de ellos fueron dados el mismo día, solo quedaron tres en observación, pero salieron de alta el viernes pasado", expresó la viceministra.

Tras indicar que todos los estudiantes se encuentran bien, lo importante es ahora conocer a que se debió la contaminación teniendo en cuenta que para la preparación de los alimentos se usan otros productos complementarios.

Mencionó entre esos productos, la salchicha, la cebollita china, entre otros que han sido consumidos por los escolares en sus desayunos.

Asimismo, Niño de Guzmán refirió que la fiscalía ha ingresado a los almacenes de Qali Warma en Puno para lo cual se le dieron todas las facilidades para la inspección y la toma de muestras.

La viceministra de Prestaciones Sociales del Midis recordó que la preparación de los alimentos para los estudiantes, está a cargo del Comité de Alimentación Escolar  de cada centro educativo, que a su vez está integrado por los padres de familia.

/PE/

02-04-2024 | 14:25:00

Gobierno distribuyó más de 700 toneladas de ayuda humanitaria a regiones afectadas

El Gobierno nacional, a través del Indeci, distribuyó desde enero hasta la fecha 706.02 toneladas de bienes de ayuda humanitaria a 14 regiones del país afectadas por intensas lluvias, a fin de atender a las poblaciones damnificadas.

Siguiendo las disposiciones del Ministerio de Defensa, el Indeci, con el apoyo de las Fuerzas Armadas, entregó la ayuda humanitaria a los departamentos de Amazonas, Cajamarca, San Martín, Áncash, Lima, Huancavelica, Apurímac, Loreto, Huánuco, Pasco, Junín, Madre de Dios, Cusco y Ayacucho.

De toda la ayuda entregada, 655 toneladas proceden de los almacenes de Indeci y consisten en bienes alimentarios y bienes no alimentarios; en tanto, 51.02 toneladas corresponden a donaciones de parte de la empresa privada.

El traslado de los bienes ha sido posible gracias al despliegue de aeronaves, camiones y personal de las Fuerzas Armadas, además de la intervención del gobierno regional y local. Y la totalidad de personas beneficiarias asciende a 38,328.

Al mismo tiempo, a fin de apoyar a las poblaciones afectadas en acciones de primera respuesta, el Ministerio de Defensa desplegó, en lo que va del año, a un total de 3854 efectivos militares de 43 unidades del Ejército del Perú, los que fueron movilizados hacia 43 provincias de 18 regiones del país.

Entre las unidades militares desplegadas se encuentran el Batallón de Selva N° 32; los Batallones de Ingeniería Motorizado N° 111, N° 5 y N° 23; los Batallones de Ingeniería de Construcción N° 1, N° 2 y N° 32; los Batallones de Ingeniería de Combate N° 1, N° 51 y N° 211; la Brigada de Fuerzas Especiales N° 41; el Batallón de Asuntos Civiles N° 4 y el Batallón Contraterrorista N° 51.

Los trabajos ejecutados por este personal consistieron en transporte de bienes de ayuda humanitaria, limpieza de calles y viviendas, remoción de escombros, colocación de sacos terreros, fumigación y control larvario, búsqueda y rescate de personas, apoyo en instalación de albergues, entre otros.

/NDP/MRG/ 

02-04-2024 | 10:55:00

Cuna Más promueve la participación laboral de mujeres en el servicio de cuidado infantil

El crecimiento económico, la generación de empleo y el fortalecimiento de la empleabilidad son condiciones básicas para la lucha contra la desigualdad, la exclusión y la pobreza. Por ello, el Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) promueve la participación laboral de 23,162 mujeres voluntarias en todo el país, quienes a su vez contribuyen que 30,496 madres de niñas y niños usuarios del programa social generen ingresos económicos para sus familias.

De acuerdo a un estudio del Banco Mundial “Expansión de los servicios de cuidado infantil en el Perú urbano para promover la participación laboral femenina”, la prestación del Servicio de Cuidado Diurno (SCD) que brinda Cuna Más incrementa la probabilidad de que las madres de nuestras niñas y niños usuarios ingresen al mercado laboral, con la confianza y seguridad de que sus hijas e hijos están siendo cuidados de manera segura. 

La modalidad de cuidado diurno tiene el potencial para apoyar la participación laboral femenina, brindando una atención integral y segura a 169,551 niñas y niños mientras las madres estudian o trabajan; además el servicio incluye la atención alimentaria y nutricional, otorgando 3 raciones de comida diarias en los 1,935 Centros Infantiles de Atención Integral.

Lideresas de la estrategia de modelo de cogestión

Las 23,162 mujeres voluntarias de Cuna Más, presentes en todo el país, lideran en sus comunidades, cumpliendo roles como madres cuidadoras, madres guías, guías de familia, socias de cocina y facilitadoras, para que las niñas y niños desarrollen sus capacidades cognitivas, sociales, físicas y emocionales.

Asimismo, para asegurar la prestación y calidad de los servicios, Cuna Más promueve la participación de la comunidad organizada en 1767 Comités de Gestión y Consejos de Vigilancia. Actualmente, ambos espacios de participación ciudadana son liderados – en su mayoría – por mujeres, a quienes se le capacita permanentemente.

Respecto al SCD se cuenta con 532 mujeres presidentas de Juntas Directivas de Comités de Gestión, así como 1,588 mujeres integrantes de Consejos de Vigilancia. En cuanto al Servicio Acompañamiento a Familias (SAF), se destaca 554 mujeres presidiendo Juntas Directivas de Comités de Gestión y 2,028 mujeres integrando Comités de Vigilancia.

/NDP/MRG/ 

02-04-2024 | 10:25:00

Páginas