Este domingo se retoma restricción para vehículos de carga en la Carretera Central
¡Toma nota, amigo conductor! Este domingo, entre el mediodía y las 8 de la noche, se reactivará la medida que restringe el tránsito de camiones de carga con más de 3.5 toneladas por la Carretera Central durante el último día del feriado de Semana Santa.
La restricción vehicular, dada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), se aplicará desde el kilómetro 23, en Chaclacayo (Lima), hasta el km. 145 de la vía nacional, centro poblado Pucará (Yauli, Junín), en ambos sentidos.
La Sutran insta a los conductores a respetar las medidas dispuestas a fin de facilitar el desplazamiento de las personas que decidan viajar de Lima hacia las principales ciudades del centro del país o viceversa, durante el feriado largo por Semana Santa.
/AC/NDP/
Dictan prisión preventiva contra ex coordinador de albergue del Inabif en Ucayali
El Tercer Juzgado de Investigación Preparatoria de la Corte de Ucayali ordenó nueve meses de prisión preventiva contra Néstor Meneses Huanio, excoordinador de la aldea Car Ikaro Xobo perteneciente al Inabif, ubicado en el distrito Yarinacocha, región de Ucayali.
Esta medida se realiza en el marco de la investigación que se le sigue por la presunta comisión del delito de tocamientos indebidos en agravio de una menor de edad.
Narración de los hechos
Según el acta policial, Néstor Meneses Huanio fue detenido en flagrancia dentro de las instalaciones del albergue Car Ikaro Xobo, ubicado en el Jr. José Gálvez Mz. 238 A Lt. 01, en Yarinacocha, el pasado 19 de marzo. La detención se realizó por una denuncia presentada por la abogada Gina Rojas, representante del Centro de Emergencia Mujer (CEM).
La tesis fiscal indica que el 16 de marzo, entre las 11 y las 12 del mediodía, la menor agraviada recibió prendas de vestir por parte del entonces coordinador, quien la citó a ella y otras adolescentes en su oficina para entregarles la vestimenta.
Según denunció la víctima, Meneses, luego de darle un short y hacer que se lo probara, le habría pedido que se diera la vuelta y en ese instante habría tomado una fotografía haciendo gestos de admiración y asombro. La adolescente, al sentirse incómoda, agradeció la entrega de la prenda y se retiró.
El 18 de marzo a las 18:00 horas, la menor se encontraba con otra residente a las afueras de la oficina del imputado para hablarle de un tema referente a su progenitora, cuando, según la tesis fiscal, Meneses Huanio se habría acercado por detrás y le habría tocado el hombro y descendido la mano hasta sus nalgas, quedándose varios minutos en esa posición.
/AC/
Dengue: ya son 1 368 los casos confirmados en la región Tumbes
Un total de 2,371 casos de dengue se registran en lo que va de este año en la región Tumbes, informó Ricardo Gamboa, jefe de Epidemiologia de la Dirección Regional de Salud (Diresa).
Del total de casos reportados en lo que va de la semana epidemiológica 12 de este año, 1,368 casos (57.7% del total) han sido confirmados, mientras que 1,003 (42.3%) se encuentran en estado de investigación como casos probables.
El biólogo precisó que la mayor cantidad de casos reportados de dengue se concentra en los distritos de Tumbes (941), seguido por Corrales (634), San Juan de la Virgen (165), Pampas de Hospital (113), Matapalo (98) y Zarumilla (90).
En Tumbes, el 69.9% de los casos corresponden al serotipo DNV-1 y el 30.1% al serotipo DENV-2, el cual se incrementó en 10 % con respecto a la semana anterior.
Según la clasificación de las formas clínicas de dengue, el 91.9% (2,179) son dengue sin signos de alarma, 8.0% (190) dengue con signos de alarma y el 0.1% (2) dengue grave.
El titular de la Diresa expresó su preocupación por el incremento del 600 % de casos de dengue en comparación al mismo periodo en los últimos dos años anteriores: 2023 (304 casos) y 2022 (276 casos). Sin embargo, a la fecha no se reportan defunciones por dengue.
/AC/
Senamhi: vientos superiores a 40 km/hora se presentarán en la Costa desde hoy hasta el lunes
Del sábado 30 de marzo al lunes 1 de abril aumentará la velocidad del viento en la Costa y se prevén valores superiores a los 40 kilómetros por hora (km/h) en la costa centro, 32 km/h en la costa norte y por encima de los 20 km/h en la costa sur, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi).
Este incremento podría generar el levantamiento de polvo/arena y la reducción de la visibilidad horizontal, principalmente en Ica.
Además, se espera cobertura nubosa y niebla/neblina hacia el atardecer y las primeras horas de la mañana, advierte la institución.
Los departamentos de posible afectación son Ica (provincias de Chincha, Nasca, Palpa, Pisco e Ica) y Lima (Cañete, Huaral, Huaura, Lima y Callao).
Ante esta situación, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) exhorta a las autoridades locales y regionales a realizar inspecciones técnicas en las edificaciones, para garantizar la seguridad de la población, en especial en los distritos cerca del litoral.
/AC/
PNP entrega útiles escolares y atención médica a niños de comunidad nativa
La Dirección de Aviación Policial, con sede en Pucallpa, realizó una acción cívica en la Institución Educativa Nacional 352B - Nuevo San Juan, ubicada en la comunidad nativa Nuevo San Juan, del distrito de Yarinacocha, provincia de Coronel Portillo, departamento de Ucayali.
Durante esta acción cívica se entregaron útiles escolares y se brindó atención médica especializada en odontología, psicología y nutrición, beneficiando a alrededor de 150 niños de la zona.
El propósito de esta iniciativa fue mejorar las condiciones de educación, salud y bienestar de los niños en la región. Además, se buscó brindar un momento de alegría y entretenimiento a los más jóvenes con la participación de la unidad canina de la Policía Nacional del Perú.
La operación también tiene como objetivo fortalecer la relación de confianza y solidaridad entre la institución policial y la sociedad civil.
Andina/MLG
Cusco: adquieren equipos de alta gama para combatir el cáncer
Hospital Antonio Lorena de Cusco, dispondrá de Tomógrafo, Cineangiografo, Acelerador Lineal con imágenes en 3D, Resonador Magnéticos, máquinas de Hemodiálisis, ambulancias, entre otros.
Un importante lote de equipos de alta gama será implementado en el Hospital Antonio Lorena del Cusco de Nivel III-I (uno de los más avanzados en el país), equipos con tecnología médica de punta que permitirá combatir el cáncer de manera más eficaz y oportuna ya que permitirá hacer estudios más avanzados en pacientes oncológicos, entre otras enfermedades.
El servicio de UPSS Radioterapia de dicho hospital contará con equipos como: Acelerador Lineal de doble energía, braquiterapia, tomógrafo simulador para tratamientos oncológicos y el servicio de USS Imágenes, dispondrá de equipos como: Resonador magnético 1.5 tesla, tomógrafo axial computarizado de 128 cortes, mamógrafo con sistema de estereotáxia, cineangioógrafo para realización de procedimientos intervencionistas y cirugías menores.
Todos estos equipos serán de tecnología altamente avanzada con lo que se apoyará sustancialmente el diagnóstico por imágenes, además de equipos de radiología estacionario digital, radiología con fluoroscopía, ecógrafos, para la atención de diferentes especialidades y ecocardiógrafos.
Adicionalmente a los servicios el Hospital Lorena dispondrá de otras UPSS como Laboratorios, Cuidados Intensivos, Salas de operaciones, Emergencia, Hospitalización en diferentes especialidades, Consultas externas/generales y de especialidades; todos estos servicios en un área de 49000 mt2. De igual manera se implementará la UPSS HEMODIÁLISIS, servicio que contará con 20 máquinas de hemodiálisis de última tecnología para atender la gran demanda en pacientes con enfermedades renales.
El equipamiento del próximo y renovado Hospital Antonio Lorena contará con moderno sistemas y equipamiento como: 580 paneles de cabecera para hospitalización y emergencia, 355 camas de hospitalización, 3 salas de Rayos X, 8 salas de operaciones, 4 salas de parto, 41 consultorios médicos equipados con tecnología de vanguardia, 2 ambulancias totalmente equipadas, planta de tratamiento de residuos hospitalarios, Instrumental quirúrgico de diferentes especialidades, mobiliario clínico, entre otros equipos que permitirán reducir la brecha de infraestructura y equipamiento que existe en esta la región de Cusco.
La inversión estimada, solo en equipamiento en este hospital de última generación en el país, rondará los 300 millones de soles.
/MRG/
Ministerio de Cultura preselecciona a 86 personas de curso de intérpretes y traductores de lenguas indígenas
Continuando con las acciones para garantizar los derechos lingüísticos de las y los hablantes de lenguas indígenas u originarias, el Ministerio de Cultura publicó la lista de las y los 86 participantes preseleccionados, quienes postularon al XXI Curso de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas, el primero que se desarrollará en la ciudad de Puerto Maldonado, en la región Madre de Dios, del 22 de abril al 11 de mayo del presente año.
Las ciudadanas y ciudadanos preseleccionados son hablantes de las lenguas amahuaca, ashaninka, asheninka, awajún, bora, cashinahua, ese eja, harakbut, kakataibo, kakinte, kapanawa, maijɨki, matsigenka, matsigenka montetokunirira (nanti), murui – muinani, ocaina, quechua (kichwa del Tigre), shawi, shipibo-konibo, wampis y yine, quienes superaron la primera fase de evaluación (revisión de expedientes).
Ahora, deberán pasar por una entrevista personal, en modalidad presencial y/o virtual, en la cual se comprobará su dominio de la lengua indígena u originaria a la que están postulando, así como el castellano. Asimismo, se validará la información del expediente remitido, y las habilidades y competencias para la traducción e interpretación.
Desde la Dirección de Lenguas Indígenas del Viceministerio de Interculturalidad se precisa que fueron 87 postulaciones las que se evaluaron, tomando en cuenta la formación académica, experiencia en traducción e interpretación y experiencia relacionada a lenguas indígenas, según las bases establecidas en la convocatoria.
Cabe destacar que el XXI curso de intérpretes y traductores de lenguas indígenas u originarias, beneficiará a más de 2 300 000 personas hablantes de estas lenguas indígenas u originarias y fortalecerá las políticas públicas dirigidas a la construcción de un Estado intercultural.
Las y los intérpretes y traductores tienen un rol clave como puente de comunicación entre el Estado y la ciudadanía indígena, para lograr que los servicios públicos de sectores como Salud, Justicia, RENIEC, Policía Nacional del Perú, entre otros, se realicen con pertinencia lingüística y cultural. Es decir, respetando su lengua materna y costumbres.
El Ministerio de Cultura se comunicará con las y los preseleccionados para indicarles los horarios de las entrevistas, las cuales se llevarán a cabo entre el 1 y el 3 de abril. Para más información, dudas o consultas con la Dirección de Lenguas Indígenas, puede comunicarse al correo electrónico curso.interpretes.indigenas@gmail.com.
DATOS
- El Ministerio de Cultura capacita y forma a traductores e intérpretes, con el fin de garantizar los derechos lingüísticos; tal y como lo estipula la Ley N.° 29735, su reglamento y la Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad (PNLOTI) al 2040.
- La lista final de los seleccionados se publicará el 08 de abril en la página web del Ministerio de Cultura.
- A la fecha, en 20 cursos, se ha logrado un total de 745 intérpretes y traductores en 38 de las 48 lenguas indígenas u originarias del Perú inscritos en el Registro Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas (ReNITLI).
Dale clic y entérate de las participantes preseleccionados
/NDP/MRG/
IGP: dos sismos se reportaron en Huánuco y Lambayeque no registrándose daños materiales ni personales
En menos de media hora, esta tarde se registraron dos sismos, uno en la región Huánuco y el otro en la región Lambayeque, reportó el Instituto Geofísico del Perú (IGP).
A las 15:04 horas ocurrió un temblor de magnitud 4.1 a 47 km al norte de Aucayacu, capital del distrito de José Crespo y Catillo, provincia de Leoncio Prado, en la región Huánuco.
El Centro Sismológico Nacional del IGP precisa en su cuenta en la red social X que tuvo una profundidad de 121 km.
Mientras que a las 15:32 horas se reportó un movimiento telúrico de magnitud 3.8 a 7 km al oeste de la provincia de Chiclayo, en la región norteña de Lambayeque.
Según el IGP, tuvo una profundidad de 52 km y una intensidad de II-III en Chiclayo.
En ambos casos, las autoridades locales no han reportado, hasta el momento, daños personales ni materiales. El monitoreo continúa en las zonas vulnerables.
El Perú se encuentra en la zona denominada Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra el 85 % de la actividad sísmica mundial.
/PE/
Más de 900 familias se han visto afectadas por las inundaciones en la región San Martin
Las lluvias intensas e inundaciones registradas en diversos distritos de la región San Martín en el primer trimestre de 2024 dejan hasta el momento 907 familias damnificadas y afectadas, informó el Gobierno Regional.
Los más afectados son los habitantes de diversos centros poblados y comunidades ubicados en los distritos de Buenos Aires, San Hilarión, El Porvenir, Bajo Biavo y el centro poblado Atumplaya de Moyobamba. Estas localidades recibieron ayuda humanitaria procedente de los almacenes del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y que distribuyó el Gobierno Regional de San Martín (Goresam).
Walter Grundel Jiménez, gobernador regional de San Martín, entregó el cargamento de 14 toneladas de ayuda humanitaria, conformado fundamentalmente por alimentos de primera necesidad (arroz, quinua, fideo, frejol, alverja, lenteja, aceite vegetal, azúcar y atún en filete), a favor de las personas damnificadas por las inundaciones provocadas por las intensas lluvias en el departamento amazónico.
“Ante las inclemencias del tiempo con fuertes lluvias que causan el aumento del caudal de ríos y quebradas y otro tipo de eventualidades como incendios, el Gobierno Regional de San Martín (Goresam), se hace presente para atender estas emergencias con la entrega de alimentos no perecibles, camas metálicas, abrigos de dormitorio, utensilios de cocina y comedor, calaminas entre otros”, expresó.
La autoridad regional afirmó que la prioridad son las personas que han sufrido las consecuencias de las inundaciones. Sabemos de las necesidades que tienen.
Los productos alimenticios fueron recibidos y trasladados por Defensa Civil de las municipalidades beneficiarias, con presencia de los alcaldes y secretarios técnicos, quienes agradecieron al gobierno nacional y regional por la ayuda oportuna, que servirá para paliar la difícil situación que atraviesan los damnificados.
La entrega oficial por parte del gobernador se realizó de manera simbólica en las instalaciones del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) - Tarapoto, contando con la presencia del director de la Oficina Desconcentrada del Indeci San Martín, Mario Figueroa Rodoreda, el jefe de ORSDENA, Olter Gonzáles Sandoval, la coordinadora del COER, Yesica Elizabeth Martell Negreros, los alcalde de Chazuta, Walter Sangama Saurin y de San Hilarión, Santos Merino Neira; asimismo los secretarios técnicos y representantes de las municipalidades beneficiarias.
Se informó que el equipo de trabajo de la Oficina Regional de Seguridad Ciudadana y Defensa Nacional del Goresam está llegando a las zonas afectadas para realizar las verificaciones y evaluaciones del caso, a fin de brindar atención a las personas damnificadas y evaluaciones del caso; mientras que el Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) moviliza lo necesario para socorrer a las personas damnificadas de las zonas afectadas, previa coordinación con los comités de Defensa Civil de las municipalidades.
/PE/
Ministra de la producción supervisó en Arequipa el terminal pesquero de San Pedro Pescador
En el marco de la Semana Santa, la ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca, visitó hoy el terminal pesquero “San Pedro Pescador” en el distrito Cerro Colorado en Arequipa para constatar el ingreso de especies hidrobiológicas y verificar que los productos se vendan cumpliendo con la norma sanitaria de inocuidad y salubridad.
Acompañada de fiscalizadores del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), la titular del Ministerio de la Producción (Produce) corroboró que en dicho establecimiento los productos se expenden sobre hielo y que los pescados se mantienen frescos, con la piel dura, las agallas rojas, los ojos salidos y transparentes, y mantienen el olor a mar.
“Es indispensable que todos los productos hidrobiológicos que van a las mesas de las familias en Semana Santa tengan la garantía de inocuidad y salubridad”, sostuvo la titular de Produce, Ana María Choquehuanca.
En tal sentido, la ministra Choquehuanca invitó a los arequipeños a visitar el terminal y comprar pescado en establecimientos donde no se rompa la cadena de frío. Asimismo, agregó que el equipo de Sanipes se desplaza por todas las regiones para visitar los terminales pesqueros.
Finalmente, la titular de Produce indicó que la aplicación rigurosa de las normas sanitarias es esencial para salvaguardar la salud pública, especialmente, en momentos de alta demanda como la Semana Santa.
Visita inopinada al mercado municipal El Palomar
Horas antes de su llega al terminal pesquero, la ministra inició el día haciendo un recorrido por el mercado municipal “El Palomar” verificando que los puestos donde se venden recursos hidrobiológicos cumplen con las condiciones sanitarias.
Durante la inspección también verificó que los pescados y mariscos se expenden sobre hielo, lo cual mantiene la cadena de frio.
/ANDINA/PE/