Nacional

Midis busca fortalecer implementación de Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social

La viceministra de Políticas y Evaluación Social del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS), Fanny Montellanos Carbajal, lideró la “I Reunión del Grupo de Trabajo Ejecutivo de la CIDIS”, cuyo objetivo es iniciar las actividades de coordinación intergubernamental para la elaboración y ejecución del plan de acción de la Comisión Intergubernamental del Sector de Desarrollo e Inclusión Social (CIDIS), que fortalecerán la implementación de la Política Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (PNDIS) a nivel nacional.

 “Buscamos mejorar la calidad de vida de la población vulnerable en todo el Perú. Queremos fortalecer las diferentes instancias a nivel regional y local en el marco de la PNDIS”, afirmó la viceministra Fanny Montellanos, ante los funcionarios del MIDIS, representantes de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR), de la Asociación Nacional de Mancomunidades Municipales del Perú (ANAMMPE), y entre otros integrantes de dicho grupo de trabajo ejecutivo.

 Entre otros temas que se abordaron en la reunión fue fortalecer el compromiso que empezó el año pasado con las redes de gerentes sociales a lo largo del país, además de identificar las oportunidades de mejora para cerrar brechas en el ámbito social, alineados con la PNDIS.

 Cabe mencionar que desde el año 2018, se creó la CIDIS, con el objetivo de promover el alineamiento intergubernamental con enfoque multisectorial alrededor de la PNDIS, a través de la articulación de políticas, planes y acciones nacionales que deben implementarse de manera coordinada entre los tres niveles de gobierno.

/AC/

28-03-2024 | 12:33:00

Lambayeque: Qali Warma e instituciones públicas supervisan desarrollo del servicio alimentario escolar

El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), junto a representantes de la Segunda Fiscalía Especializada de Prevención del Delito del Ministerio Público y la Gerencia Regional de Salud de Lambayeque, supervisaron el desarrollo del servicio alimentario escolar en Lambayeque

Durante la supervisión, se visitó a la I. E. n. ° 318 Villa Kids, de José Leonardo Ortiz, donde se evidenció el momento de preparación, distribución y consumo de los alimentos. En dicha escuela, se verificó el cumplimiento de los protocolos exigidos por Qali Warma, tal como el uso de indumentaria para la preparación de alimentos, lavado de manos y consumo del desayuno escolar antes del inicio de clases.

Otra escuela visitada fue la I. E. n. ° 11587, con 436 usuarios del servicio alimentario escolar. En esta escuela del nivel primario, el Comité de Alimentación Escolar (CAE) se organizó para la preparación diaria de los alimentos, a fin de que estos sean consumidos oportunamente por los escolares. Se verificó que cuentan con un ambiente óptimo de cocina y menaje, así como un ambiente exclusivo para el almacenamiento de los productos.

Asimismo, se visitó uno de los almacenes de los proveedores contratados por Qali Warma, donde se constató que cumplen con las exigencias establecidas para el almacenamiento y manipulación de los alimentos. En este espacio, el supervisor de plantas y almacenes explicó cómo se desarrolla el proceso de liberación de los productos, desde la revisión documentaria, supervisión higiénica sanitaria del establecimiento, evaluación organoléptica de los alimentos, revisión de vehículos y constatación de carga y estiba de los productos.

La jefa de la Unidad Territorial de Qali Warma en Lambayeque, Lilian Yupanqui, refirió que este tipo de supervisiones ayudan a fortalecer la vigilancia social, a fin de identificar oportunidades de mejora que permitan brindar un óptimo servicio alimentario escolar y responder a las necesidades nutricionales de los escolares lambayecanos.

/NDP/PE/

27-03-2024 | 16:57:00

Ica: inician construcción del Centro de Monitoreo más moderno del país

La colocación de la primera piedra del Centro de Comando, Control, Comunicación, Cómputo y Monitoreo más moderno del país es un primer paso en la Estrategia Integral que viene desplegando el Gobierno Regional de Ica para combatir la delincuencia e inseguridad ciudadana.
 
El acto de primera piedra se realizó el martes 26 de marzo en la ciudad del eterno sol y fue encabezado por el gobernador regional de Ica, Jorge Hurtado, el asesor de la dirección ejecutiva de ProInversión, Carlos Benítez Saravia, el jefe encargado del Frente Policial Ica, Coronel PNP Jilder Grimón Arévalo, así como los representantes del Consorcio Financista Seguridad Ica, conformado por Segumax Tactical SAC y SYM Perú SAC, Juan José Jiménez y Renzo Caballero. Estuvieron presentes también en el estrado, el alcalde provincial de Ica, Carlos Reyes Roque,la prefecta regional de Ica, Peggi Arias Barrios, el gerente regional, Abel Osorio y el coordinador regional, Carlos Zegarra.
 
El proyecto completo contempla la construcción de la Central de Operaciones, 10 puestos de atención rápida en puntos estratégicos debidamente equipados, 17 arcos con cámaras lectoras de placas de vehículos, motos y taxis para seguir las incidencias en las principales avenidas, 70 postes con botones de auxilio y altoparlantes distribuidos en todos los sectores de la población, aplicativo en celular para denuncias, reportar incidentes y transmitir en vivo a la central C5.
 
La moderna Central Regional de Operaciones para la Seguridad Ciudadana de 1200 m2 está equipada con tecnología de última generación, sistemas de analítica y software de inteligencia artificial de origen israelí, combinando 263 nuevos puntos de vigilancia con cámaras PTZ y cámaras multisensores 360 grados, sumando más de 400 cámaras para cuidar a los vecinos, además de poder integrar las cámaras existentes del sector público y privado, formando un gran ecosistema de seguridad regional.
 
La Central albergará a representantes de la policía nacional, bomberos, salud, serenazgo y defensa civil, y podrá atender todo tipo de emergencias, coordinando en tiempo real la ayuda a la población, y una línea de emergencias liderada por psicólogos para casos de violencia familiar y bullying. El Ministerio Público podrá instalarse o recabar las evidencias para ejecutar las acciones inmediatas y castigar la delincuencia. Contará con una gran sala con operadores de control de emergencias, monitoreo, comunicaciones y cómputo en alerta las 24 horas del día y los 7 días de la semana, con personal capacitado y entrenado, equipado con video wall, central de despacho, sala de crisis y data center.
 
Se instalarán fibra óptica para mejorar las capacidades de comunicación y conectividad de las cámaras y se brindará internet wifi gratuito en 37 parques públicos, al servicio de la comunidad; un dron con accesorios de grabación, para mejorar el monitoreo y supervisión de las operaciones del proyecto, lo que permitirá obtener imágenes y videos aéreos de alta calidad y el seguimiento de actividades en tiempo real; Tablets Rugged para el sistema de vigilancia, que serán instaladas en las camionetas para mejorar el sistema de vigilancia y monitoreo. Estas tablets cuentan con características robustas que las hacen ideales para entornos de trabajo exigentes.
 
Asimismo, se tendrán 231 cámaras PTZ, 32 cámaras Multisensor, 22 cámaras LPR, 200 cámaras fijas, las cuales permitirán una cobertura completa y detallada de las áreas de interés, mejorando la seguridad y la supervisión en tiempo real; y 35 cámaras Domos, 8 cámaras Bullets, 2 cámaras PTZ, en total: 45 unidades (cámaras para la central de comunicaciones y los módulos de intervención descentralizados, las cuales mejorarán la seguridad y el monitoreo dentro de los ambientes, contribuyendo a un ambiente más seguro y controlado para las operaciones del proyecto.
 
El gobernador regional de Ica, Jorge Hurtado, manifestó que “la Central de Operaciones C5 de Ica será la más avanzada del país y forma parte de un Plan Integral de Seguridad del Gobierno Regional, que comprende tres componentes claves para ser exitosos frente a la criminalidad: Inteligencia, Intervención e Investigación. El Plan comprende el equipamiento de Laboratorios de Criminalística para las 5 provincias de la región, la entrega de 10 camionetas 4x4 y 20 motos lineales para el Serenazgo de Ica, 50 patrulleros y 200 motos para la Policía Nacional del Perú, para actuar y llevar seguridad a toda la población. Toda esta fuerza disuasiva y de choque servirá para devolver a nuestros ciudadanos la tranquilidad que se merecen”.
 
 
/LC/NDP/
26-03-2024 | 16:07:00

MIDAGRI impulsa la producción y comercialización de productores de queso

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), viene impulsando el trabajo de los más de 350 mil productores lácteos de la agricultura familiar que participan en la cadena productiva del queso y cuya labor hace posible que este alimento, altamente nutritivo, llegue a la mesa de todos los peruanos para consumir y disfrutar.

En el marco del “Día Internacional del Queso” que se celebra hoy, el director general de Desarrollo Ganadero del MIDAGRI, Marco Enciso, resaltó la importancia de esta fecha en el calendario nacional, dada la trascendencia que tiene este alimento por su valor nutritivo y su diversa presentación en más de 50 variedades a nivel nacional, diferenciadas por su sabor, aroma, textura y color y el trabajo que desempeñan los productores lácteos de la agricultura familiar.

En ese sentido, destacó las acciones que el MIDAGRI realiza para promover el desarrollo de los pequeños productores, como la segunda edición del “Salón del Queso Peruano”, que, gracias al rotundo éxito de su primera versión, este año será 3 veces más grande.  A este espacio se suman los concursos macro regionales y nacionales, que promueven la sana competencia y premian la innovación con certámenes internacionales, además de ferias, asesorías técnicas, entre otros.

Cabe precisar que, en el 2023, la producción nacional de quesos tuvo un incremento de 8.7% respecto al año 2022, produciendo unas 137 mil toneladas. Entre ellas se resalta el queso fresco, con una producción nacional de 73%, seguido del queso maduro con 23% y el mantecoso con 4%.

En ese sentido, la importación de quesos disminuyó en un 19.4% respecto al 2022, precisamente por las acciones del sector que promueve el incremento de la producción y el consumo de quesos nacionales.

Mayor Consumo

Según la Encuesta Nacional del Consumidor Peruano, 7 de cada 10 personas comen queso, y además, éste es el segundo producto lácteo más consumido después de la leche evaporada, en virtud a los atributos valorados, como su origen natural y su gran valor nutricional.

Se estima un consumo por persona de 4.3 kg. de queso por persona al año; sin embargo, esta cifra es baja en comparación con países de Europa, como Grecia que tiene un consumo de 36 Kg/hab/año, Francia que llega a los 26 kg/persona/año o Argentina que consume 12 kg/hab/año, entre otros.

Puno, Región Quesera 

De otro lado, En el Perú existen 6,500 plantas queseras, siendo Puno la región con el mayor número (1,311 plantas queseras). Asimismo, el queso fresco tiene una mayor producción en el país con un 73% a nivel nacional.

Después de Puno, las regiones de mayor producción de queso son Cajamarca, Ayacucho, Arequipa y Junín, quiénes destacan por su variedad e innovación.

El 52% de la producción nacional de leche fresca que se produce en el Perú, es destinada a la elaboración de derivados lácteos artesanales, siendo el queso el principal producto.

Innovaciones en Marcha 

En nuestro país existen más de 50 variedades de queso diferenciados por su sabor, aroma, color y textura, siendo los más comerciales el tipo de queso paria, queso fresco, andino, gouda, parmesano y edam. Sin embargo, hoy en día los productores lácteos que se dedican a la cadena de quesos, vienen realizando diversas innovaciones en la elaboración de este alimento para el deleite del paladar.

Entre las innovaciones creadas por manos de los productores nacionales, están los quesos con cecina de la región San Martín, con maíz morado de Cajamarca, quinua roja de Junín, además del queso con rocoto, ají charapita, con aceitunas, albahaca y especies vegetales, entre otras que han sido reconocidas en los concursos nacionales que realiza el MIDAGRI durante el año.

NDP/MPG/

27-03-2024 | 15:38:00

Ministra de Cultura inauguró la primera Biblioteca Intercultural del Perú en San Martín

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, inauguró la primera Biblioteca Intercultural del Perú en la ciudad de Tocache, región San Martín, que cuenta con 2500 libros en castellano y lenguas originarias del país, servicios de traducción, recursos audiovisuales e inclusividad.

Esta biblioteca que lleva el nombre del autor tocachino “Amilcar Rengifo Vela” beneficiará a más de 73 mil pobladores, entre niños, jóvenes, adultos y adultos mayores, de la provincia de Tocache. Tiene 8 computadoras con internet gratuito, una sala de proyección de videos y películas, un "espacio de memoria" para preservar el arte y la cultura local, así como libros y juegos de ajedrez en Braille.

Se trata de un esfuerzo conjunto entre la Biblioteca Nacional del Perú, organismo adscrito del sector Cultura, y la Municipalidad Provincial de Tocache. Cuenta con una inversión de más de 400 mil soles en infraestructura, mobiliario, equipos y libros.

“Esta biblioteca intercultural, además tiene libros escritos en otras lenguas indígenas, para que aquellos que quieran seguir practicando su lengua, lo puedan hacer”, señaló la ministra durante la inauguración.

La ministra invocó a los jóvenes para que se sientan orgullosos de sus danzas y música tradicional, y que sean voceros de esta importante cultura que tiene la región San Martín.

Asimismo, invitó al alcalde de Tocache, Vidal Gonzales Zavaleta, a elaborar su Plan Provincial de Cultura, para trabajar juntos en defensa de nuestras tradiciones, costumbres y patrimonio cultural.

La Biblioteca Intercultural Amílcar Rengifo Vela tiene una extensión de 187 m2. El espacio cuenta con sala escolar, sala de lectura, sala infantil, sala de usos múltiples, mediateca, comedor y un espacio de memoria para exposiciones.

Esta biblioteca surgió tras el Convenio Específico de Colaboración Interinstitucional, entre la Biblioteca Nacional del Perú y la Municipalidad Provincial de Tocache, con la finalidad de beneficiar a la ciudadanía local.

A nivel nacional, la Biblioteca Nacional del Perú cuenta con Estaciones de Biblioteca Pública (EBP) en La Victoria, Rímac, El Agustino, Breña y Comas, en Lima; mientras que en provincias se encuentran en Cutervo (Cajamarca) y Tarata (Tacna).

Lectura en botes sobre el río Huallaga

La ministra, junto a un grupo de escolares de Tocache, participó en una actividad de mediación de lectura, que se desarrolló en botes sobre el río Huallaga.

Los menores. junto a un profesor y un mediador, partieron del puerto Nicanor Velásquez y escucharon y recibieron el cuento “El Final de la Carachama” escrito por Amílcar Rengifo Vela sobre las aguas del río Huallaga.

Antes de su llegada a Tocache, la ministra visitó la provincia de Lamas, donde se reunió con su alcalde, May Díaz Pérez y funcionarios del gobierno local, para trabajar juntos en la conservación de las tradiciones ancestrales y la conservación del patrimonio cultural.

“No queremos que se pierdan las tradiciones de las comunidades. Queremos fomentar la cultura intergeneracional y que todos tengamos el orgullo de hablar nuestra lengua originaria”, dijo.

Allí, informó que en el Ministerio de Cultura cuenta con un Centro de Interpretación y Traducción, con personal que atiende en la lengua originaria para ayudar en el acceso a los servicios públicos.

/NDP/MPG/

27-03-2024 | 14:59:00

Primeros puestos de Beca 18-2024 serán médicos e ingenieros y quieren ayudar a sus comunidades

¡Ellos son los primeros ganadores! Un grupo de talentosos jóvenes provenientes de diversas regiones del Perú lideran la lista de seleccionados del primer momento de Beca 18-2024, por lo cual obtendrán una beca integral del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec) del Ministerio de Educación. Todos ellos recibieron el resultado con gran emoción, junto a sus familias y amistades, y agradecieron la oportunidad que tendrán de estudiar en instituciones de educación superior de calidad del país con todos sus gastos cubiertos por el Estado peruano.

Sus historias, marcadas por el esfuerzo personal, reflejan el espíritu de superación que Beca 18 busca incentivar en los jóvenes del país. Aunque provienen de diferentes realidades, varios de ellos tienen la meta en común de ayudar a sus comunidades cuando acaben sus carreras y aportar así a su desarrollo. Además, todos ellos comparten el sueño profesional de convertirse en médicos o ingenieros.

Bryan Zuñiga: “Estudiar Medicina era mi motivación”

Bryan Zuñiga Castañeda transmite calma en sus palabras, pero no oculta la emoción de ser uno de los primeros seleccionados de Beca 18-2024 y haber obtenido el puntaje más alto entre todos los postulantes. “Me acabo de enterar por unos amigos. Y es una alegría muy grande. Ya le conté a mi mamá y me dice que está orgullosa de mí. Ella sabe que soy una persona estudiosa”, dice el joven, quien nació y creció en la provincia de San Marcos, en Cajamarca.

El flamante becario es hijo de un padre docente y una madre que no tuvo la oportunidad de acceder a la educación superior. Él siempre tuvo el sueño de estudiar la carrera de Medicina, la más demandada por nuestros seleccionados en este primer momento. “Era mi meta, mi motivación, entonces me he esforzado mucho para ingresar”, cuenta Bryan, quien obtuvo una vacante para esta carrera en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en su segundo intento de postulación. 

Así como para llegar a obtener una vacante en la carrera que anhelaba, logró ser un ganador de Beca 18 luego de un primer intento, lo que demuestra su perseverancia como huella de su personalidad. “Sé que la beca me ayudará, y me va a permitir crear mi futuro, porque quiero ayudar a mi comunidad con mis estudios”, comenta el joven de 19 años.

Maricielo Peralta: “Quiero que mi comunidad tenga acceso a una rápida atención en su salud”

Apenas culminó el colegio, Maricielo Peralta Antialon se preparó para ingresar a la carrera de Medicina en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Su vocación nació cuando se percató de la tardía atención en salud que tenían las personas del distrito San Agustín de Casas, en Junín, lugar de nacimiento de sus padres. “Nací en Lima, pero suelo viajar al distrito de mis papás, y siempre he visto cómo ellos tenían que ir a otras ciudades para obtener atención”, cuenta la becaria de 18 años.

Maricielo, quien ya había obtenido una beca durante su educación secundaria, siguió esforzándose por alcanzar sus metas y, con solo un año de preparación, alcanzo una vacante en la carrera de Medicina. Pero aún estaba preocupada por cómo iba a solventar los gastos de su universidad. “Pensé en trabajar medio tiempo, de acuerdo a mis horarios”, cuenta la joven.  Así que no se rindió hasta conseguir una beca del Pronabec. Sus esfuerzos dieron resultados y ahora se ha convertido en una seleccionada de Beca 18-2023 con el segundo puntaje más alto del primer momento del concurso. 

Lizbeth Mamaní: “Estudiaré Ingeniería Biomédica sin la preocupación económica”

“Me enteré (de) que fui seleccionada, en este primer momento de Beca 18-2024, luego de revisar la página web del Pronabec. Alrededor mío estaban mis padres y otros familiares. Fueron instantes de mucha emoción. El llanto y los abrazos interminables se prolongaron por más de una hora. Pero lo más importante es que voy a poder estudiar Ingeniería Biomédica, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, sin la preocupación del financiamiento. Ahora tengo todas las herramientas necesarias para convertirme en una profesional”, expresó Lizbeth Mamani Chávez.

Lizbeth, quien ocupó el primer puesto de la modalidad Repared del concurso, alcanzó este beneficio en su primera postulación, y ahora dice que pondrá todo de su parte para concluir con éxito su carrera. También tiene más sueños: “Mi próximo objetivo es estudiar una especialización en el extranjero”, manifestó la becaria.

Jhossep Baldeón: “Al culminar mi carrera me gustaría volver al pueblo donde vivo”

Jhossep Baldeón Ramírez obtuvo el primer puesto en la modalidad Huallaga. Su meta es convertirse en médico y retornar con los suyos. "La beca es una gran oportunidad para mí. Ahora solo debo enfocarme en estudiar. Mi carrera tiene un gran reconocimiento, y al culminar, me gustaría volver al pueblito donde estoy viviendo para dar mi granito de arena", dice el adolescente de 17 años que dejará su casa en Chaglla, Huánuco, para viajar a Lima a estudiar en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Él recibió la noticia junto a su madre, quien no pudo contener las lágrimas al enterarse de tan grata noticia. "Siento tantísima alegría porque solo soy yo quien le apoya a mi hijo, porque su papá murió durante la pandemia", comentó Doris, muy emocionada.

Sobre los primeros seleccionados

En este primer momento, el 51.5 % de seleccionados son mujeres, mientras el 48.5 %, hombres. También es importante destacar que el 90 % son peruanos con una condición socioeconómica de pobreza o pobreza extrema, quienes estudiarán su carrera sin preocupaciones económicas gracias al Pronabec.

Asimismo, más de la mitad de los seleccionados son jóvenes de 17 años a menos edad, es decir, que acaban de salir del colegio para cumplir sus metas profesionales. Entre las regiones con más ganadores, se encuentran Lima (26.3 %), Cusco (9.4 %), Junín (7.3 %) y Ayacucho 6.1 %).

Cabe recordar que en sus 12 convocatorias, Beca 18 ha beneficiado a más de 90 000 peruanos talentosos, en situación de pobreza, pobreza extrema o vulnerabilidad. Para más novedades acerca de concursos de becas y créditos educativos, sigue el Facebook del Pronabec www.facebook.com/PRONABEC/ , contáctate con la línea gratuita 080 00 00 18, la central telefónica (01) 612 82 30 o escribe al WhatsApp institucional 914 121 106.

/NDP/PE/

27-03-2024 | 14:46:00

Detección temprana de cáncer de cuello uterino en regiones será posible con telemedicina

En el marco del Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, el Centro Nacional de Telemedicina de EsSalud, gracias a la gestión de la presidenta del Seguro Social, Dra. María Elena Aguilar Del Águila, lanza en siete regiones del país, un servicio que permitirá un diagnóstico temprano del cáncer de cuello uterino, donde la disponibilidad de servicios especializados es limitada.

Este servicio se denomina “Telecolposcopía” y permite transmitir, en tiempo real desde las regiones hacia Lima, las imágenes de una prueba ginecológica (colposcopía); para que sean leídas por ginecólogos y gineco-oncólogos del CENATE, en Lima.

La Dra. María Elena Aguilar Del Águila, presidenta de EsSalud, señaló que el cáncer de cuello uterino y el cáncer de mama, tienen una connotación especial porque puede darse en mujeres  jóvenes, lo que representa una tragedia social, sobre todo porque se pudo prevenir.

“Una muerte materna significa orfandad, mayor índice de deserción escolar, mayor índice de delincuencia, drogadicción, de inicio precoz de relaciones sexuales, gestación de adolescentes, violencia sexual. Por ello, la mortalidad materna es un indicador que debe cuidarse y tratar de mejorar, porque es transversal a muchos determinantes sociales”, señaló la titular de EsSalud.  

“En Perú, cada cinco horas, muere una mujer por cáncer de cuello uterino, por ello la importancia de la detección temprana a nivel nacional. La Telecolposcopía ayuda a romper barreras de accesibilidad de pacientes, brinda eficiencia de atención médica y permite forjar un pilar muy importante de la salud pública: la equidad”, resaltó Aguilar Del Águila.

Gracias a este procedimiento, los especialistas podrán evaluar y detectar, en tiempo real, lesiones en el cuello uterino, facilitando la identificación y el diagnóstico de áreas anormales en el cuello uterino, lo que podría indicar la presencia de células precancerosas o cancerosas. Con el diagnóstico oportuno se iniciarán tratamientos en etapas más tempranas de la enfermedad. Esta estrategia busca prevenir la progresión del cáncer a estadios avanzados y mejorar los resultados de salud de las aseguradas del país.

La implementación de la telecolposcopía se realizó por primera vez en la Región Loreto. Debido a su éxito, a partir de hoy nueve centros de salud ubicados en Cusco, Apurímac, Huánuco, Junín, Puno, Tacna y Pucallpa también contarán con esta estrategia, que podría beneficiar a más de 500 000 aseguradas de esas regiones.

La Telecolposcopía es solo una de las estrategias que el CENATE pone a disposición de los asegurados de todo el país, logrando que mediante la telemedicina se pueda mejorar el acceso a los servicios de salud en establecimientos de la Seguridad Social.

APURÍMAC: Hospital I  Santa Margarita Andahuaylas  

APURÍMAC: Hospital II Abancay 

CUSCO: Hospital Nacional Adolfo Guevara Velasco

CUSCO: Cap III Metropolitano

HUÁNUCO: Centro Médico (Leoncio Prado)

JUNÍN: Policlínico Metropolitano de Huancayo

PUNO: Cap III  Metropolitano

TACNA: Hospital Daniel Alcides Carrión

PUCALLPA: Cap Manantay

/DBD/

27-03-2024 | 11:29:00

Semana Santa: alistan desfile folclórico en región Junín

Dentro de las actividades programadas por Semana Santa en el centro del país, mañana se llevará a cabo la denominada Maqtada de Cáceres en el distrito de Acolla, en el Valle de Yanamarca en la región Junín.

La Maqtada es una manifestación costumbrista vinculada a las celebraciones de Semana Santa que se lleva a cabo los jueves Santos en los pueblos del Valle de Yanamarca. Mediante ella, se revive las acciones valientes del ejército campesino, quienes sin formación militar defendieron al país en la Guerra del Pacífico junto al Mariscal Andrés Avelino Cáceres.

Esta celebración proviene de la palabra Maqta que significa joven, lo cual rememora que la mayor parte de los miembros de esa legión patriótica eran jóvenes.

“Dicha presentación es encabezada por un actor que recrea la presencia del Mariscal Cáceres, seguida de la banda de guerra, la escolta, los oficiales y las rabonas, quienes dan saltitos en son de la corneta en forma zigzagueante”, detalló Augusto Mayor corresponsal de la región.

/DBD/

27-03-2024 | 09:42:00

BNP en Tocache: se inauguró “Biblioteca Intercultural Amílcar Rengifo Vela”

Cumpliendo con su slogan “Más lectura y conocimiento para todos los peruanos” y con el objetivo de mantener un enfoque de interculturalidad y cercanía con la comunidad, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul), inauguró la “Biblioteca Intercultural Amílcar Rengifo Vela”, en la provincia de Tocache (Región San Martín).

La ceremonia de inauguración empezó con una mediación de lectura en botes que salieron del puerto “Nicanor Velásquez” y recorrieron parte del río Huallaga. La realizó el autor Amílcar Rengifo Vela. Estuvieron presentes la ministra de Cultura, Leslie Urteaga; el jefe institucional de la BNP, Boris Espezúa; el director de la Dirección de Gestión y Articulación Bibliotecaria de la BNP, Alex Alejandro; el alcalde provincial de Tocache, Vidal Gonzales; entre otros.

Luego se dirigieron a la Plaza de Armas de Tocache. Aquí, durante su discurso, la titular del Mincul afirmó que “con la inauguración de la ‘Biblioteca Intercultural Amílcar Rengifo Vela’ reafirmamos nuestro compromiso para cerrar las brechas en torno al acceso al libro, la lectura, la cultura y la información; es un espacio donde no sólo tendrán libros a su disposición, sino también habrá mediaciones y clubes de lectura, talleres, cursos y otros”.

Mientras que Espezúa indicó: “Este es el resultado de acciones conjuntas entre la Municipalidad Provincial de Tocache y la Biblioteca Nacional del Perú. La ‘Biblioteca Intercultural Amílcar Rengifo Vela’ es la primera bajo ese enfoque, que significa diálogo y acercamiento con nuestras culturas originarias, en este caso de la Amazonía y del Perú profundo. Cuenta con diversas salas que están a disposición de la ciudadanía de esta parte del territorio nacional”.

A su turno, el burgomaestre provincial de Tocache precisó que “nuestra gestión siempre tendrá como una de sus prioridades el fomento de la cultura en todos sus aspectos, por cuanto un niño que lee será un adulto que piensa; lo que hoy vemos es una clara muestra de que trabajando de manera conjunta, podemos lograr grandes cosas que van en beneficio de la población. Nuestro más sincero agradecimiento al Ministerio de Cultura y a la Biblioteca Nacional del Perú”.

ACTIVIDADES POR SEMANA SANTA

Cabe indicar que, en estos días de Semana Santa, la “Biblioteca Intercultural Amílcar Rengifo Vela”, que se encuentra ubicada en el jirón San Martín C-02, MZ.08, Lote 10, Tocache I Etapa, realizará una serie de actividades culturales:

“Historias de la Amazonía”.- Por medio de la Maleta Viajera, se dará a conocer los servicios de la Biblioteca Intercultural de Tocache mediante cuentos e historias de nuestra Amazonía. También habrá juegos lúdicos. Será el miércoles 27 de marzo, a partir de las 4:00 p.m. Dirigido a público en general.

“Animales de la Amazonía”.- Por medio de la Maleta Viajera, se dará a conocer los servicios de la Biblioteca Intercultural de Tocache mediante libros sobre animales salvajes de nuestra Amazonía. También habrá juegos lúdicos. Será el jueves 28 de marzo, a partir de las 5:00 p.m. Dirigido a público en general.

“Creando nuestro cuento de Semana Santa”.- Niños y niñas dibujarán una imagen referente a la Semana Santa y a partir de ella, elaborarán un cuento que tenga inicio, nudo y desenlace. Será el sábado 30 de marzo, a partir de las 4:00 p.m. Dirigido a menores desde los seis (6) años de edad.

/DBD/

27-03-2024 | 08:26:00

Con procesiones inician la Semana Santa en Huaraz

La Semana Santa se vive con total fervor, la población católica de Huaraz y los pueblos del Callejon de Huaylas y Conchucos vienen viviendo intensamente las celebraciones.

Desde ayer se han desarrollado una serie de procesiones como el Señor de la Columna que fue acompañada por cientos de feligreses, también recorrió las diversas calles el Señor del Huerto pese a la intensa lluvia.

“Hoy habrá otra procesión al promediar el mediodía por parte de la Iglesia de Belén, en tanto la Policía Nacional ya viene trabajando por el feriado largo para recibir adecuadamente a los visitantes”, detalló Luis Hermoza, corresponsal de la región.

En el programa El Informativo de Radio Nacional, informó que se ha dispuesto a más de 1500 policías para dar la seguridad a los visitantes nacionales y extranjeros por Semana Santa.

/DBD/

27-03-2024 | 07:47:00

Páginas