Áncash: Desborde de río afecta puentes y carreteras en región
El desborde de un río cercano al sector de Pacllón que pertenece a la provincia de Bolognesi en la región Ancash viene ocasionado serios daños a puentes, bocatomas, y canales de riego a causa de las intensas lluvias que se registran en la zona.
“A través de la Oficina de gestión de riesgo de este distrito se están haciendo las evaluaciones correspondientes, pero las emergencias no solo se registran en este punto sino también Corongo ubicado en la zona norte donde se registró el derrumbe de una vivienda”, detalló el corresponsal Luis Hermoza.
Para Radio Nacional, dio a conocer que en la localidad de Sihuas y en el sector de Conococha en la vía Pativilca se ha dado cuenta de caídas de huaycos obstaculizando el tránsito de los vehículos.
En tanto, las autoridades de la Oficina Regional de Defensa Civil y de gestión de riesgo de las municipalidades vienen trabajando para atender las emergencias reportadas en las últimas horas.
/DBD/
Caral ofrece festival andino y campamento por Semana Santa
A solo 4 hora de Lima. La Zona Arqueológica Caral realizará eventos llenos de historia, cultura, tradición y mística en las milenarias ciudades de la civilización Caral: Ciudad Sagrada de Caral, Patrimonio Mundial; Áspero, Ciudad Pesquera y Vichama, Ciudad Agropesquera, ubicadas al norte de la capital.
El viernes 29 de marzo, en Vichama, ubicada en el distrito de Végueta, provincia de Huaura, se llevará a cabo la quinta edición del festival andino “Tinkuy Vichama”.
En esta actividad se presentarán diversas asociaciones artísticas como los Puntos de Cultura: el Centro Cultural “Wiqi Kallpa” y la “Asociación Cultural Sonqo Perú Vegueta”. Los visitantes podrán disfrutar, además, de la gastronomía local y de la feria de productos artesanales y agrarios del distrito de Végueta - Huacho. Desde las 9:00 a. m., podrán, también, recorrer, de manera regular, Vichama y el Museo Comunitario de Végueta. El ingreso al evento es gratuito desde las 5 p. m.
Campamento por Semana Santa
En este feriado largo, los visitantes también podrán aventurarse en el primer campamento de integración del año. Esta aventura, para los amantes de la cultura y la naturaleza, parte al mediodía desde la ciudad de Lima el 29 de marzo, con retorno el sábado 30, por la tarde.
Esta propuesta, además de llevarte a disfrutar del “V Tinkuy Vichama”, de nuestra herencia cultural y encanto natural, te llevará a vivir la Experiencia de recorrer la Ciudad Sagrada de Caral, primera civilización de América y Áspero, esta última situada en el distrito de Supe Puerto, Barranca.
INSCRIPCIONES
Los interesados en esta aventura caralina pueden inscribirse en el siguiente link: https://bit.ly/ViajesCulturales2024. Para más información y detalles del campamento comunicarse al WhatsApp: 955 881 340. (Conoce el itinerario aquí).
Un viaje y experiencia memorables, para revalorizar nuestro pasado milenario y reflexionar sobre nuestra realidad actual a partir del conocimiento de los valores sociales y culturales de la civilización Caral, desarrollada hace cinco mil años, en el valle de Supe, provincia de Barranca. Considerada, además, como la matriz de la Civilización Andina, conformada por más de 84 sociedades prehispánicas, y como el primer foco civilizatorio de América y el segundo más antiguo del mundo.
/KCA/
Sunat intervino armas y municiones que serían utilizadas para brindar seguridad al narcotráfico
Ministerio de Vivienda culmina limpieza y descolmatación en ríos de Cusco y Apurímac
Conformación de dique y descolmatación en Chalhuanca - Apurímac
“Estas labores han beneficiado a más de 600 habitantes de las zonas vulnerables del río Chalhuanca, retirándose más de 12 000 m3 de tierra y maleza, equivalente a 800 volquetadas”, informó del director ejecutivo del Programa Nuestras Ciudades, José Panta.
Amplían aforo para visitar Machupicchu por Semana Santa
Como adquirir entradas
Sobre la plataforma virtual
Mujeres gasfiteras: Se abre camino a la igualdad de oportunidades
El programa Mujeres con Punche de Pavco Wavin, durante el 2023, tuvo el gran desafío de capacitar gratuitamente en gasfitería a más de 200 mujeres en las regiones de Lima y Arequipa, con el objetivo de empoderarlas en una actividad que era mayoritariamente de hombres, dijo Said Ammar, Gerente de Recursos Humanos de Pavco Wavin.
Según la última Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN), el ingreso promedio mensual por trabajo en el país se situó en 1524 soles. Sin embargo, existe una marcada diferencia entre los ingresos promedio de hombres y mujeres, siendo de 1726,6 soles para los hombres y 1246,9 soles para las mujeres.
Las mujeres capacitadas no solo tendrán mejores oportunidades económicas, sino también personales. Al aprender este oficio, pueden acceder a un trabajo digno y bien remunerado, además de sentirse empoderadas al desafiar los roles de género tradicionales.
“Formar a mujeres gasfiteras es esencial para avanzar hacia sociedades más igualitarias, aprovechar la diversidad de habilidades y perspectivas, y satisfacer la creciente demanda de profesionales en el sector, construyendo sociedades más justas e inclusivas” dijo Said de Pavco Wavin
Aunque menos del 10% de los trabajadores en el sector de la construcción en Perú son mujeres según el INEI, cada vez más mujeres se interesan en aprender y ser parte del mundo de la construcción.
Para el especialista, “las mujeres pueden ofrecer enfoques únicos para abordar problemas y encontrar soluciones innovadoras, lo que enriquece la dinámica del equipo y mejora la eficiencia. Además, suelen tener habilidades como la empatía y la paciencia, que son valiosas en un trabajo que requiere tratar con clientes y resolver problemas de manera eficiente”.
En camino a lograr una sociedad igualitaria, es fundamental que las empresas brinden oportunidades de formación a mujeres externas, pero, sobre todo, se focalicen en el crecimiento y desarrollo de sus propios colaboradores y los familiares promoviendo una cultura de diversidad e inclusión. Es por ello que, bajo el programa “Mujeres Emprendedoras”, Pavco Wavin fomentar una cultura de emprendimiento y empoderamiento en las esposas de nuestros colaboradores, donde comprendan que ellas mismas son responsables de su éxito.
El programa capacita a mujeres en diversos cursos productivos enfocados en la gestión de eventos, impulsándolas a establecer un negocio que abarque desde la logística hasta la administración del presupuesto, logrando su independencia económica con una pequeña inversión.
“En Pavco Wavin actualmente contamos con un 46% de mujeres en posiciones de liderazgo. Un claro ejemplo de esto es Erika Ramos, la primera CEO mujer de la compañía en el país y en nuestro territorio, de esta manera nos acercamos en la construcción de una sociedad más igualitaria y diversa, promoviendo el cambio en todos los niveles de la compañía” sostuvo Said Ammar.
Programas como Mujeres con Punche y Mujeres Emprendedoras, son un ejemplo inspirador de cómo las empresas pueden contribuir al empoderamiento de las mujeres y al desarrollo sostenible del país.
/NDP/MPG/
Pensión 65: Usuarios recibieron tarjetas de débito del Banco de la Nación en Ica
Tras una exitosa jornada que se realizó en cuatro sedes del Banco de la Nación del departamento de Ica, más de 1,200 usuarios del programa Pensión 65, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), recibieron su tarjeta de débito de dicha entidad crediticia.
La campaña denominada "Tarjetón dominical" se llevó desde las 08:00 hasta las 13:00 horas, con el objetivo de atender de manera extraordinaria a los adultos mayores que llegaron de diversos distritos y esperaron bajo la sombra de las carpas que instaló la municipalidad provincial.
El programa social impulsa "tarjetones" para que los usuarios eviten aglomeraciones en el Banco de la Nación y puedan cobrar su pensión de manera rápida y sencilla en cualquier cajero MultiRed, agentes autorizados o utilizar la tarjeta de débito en establecimientos comerciales que tengan un sistema POS.
En la región Ica hay 9,006 adultos mayores coberturados por el Midis, de los cuales 1,972 se sumaron en el primer padrón del 2024. Las provincias con más usuarios son Ica (2970), Chincha (2674) y Pisco (1751).
Respecto al avance de la tarjetización, el director ejecutivo de Pensión 65, Julio Mendigure, precisó que en Ica, hasta la fecha, hay más de 2,300 usuarios con sus tarjetas de débito. Este "Tarjetón dominical" se efectuó en cuatro agencias del Banco de la Nación, ubicadas en Nasca, Ica, Chincha y Pisco.
La actividad tuvo la presencia del alcalde provincial de Ica, Carlos Reyes; la autoridad edil de Los Aquijes, Edward Amoroto; y el jefe de Operaciones del programa Contigo, Héctor Alcalde. Durante el "Tarjetón dominical" también se aplicaron vacunas contra el neumococo, influenza y covid-19; además, se entregaron lentes de lectura y con protección UV.
Pensión 65 articula acciones con los gobiernos locales para realizar este tipo de campañas, con el fin de que los adultos mayores cuenten con una tarjeta de débito, eviten estar expuestos al clima de la región y las aglomeraciones en los exteriores del banco.
/MPG/
Produce brindará toneladas de pescado en 160 ferias a nivel nacional
Durante la Semana Santa, el Ministerio de la Producción (Produce) proyecta que la población peruana consumirá más de 8,400 toneladas de pescados y mariscos frescos, lo que representa un incremento del 3.6% con relación al mismo periodo del año pasado, estimó la titular del sector, Ana María Choquehuanca.
Dijo que estas proyecciones se sustentan en el aumento de la pesca de productos hidrobiológicos como la caballa, bonito, dorado, perico, merluza y otros.
En esa línea, Choquehuanca dijo que su despacho busca asegurar, a través del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), garantizar la salubridad e inocuidad de los productos hidrobiológico a fin de que cumplan con la normativa y la señalética correspondiente.
Recalcó que dicho consumo de pescado durante semana santa va a impactar positivamente en favor de más de 80,000 pescadores artesanales de manera directa y en más de 30,000 acuicultores.
“Esto genera empleo, ingresos y fortalece, y eso es lo más importante, la seguridad alimentaria regional”, subrayó.
Feria Mi Pescadería
En otro momento, Choquehuanca anunció que el Ministerio de la Producción, a través del programa A Comer Pescado, realizará, durante semana santa, más 160 ferias de promoción de pescado fresco "Mi Pescadería" en las 25 regiones del Perú.
Agregó que con estas 160 ferias tienen programado movilizar 200 toneladas de pecados de mar y de río de alto valor nutriconal, beneficiando a más de 80,000 familias a nivel nacional.
"Tenemos programadas 2,600 pescaderías, y lo más característico de este programa es que llegamos a todas las zonas más alejadas y las poblaciones más vulnerables del país. Ahí llegamos con los carros frigoríficos que tenemos y ponemos al alcance de estas poblaciones el pescado", anotó.
/MPG/
Qali Warma asegura desayunos y almuerzos escolares en zonas altoandinas de Lambayeque
Con la finalidad de contribuir a los aprendizajes y a la permanencia en clases, el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), atiende con desayunos y almuerzos a estudiantes de las zonas altoandinas de la región Lambayeque, comprendiendo los distritos de Cañaris, Incahuasi y Salas.
Como parte de la atención alimentaria escolar, Qali Warma entrega alimentos nutritivos e inocuos para la preparación de desayunos y almuerzos en las escuelas de las zonas altoandinas lambayecanas, a fin de que sean consumidos al iniciar y terminar la jornada escolar. Para ello, madres y padres de familia se organizan por turnos para la preparación de las recetas, que serán consumidas en el horario oportuno.
La jefa de la Unidad Territorial de Qali Warma en Lambayeque, Lilian Yupanqui, informó que, como parte de la primera dotación, se distribuyó 116 toneladas de alimentos para las escuelas de los distritos de Cañaris, Incahuasi y Salas, con el objetivo de atender los requerimientos nutricionales de este grupo de estudiantes.
La funcionaria explicó que a estos colegios se les entrega alimentos como arroz fortificado, azúcar rubia, aceite vegetal, arveja partida, conserva de pollo, conserva de pescado, fideos, galletas con kiwicha e integrales, hojuelas de avena con quinua y con kiwicha, y lentejas.
Cabe resaltar que, en el marco del modelo de cogestión, los Comités de Alimentación Escolar, presidido por el director de la institución educativa, deben organizarse para garantizar el almacenamiento de los productos, la preparación de las recetas y el consumo de los estudiantes.
En Cañaris, Incahuasi y Salas, Qali Warma atiende 10 845 estudiantes de 374 colegios, con alimentos nutritivos e inocuos.
/NDP/PE/
SBN recuperó terreno del Estado en Tumbes
La Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN), por lanzamiento judicial y de manera pacífica, recuperó un predio del Estado situado en la zona de playa protegida del distrito Canoas de Punta Sal, en la provincia Contralmirante Villar del departamento de Tumbes.
La recuperación de la propiedad se inició, este mes, luego de haberse identificado la ocupación indebida durante las labores de supervisión que realizó la SBN en la zona, específicamente, en el kilómetro 1188 de la carretera Panamericana Norte del distrito Canoas de Punta Sal, donde está ubicado el predio, el que está inscrito en la partida electrónica N.º 11024863 del Registro de Predios de Tumbes, asignado al registro Sinabip N.º 672.
El proceso judicial de reivindicación del terreno –que lo devolvió a la SBN– fue entablado en contra de personas que ocupaban, ilegalmente, el predio estatal, y estuvo tramitado ante el Juzgado Civil Transitorio de la Corte Superior de Justicia de Tumbes, bajo el Expediente N.º 00047-2016-0-2601-JR-CI-01, con que se obtuvo una sentencia que declaro fundada la demanda, ordenándose la restitución del área, que está dentro de los cincuenta metros desde la línea de alta marea.
La diligencia se cumplió, sin mediar oposición, con la participación del personal del Juzgado Civil de Contralmirante Villar de la Corte Superior de Justicia de Tumbes, a cargo del juez Julio Tapia Rojas, con el perito judicial Raúl Luperdi Castañeda y personal de la Procuraduría Pública de la SBN. Por su parte, el superintendente de los Bienes Estatales, Wilder Sifuentes Quilcate, saludó la restitución del predio, porque «se logró que su administración retorne a la SBN conforme manda la normatividad».
La SBN es un organismo público ejecutor adscrito al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y se encarga de normar y supervisar los actos de adquisición, disposición, administración y registro de los predios estatales, así como de brindar capacitación y orientación legal a las entidades para el mejor aprovechamiento de los predios del Estado.
/NDP/PE/