Nacional

Qali Warma asegura desayunos y almuerzos escolares en zonas altoandinas de Lambayeque

Con la finalidad de contribuir a los aprendizajes y a la permanencia en clases, el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), atiende con desayunos y almuerzos a estudiantes de las zonas altoandinas de la región Lambayeque, comprendiendo los distritos de Cañaris, Incahuasi y Salas.

Como parte de la atención alimentaria escolar, Qali Warma entrega alimentos nutritivos e inocuos para la preparación de desayunos y almuerzos en las escuelas de las zonas altoandinas lambayecanas, a fin de que sean consumidos al iniciar y terminar la jornada escolar. Para ello, madres y padres de familia se organizan por turnos para la preparación de las recetas, que serán consumidas en el horario oportuno.

La jefa de la Unidad Territorial de Qali Warma en Lambayeque, Lilian Yupanqui, informó que, como parte de la primera dotación, se distribuyó 116 toneladas de alimentos para las escuelas de los distritos de Cañaris, Incahuasi y Salas, con el objetivo de atender los requerimientos nutricionales de este grupo de estudiantes.

La funcionaria explicó que a estos colegios se les entrega alimentos como arroz fortificado, azúcar rubia, aceite vegetal, arveja partida, conserva de pollo, conserva de pescado, fideos, galletas con kiwicha e integrales, hojuelas de avena con quinua y con kiwicha, y lentejas.

Cabe resaltar que, en el marco del modelo de cogestión, los Comités de Alimentación Escolar, presidido por el director de la institución educativa, deben organizarse para garantizar el almacenamiento de los productos, la preparación de las recetas y el consumo de los estudiantes.

En Cañaris, Incahuasi y Salas, Qali Warma atiende 10 845 estudiantes de 374 colegios, con alimentos nutritivos e inocuos.

/NDP/PE/

25-03-2024 | 17:38:00

SBN recuperó terreno del Estado en Tumbes

La Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN), por lanzamiento judicial y de manera pacífica, recuperó un predio del Estado situado en la zona de playa protegida del distrito Canoas de Punta Sal, en la provincia Contralmirante Villar del departamento de Tumbes.

La recuperación de la propiedad se inició, este mes, luego de haberse identificado la ocupación indebida durante las labores de supervisión que realizó la SBN en la zona, específicamente, en el kilómetro 1188 de la carretera Panamericana Norte del distrito Canoas de Punta Sal, donde está ubicado el predio, el que está inscrito en la partida electrónica N.º 11024863 del Registro de Predios de Tumbes, asignado al registro Sinabip N.º 672.

El proceso judicial de reivindicación del terreno –que lo devolvió a la SBN– fue entablado en contra de personas que ocupaban, ilegalmente, el predio estatal, y estuvo tramitado ante el Juzgado Civil Transitorio de la Corte Superior de Justicia de Tumbes, bajo el Expediente N.º 00047-2016-0-2601-JR-CI-01, con que se obtuvo una sentencia que declaro fundada la demanda, ordenándose la restitución del área, que está dentro de los cincuenta metros desde la línea de alta marea.

La diligencia se cumplió, sin mediar oposición, con la participación del personal del Juzgado Civil de Contralmirante Villar de la Corte Superior de Justicia de Tumbes, a cargo del juez Julio Tapia Rojas, con el perito judicial Raúl Luperdi Castañeda y personal de la Procuraduría Pública de la SBN. Por su parte, el superintendente de los Bienes Estatales, Wilder Sifuentes Quilcate, saludó la restitución del predio, porque «se logró que su administración retorne a la SBN conforme manda la normatividad».

La SBN es un organismo público ejecutor adscrito al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento y se encarga de normar y supervisar los actos de adquisición, disposición, administración y registro de los predios estatales, así como de brindar capacitación y orientación legal a las entidades para el mejor aprovechamiento de los predios del Estado.

/NDP/PE/

25-03-2024 | 16:38:00

MTC: ejecuta trabajos de mantenimiento en 3 puentes ubicados en Huarochirí

Los puentes Chacahuaro, Tamboraque I y Tamboraque II, que conectan a las regiones de Lima, Cerro de Pasco y Junín, fueron objeto de trabajos de protección de estribos para evitar la socavación de sus estructuras, debido a que son parte vital en la carretera Central, infraestructura de conexión en el centro del país, informó el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

Los mencionados puentes se encuentran ubicados en los kilómetros 79, 88 y 89 de la Carretera Central respectivamente, que corresponde a la provincia de Huarochirí, región Lima, y las labores estuvieron a cargo de la Dirección de Programas y Proyectos de Transportes.

Además de la protección de estribos, se ejecutó la limpieza y descolmatación del cauce del río Rímac, con el propósito de mitigar los efectos adversos de la temporada de lluvias. Esto cobra mayor relevancia debido a la presencia del Fenómeno El Niño

Las mencionadas obras buscan evitar posibles desbordes del río Rímac y la socavación de la infraestructura del puente, que podrían afectar de forma adversa a los pobladores locales e interrumpir el tráfico en la Carretera Central.

Cabe destacar que se trata de una de las arterias viales más importantes del país y constituye un vínculo crucial entre Lima y el centro del país, al satisfacer las distintas demandas de mercancías y facilitar el transporte de pasajeros hacia diferentes destinos de la región central del Perú. 

Por ello, su importancia estratégica, que radica tanto en el intercambio comercial como en la movilidad de personas.

/PE/

25-03-2024 | 15:48:00

Ministerio de Cultura reabre mañana la exposición del Señor de Sipán en el Museo Tumbas Reales de Sipán

El Ministerio de Cultura, a través de la Unidad Ejecutora 005: Naylamp – Lambayeque, informó que el Museo Tumbas Reales de Sipán, ubicado en Lambayeque, reabrirá la exposición del Señor de Sipán, mañana martes 26 de marzo, en su horario habitual de 9:00 a. m. a 5:00 p. m.

En este emblemático museo, hogar de valiosas piezas arqueológicas del Señor de Sipán y Viejo Señor de Sipán, se renovó de forma integral el sistema de aire acondicionado, trabajo que garantiza la conservación óptima de su invaluable colección, ante las altas temperaturas que viene registrando la región Lambayeque.

Con esta reapertura, se cumple el compromiso realizado la semana que pasó, por la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, tras supervisar los trabajos en Tumbas Reales.

En relación a ello, informó el director de la Unidad Ejecutora 005 Naylamp Lambayeque, Enrique Muñoz Valderrama, quien indicó que la renovación del sistema resultaba imprescindible para la conservación y preservación de las colecciones que exhibe el recinto.

“La renovación del sistema demuestra el compromiso de nuestro sector por la preservación y la valorización de nuestro patrimonio cultural. No solo aseguramos la seguridad de los bienes culturales de este icónico museo, el más visitado del Perú, sino que también damos un paso importante en el cuidado del medioambiente, al contar con un sistema de aire ecológico”, indicó.

Considerado el icono cultural y turístico del Norte, el Museo Tumbas Reales de Sipán, exhibe las extraordinarias joyas y ornamentos de oro, plata y otros metales, que constituyeron los símbolos de mando y de poder del Señor de Sipán y otros personajes de la elite mochica, descubiertos hace más de 36 años en la plataforma funeraria de Huaca Rajada- Sipán. Su moderna museografía lo sitúa entre los más importantes del Perú y América.

El visitante ingresa al museo, a través de una larga rampa, que asemeja el ascenso a las antiguas pirámides mochicas, hasta llegar al tercer piso donde se ubica la puerta principal. Antes de ingresar existe una estructura de vidrio oscuro que prepara al visitante para su ingreso al ambiente en penumbra al interior del museo.

Ingreso al museo

Para ingresar al museo, se tienen que dirigir al sitio ubicado en Av. Juan Pablo Vizcardo y Guzmán 895, Lambayeque, para adquiere sus entradas en la boletería, de martes a domingo, incluyendo feriados como los de Semana Santa.

Precios:

•             General: S/10:00

•             Estudiantes de educación superior universitaria o técnica: S/4:00

•             Menores de edad: No pagan, pero deben estar acompañados de un adulto

•             Los adultos mayores de 60 años, personas en servicio militar voluntario y profesores, tienen 50 % de descuento sobre el valor de la entrada de adultos en general.

/NDP/MPG/

25-03-2024 | 15:21:00

MIDAGRI: Gobierno beneficiará a familias productoras de zonas altoandinas

Comprometidos con el desarrollo de las zonas altoandinas y la implementación de medidas oportunas para enfrentar el déficit hídrico, el Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) construirá mil qochas en beneficio de familias productoras que se dedican a las actividades agropecuarias.

Con una inversión superior a los S/ 200 millones, la Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul (UEFSA), ejecutará la construcción de la infraestructura agrícola generando a su vez 400 mil empleos temporales para la población impulsando la economía local.

“Desde el Gobierno, seguimos trabajando a favor de nuestros hombres y mujeres del campo, con esta intervención se beneficiarán a más de 24 mil familias productoras, asegurando el recurso hídrico para la producción de alimentos que llegan a la mesa de todos los peruanos”, precisó la titular del MIDAGRI, Jennifer Contreras.

La estrategia de intervención de este año, tiene por objetivo la captación de 30 millones de metros cúbicos de agua para su uso en 10 mil hectáreas de terrenos agrícolas.  

Las qochas (reservorios) son tradicionales sistemas de almacenamiento de agua que son utilizadas por las comunidades andinas desde tiempos ancestrales, y se consideran una solución efectiva para la gestión del agua en zonas altoandinas, donde su disponibilidad es limitada o irregular.

En ese sentido gracias a estudios focalizados el desarrollo de las qochas se ejecutará en los departamentos de Áncash, Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Lima, Lambayeque, La Libertad, Moquegua, Pasco, Puno, Piura y Tacna.

Primera etapa 

Para abril, se ha programado la construcción de reservorios en las regiones de Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Lambayeque, Lima y Pasco en beneficio de dos mil personas.

Con un presupuesto de S/ 23.6 millones de inversión, la intervención impactará en el desarrollo sostenible y seguridad hídrica de estas regiones. 
Con la construcción de las qochas, se implementarán 53 kilómetros de zanjas de infiltración, además se ejecutarán acciones de forestación de plantas nativas y revegetación de pastos en 281 y 84 hectáreas respectivamente. 

La intervención se enmarca en la necesidad de abordar la vulnerabilidad de las comunidades de menores ingresos ante la escasez de agua, siendo uno de los mayores desafíos que enfrentan las regiones altoandinas. 

25 qochas para Cusco

Las comunidades agrícolas de cuatro provincias de la región Cusco serán las primeras beneficiadas. Cerca de 1,800 habitantes de las zonas altoandinas de las provincias de Paruro (Ccapi), Quispicanchi (Huaro y Cusipata), Canas (Layo y Langui) y Chumbivilcas (Santo Tomás), verán resueltos los inconvenientes en escasez de agua.

Con el objetivo de enfrentar la escasez de agua que afecta a comunidades vulnerables de zonas altoandinas se iniciará con la construcción de diques para 25 qochas, que permitirán recopilar hasta 1.6 millones de metros cúbicos de agua, en un área total de 460 hectáreas con un presupuesto que asciende a los S/4.5 millones.

Apoyo permanente a las comunidades

Durante el 2023, las intervenciones de la UEFSA del MIDAGRI atendieron la necesidad hídrica de más de 60,600 agricultores con la recarga hídrica en 27. 6 millones de metros cúbicos de agua proveniente de lluvias, que contribuyeron en el desarrollo permanente de actividades productivas, tales como la ganadería y agricultura.

Asimismo, a través de la UEFSA construyeron 832 diques para qochas, 613 kilómetros de zanjas de infiltración y 137.50 hectáreas reforestadas en 14 regiones con una inversión de S/ 161.1 millones.

De esta manera, Sierra Azul reafirma su compromiso con el desarrollo integral de las comunidades altoandinas, trabajando de la mano con los pobladores para asegurar un futuro próspero y sostenible en armonía con su entorno natural.

/NDP/MPG/

25-03-2024 | 15:07:00

Moquegua: Minedu trabaja día y noche para terminar Colegio de Alto Rendimiento

Con el firme propósito de avanzar hacia el cierre de la brecha de infraestructura educativa, la ministra de Educación, Miriam Ponce, inspeccionó la construcción del Colegio de Alto Rendimiento (COAR) en Moquegua, donde coordinó la solución de trabas y problemas que afectaban el avance de las obras.

“Este colegio de alto rendimiento tuvo en su momento una paralización que impedía que se entregue en el plazo previsto, pero ya se reanudaron las labores y ahora se trabaja con el doble de personal”, explicó tras recorrer las instalaciones en construcción.

Afirmó que había preocupación en su despacho para determinar qué es lo que podría estar obstaculizando las obras y todos los problemas que tuvieron, pero ahora se superaron las trabas y están avanzando.

“Se ha establecido un doble turno que, a partir de la próxima semana, estará incorporándose en las diferentes áreas de trabajo para pronto podamos tener el COAR al servicio de los estudiantes con habilidades sobresalientes, que recibirán un servicio educativo con calidad y equidad”, dijo la ministra.

Agregó que el trabajo para mejorar la infraestructura educativa no puede demorar, porque hay mucho por hacer en todo el país.

“Este año vamos a inaugurar tres Colegios de Alto Rendimiento, en Moquegua, Tacna y Ancash. Además, otros 78 modernos colegios estarán recibiendo a los alumnos porque sabemos que la infraestructura de la escuela es un factor importante para el rendimiento escolar”, agregó la titular del Minedu.

El COAR Moquegua es construido por el sistema de Obras por Impuestos y está a cargo de la compañía Southern Perú con una inversión de cerca de 100 millones de soles. El COAR tendrá área académica, residencia, biblioteca, administración, polideportivo y servicios generales.

 

“El trabajo para avanzar en la solución de la brecha de infraestructura debe ser asumido con responsabilidad de los gobiernos regionales y locales. Todos debemos que preocuparnos por la educación, pues es el motor del desarrollo y uno de los instrumentos más eficaces para reducir la pobreza y lograr paz y estabilidad”, dijo finalmente la ministra.

/MRG/ 

25-03-2024 | 11:01:00

Pronostican temperaturas altas por Semana Santa en región San Martín

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú- Senamhi, pronostica para la región San Martín temperaturas altas y medias por Semana Santa.

Para el Informativo de Radio Nacional, el corresponsal Hugo Arévalo detalló que se estima valores entre 33 grados Celsius la temperatura  alta y 23 grados Celsius la mínima.

“También se anuncian lluvias moderadas que no van a impedir el desplazamiento de los turistas a los lugares naturales. Hoy lunes se inicia con temperaturas de 23 grados Celsius la mínima y 34 grados Celsius la máxima”, refirió Arévalo.

Mientras que el martes y miércoles según el Senamhi se espera temperaturas uniformes con 23 grados Celsius la mínima y 32 grados Celsius la máxima.

En tanto, el Jueves Santo, Tarapoto tendrá una temperatura de 33 grados Celsius la máxima y 23 grados Celsius la mínima. El Viernes Santo y Sábado de Gloria la máxima será de 33 grados Celsius y la mínima 22 grados Celsius.

“En general el clima de Tarapoto se presenta bueno como para visitar lugares turísticos como Sauce, Lamas, Baños Termales de Moyobamba, Rioja ya que las precipitaciones serán muy ligeras y se recomienda siempre el uso de bloqueador, sombreros de ala ancha y camisas de manga larga”, finalizó el corresponsal.

/DBD/

25-03-2024 | 09:25:00

Más de 80 casos de TBC se han detectado en Chimbote en este 2024

La Red de Salud Pacífico Norte informó que los casos de tuberculosis (TBC) en la ciudad de Chimbote van en aumento en el presente año, hasta la fecha se han registrado 89 casos producto de los malos hábitos alimenticios y la falta de cuidados relacionados con la falta de uso de la mascarilla.

De acuerdo a lo manifestado por el director de la red de Essalud Pacífico Norte, Richard Mendoza Orellana el año 2023 cerró con 450 casos de TBC tanto en los centros de Salud del Minsa, Essalud y los centros penitenciarios.

“Las condiciones en las que se encuentran los reclusos ha hecho que los casos se incrementen. Las autoridades piden a la población que acudan a los centros de atención de manera temprana para recibir el tratamiento que se da hasta por 6 meses”, expresó para Radio Nacional, Francescoli Miñano corresponsal de Chimbote.

/DBD/

25-03-2024 | 09:01:00

Barranca espera recibir 15 000 turistas por Semana Santa

Ubicada a 175 km al norte de Lima, Barranca es turísticamente una ciudad portuaria de la Costa central del Perú, reconocida por sus hermosas playas, paisajes y gastronomía.

La cercanía con nuestra capital hace de este punto del país, una opción interesante para los viajeros y todos aquellos que deseen escapar de la rutina y liberar el estrés.

Es por ello, que cercanos a celebrar la Semana Santa, la provincia de Barranca espera recibir alrededor de 15 000 turistas, cuya mayoría prefiere aprovechar las playas y acampar.

“Son las orillas de las playas Chorrillos, Puerto Chico, Miraflores los de mayor preferencia. También se ha programado la salida del Señor de los Milagros y se ha programado el recorrido de las siete iglesias”, expresó el corresponsal Jerson Espíritu a Radio Nacional.

En estas fechas, la Policía Nacional como parte de su plan de seguridad ha reforzado su equipo con 33 efectivos que se suman al patrullaje y vigilancia. Así también el sector salud, pone en operatividad las ambulancias del Sistema de Atención Móvil de Urgencia (Samu).

/DBD/

25-03-2024 | 08:40:00

Arzobispo de Piura: inician Semana Santa con multitudinaria Misa

 

Hoy, en el atrio de la Basílica Catedral de Piura, gran cantidad de fieles, entre ellos muchos jóvenes y familias, se congregaron para participar de la Santa Misa de Domingo de Ramos en la Pasión del Señor, presidida por el Arzobispo Monseñor José Antonio Eguren Anselmi S.C.V., con la cual se inician las celebraciones de la Semana Santa.

 

En la misma el Monseñor Eguren bendijo los ramos de todos los fieles presentes, para luego dirigirse en procesional hacia el estrado principal mientras todos agitaban sus palmas y ramos, conmemorando así la entrada triunfal del Señor Jesús en Jerusalén.

En su homilía, el Pastor destacó: “Hoy celebramos el Domingo de Ramos que conmemora la entrada triunfal del Señor Jesús a la ciudad santa de Jerusalén. De esta manera iniciamos las celebraciones de Semana Santa donde acompañaremos a Jesús en su entrega, por amor a nosotros, en la Cruz y donde seremos testigos, por la fe y el misterio de la Eucaristía, de su gloriosa Resurrección”.

En otro momento, el Monseñor Eguren destacó que: “Jesús, no sólo entra hoy a Jerusalén, sino que también entra a cada una de nuestras ciudades, caseríos, centros poblados, familias, hospitales, cárceles y centros de trabajo. Entra también en cada uno de nosotros: En ti que estas enfermo; en ti que lloras la muerte de un ser querido o de un amigo entrañable; en ti que has perdido tu trabajo y sufres el desempleo; en ti que estas encarcelado, o vives en la angustia, la incertidumbre, y en la duda sobre tu futuro; en ti que estas esclavizado a algún vicio o pecado”. 

Dirigiéndose a los jóvenes, presentes en gran número, les dijo: “Al inicio de la Semana Santa, quisiera dirigirme a los jóvenes de Piura y Tumbes, y decirles: Hoy, necesitamos de los jóvenes, pero de jóvenes cristianos, comprometidos con Cristo y con Su Iglesia. De jóvenes con esperanza y coraje. Necesitamos de jóvenes que vayan contra corriente, de jóvenes apóstoles de otros jóvenes”.

/HQH/NDP/

24-03-2024 | 12:16:00

Páginas