Semana Santa: Gastronomía peruana une tradición y sabor
La Semana Santa en Perú se caracteriza por ser un momento donde la gastronomía desempeña un papel fundamental para celebrar, conmemorar y acompañar el tiempo de reflexión religiosa , que se manifiesta con diferentes preferencias culinarias de una región a otra, mostrando una rica diversidad cultural y gastronómica del país.
En las ciudades costeñas, como Lima, Trujillo o Ica, los platos tradicionales durante Semana Santa incluyen el chupe de camarones, la sopa teóloga, el sudado, el pescado frito, la parihuela y el picante de mariscos. Estas preparaciones resaltan la influencia marina en la gastronomía local y son apreciadas por su sabor único y su capacidad para reunir a la familia en torno a la mesa.
En la sierra peruana, especialmente en lugares como Cusco, Huancayo y Ayacucho, el puchero, el chorizo y el cuy son platos emblemáticos de Semana Santa. Mientras que, en la selva peruana, el juane de yuca relleno con paiche y la patarashka son los más representativos durante esta época.
Según Mónica Zegarra, coordinadora de la Facultad de Negocios de UPN y especialista en Administración y Servicios Turísticos, en el Cusco durante el Viernes Santo, en conmemoración de la última cena, las personas permanecen en ayunas hasta el mediodía para luego degustar seis platos salados y seis dulces. Entre las preparaciones saladas destacan la sopa de choclo, la sopa de olluco, la sopa de machas y camarones, el arroz con mariscos y la trucha frita. En el caso de los dulces, es común encontrar empanadas cusqueñas, suspiros y mazamorra.
Una tradición arraigada entre los creyentes durante Semana Santa es evitar consumir carne como parte del fervor al guardar ayuno y abstinencia como un acto de penitencia y honrar la muerte de Jesús. Por esta razón, la preferencia recae en los platos a base de recursos marinos, destacando el pescado como el ingrediente por excelencia.
La variedad de especies marinas disponibles permite que las familias peruanas se abastezcan y preparen platos de acuerdo con su disponibilidad económica y geográfica. “Aquellos que viven cerca del mar tienen la ventaja de acceder a una mayor diversidad de insumos, lo que les permite disfrutar de una amplia variedad de potajes marinos, caracterizados por sus sabores únicos y su riqueza culinaria”, comentó Zegarra.
NDP/MPG/
COER Arequipa continúa atendiendo emergencias por lluvias en el distrito de Alca
Continúan los trabajos de encauzamiento y rehabilitación del río Chococo, en el distrito de Alca, en la provincia de La Unión, donde las persistentes lluvias provocaron la caída de huaicos y el incremento del caudal, lo que afectó a la población local.
El distrito de Alca es la jurisdicción más afectada por las lluvias, donde desde el domingo se presenta la caída de huaicos que han provocado destrozos en la zona.
El Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) Arequipa a través del COER, informó que en la zona se realizan trabajos de rehabilitación y encauzamiento del río Chococo con: un tractor a oruga, tres excavadoras y dos cargadores frontales.
Respecto al centro de salud de Alca, afectado por las aguas pluviales con lodo, indicó que los pobladores realizaron una faena de limpieza en las instalaciones sanitarias, a fin de ponerlo operativo para atender a los vecinos del lugar.
El COER Identificó en el distrito de Alca 53 personas damnificadas y 140 afectadas, 21 viviendas inhabitables, 47 viviendas afectadas por las lluvias.
Así como dos colegios afectados, el centro de salud y comisaría, de igual forma se registra 300 metros de caminos rurales afectados y más de dos kilómetros de carreteras dañadas.
En la evaluación de daños se ha considerado 15.72 hectáreas de cultivos afectados, 3,500 metros de canales afectados y ocho bocatomas destruidas por las aguas pluviales.
Las labores de rehabilitación en el distrito de Alca continúan, así como en Tomepampa y otras zonas donde las lluvias provocaron estragos.
/PE/
Semana Santa: Cajamarca espera la llegada de turistas para las actividades de celebración
La celebración de la Semana Santa genera mucha expectativa en el sector turismo por la afluencia de turistas, tal vez no en la magnitud del reciente carnaval que atrajo más de 70,000 visitantes, pero la Municipalidad Provincial de Cajamarca prevé el arribo de 20,000 turistas para las actividades religiosas, culturales y turísticas que se desarrollaran del 24 al 31 de marzo.
José Rojas Villar, presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Afines (Ahora) Cajamarca, aseguró que las condiciones – en cuanto factor climatológico - se presenta favorable para la llegada de turistas a esta ciudad. “Cajamarca cuenta con garantía en servicio y es la segunda ciudad más segura del país”, resaltó.
En declaraciones a la Agencia Andina, el empresario recordó que el año pasado el sector turismo se había preparado para recibir a miles de visitantes; sin embargo, las fuertes lluvias que se registraron previo a la Semana Santa, restringió el acceso en la principal carretera que conecta a Cajamarca con ciudades de la costa.
“Cajamarca era uno de los destinos preferidos el año pasado para Semana Santa, pero no se consolidó. Tuvimos el acceso restringido en la carretera a la costa por las lluvias. Este año se tiene toda la garantía”, acotó.
Refirió que el sector hotelero espera alcanzar el 60% de ocupabilidad la próxima semana. “En los últimos días ha sido bajo el nivel de reservas”, sostuvo Rojas, al precisar que el perfil del turista que viene para estas fechas es distinto al del carnaval. “Para Semana Santa vienen grupos familiares, parejas a disfrutar del paisaje, el termalismo, la tranquilidad, la gastronomía y los atractivos turísticos”, comentó.
Actividades celebratorias
Destacó que se está promocionando el tradicional Domingo de Ramos y la festividad de Las Cruces en la comunidad de Porcón, que atrae a muchos visitantes, principalmente del norte del país con Piura, Lambayeque, La Libertad, Lima. “Contamos con garantía en el servicio, somos la segunda ciudad más segura del país y esperamos que con gusto vengan a visitarnos”, subrayó.
En otro momento, el empresario incidió en comenzar a trabajar para ver el turismo con ojos de una industria y no simplemente un comercio. “Hay muchas cosas por mejorar en turismo. El sector privado es el que da la cara siempre, las autoridades deberían tomar en cuenta eso, trabajar articuladamente en la promoción y consolidación de Cajamarca en este sector”, anotó.
Semana Santa en provincias de Cajamarca
La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) promueve la celebración de la Semana Santa en las provincias de Contumazá, Cajabamba y Cajamarca, que elaboran un programa que atrae a muchos visitantes.
Neri Huamán Cueva, titular de la Dircetur Cajamarca, dijo a la Agencia Andina que su sector apoya la organización de las actividades en estas tres provincias. “En Cajamarca realizaremos la feria A comer pescado, junto con el Ministerio de la Producción, el sábado 30 de marzo en el jirón Belén, con la participación de restaurantes y escuelas gastronómicas que prepararán platos a base de pescado”.
La funcionaria resaltó la festividad en la comunidad de Porcón, con el Domingo de Ramos y la fiesta de las Cruces. “La provincia de Contumazá tiene su propia celebración costumbrista, han elaborado un documental de Semana Santa. En Cajabamba también han preparado un programa especial y estamos apoyando la organización”, dijo.
El segmento de turistas que se moviliza para estas fechas busca relajación, tranquilidad, ocio, contacto con la naturaleza; es diferente al turista que viene al carnaval por diversión. “Tenemos buena expectativa por Semana Santa, buenas condiciones del clima, se está haciendo la promoción a través de ´Y tú que planes´ del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo”, puntualizó finalmente.
/MPG/
Minsa coordina acciones para fortalecer infraestructura de Hospital en Chancay
Un equipo técnico del Ministerio de Salud realizó una visita al distrito de Chancay para informar sobre el progreso e implementación del Plan 1000, liderado por el ministro de Salud, César Vásquez Sánchez, con el objetivo de mejorar la infraestructura, equipamiento y recursos humanos en los establecimientos de salud a nivel nacional.
La convocatoria para esta visita fue realizada por el congresista Roberto Sánchez, en su calidad de presidente del Comité de Seguimiento del Congreso para el Megapuerto de Chancay. En representación del ministro Vásquez, estuvieron presentes los asesores del Despacho Ministerial Igor Ñaccha y Federico Tong, junto con representantes de diversas áreas del Ministerio, como Operaciones en Salud, Programa Nacional de Inversiones en Salud, Aseguramiento e Intercambio Prestacional, Equipamiento y Mantenimiento, Programación Multianual de Inversiones y Gestión Descentralizada.
Durante la reunión, se llegaron a acuerdos significativos entre el equipo técnico del Minsa y el alcalde distrital de Chancay, Juan Álvarez Andrade, para mejorar la atención sanitaria en la zona. El Ministerio de Salud brindará asistencia técnica al Hospital de Chancay para evaluar la posibilidad de reemplazar equipamiento y fortalecer los servicios del nosocomio.
Además, el Programa Nacional de Inversiones en Salud brindará apoyo a los funcionarios del Gobierno Regional, la Diresa y el Hospital de Chancay en la búsqueda de ubicaciones para un nuevo nosocomio.
El alcalde Juan Álvarez se comprometió a mantener el orden urbano en todo el distrito para asegurar que estas inversiones en salud beneficien a toda la comunidad de manera eficaz y equitativa.
De esta manera, el Ministerio de Salud reafirma su compromiso de trabajar en colaboración con diversos actores para fortalecer la atención sanitaria oportuna y descentralizada en beneficio de la población.
/PR/
Pensión 65 reconoce a maestro ceramista ayacuchano
Víctor Sánchez Cárdenas, originario de Pampa de la Quinua, Ayacucho, ha sido honrado por su destacada contribución al arte de la cerámica de Quinua, una tradición arraigada en su familia por generaciones.
A sus más de 70 años de experiencia, se suma su participación en el programa Pensión 65, siendo reconocido recientemente por el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y el Ministerio de Cultura en conmemoración por el Día Internacional del Artesano.
La obra de Sánchez se distingue por mantener los métodos y formas transmitidos por sus ancestros, reflejando sus emociones en cada pieza elaborada. Su dedicación ha sido elogiada por Leslie Urteaga, ministra de Cultura, quien lo distinguió como Personalidad Meritoria de la Cultura.
Junto a Sánchez, el Ministerio de Cultura también ha reconocido a otros tres maestros artesanos: Félix Marcelino Gálvez Quispe, especializado en tallado en piedra; Benedicta Lermo Sanabria, tejedora tradicional del pueblo Jaqaru; y María Mérida Enríquez, alfarera cusqueña.
El reconocimiento extendido por Pensión 65 resalta la importancia del proyecto Saberes Productivos, que busca destacar el talento y la contribución cultural de los beneficiarios del programa. Según Julio Mendigure, director ejecutivo de Pensión 65, 1,605 maestros artesanos se sienten revalorados y útiles gracias a iniciativas como esta, siendo Loreto y Puno las regiones con mayor concentración de participantes.
/PR/
MINEDU pone en marcha Familiarización con el idioma inglés a niños de inicial
El Ministerio de Educación (Minedu) se prepara para implementar una intervención destinada a introducir la familiarización con el idioma inglés en niños de entre 3 y 5 años de edad del nivel inicial.
Padres de familia y educadores han reconocido la importancia de familiarizar a los niños con este idioma desde una edad temprana. Diversos estudios demuestran que durante los primeros años de vida se realizan mayores conexiones neuronales, período clave en el que se sientan las bases de todo el aprendizaje y desarrollo.
En ese sentido, el Minedu anunció la implementación de una intervención innovadora que busca acercar el inglés a los más pequeños, a través de recursos audiovisuales.
Esta intervención que se iniciará en abril, a nivel nacional, se basará en el uso de recursos audiovisuales para promover la competencia oral en el idioma. A través de videos animados y la interacción con las docentes, se familiarizará a los niños con el inglés de manera divertida y atractiva, desarrollando sus habilidades auditivas.
La intervención beneficiará a casi un millón de niños de entre 3 y 5 años de instituciones educativas públicas en todo el país. Se utilizarán recursos audiovisuales semanales, alojados en la plataforma de PerúEduca, que incluirán vídeos, audios, ilustraciones y orientaciones pedagógicas para las docentes.
Las docentes tendrán un rol principal guiando a los niños en el uso de estos recursos, fomentando la interacción y el acercamiento a través de actividades lúdicas e interactivas.
Para este proceso es clave un acercamiento regular al inglés, sin necesidad de traducción por parte de las docentes, quienes utilizarán este material de forma diaria al inicio del horario de clases.
Esta apuesta pedagógica potenciará el desarrollo de capacidades comunicativas de nuestros niños para el aprendizaje del idioma inglés, a través de estrategias y actividades que pueden ayudar a estimular y fomentar el desarrollo lingüístico en los niños de esta edad.
NDP/MPG/
Edmundo Cordero fue designado como titular de la Dirección de Cultura de Puno
El Ministerio de Cultura designó a Edmundo Cordero Maldonado en el cargo de director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno.
Así lo establece la Resolución Ministerial N° 000113-2024-MC, firmada por la ministra de Cultura, Leslie Urteaga Peña, y publicada hoy en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.
Edmundo Cordero es un gestor cultural, reconocido en la región. Es profesor e ingeniero economista por la Universidad Nacional del Altiplano, con maestría en Formación Docente, estudios de maestría en Gestión Estratégica de Organizaciones y estudios de doctorado en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle.
Como gestor y promotor cultural, Edmundo Cordero Maldonado trabajó en el proyecto Kawsay, en temas de gestión intercultural vinculados al fortalecimiento de la educación intercultural bilingüe con líderes y autoridades de comunidades campesinas de Azángaro.
Asimismo, es fundador del Centro de Arte, Música y Danza Q’ota Marka de Puno en 1993, coreógrafo de la diablada Azoguini por seis años y fundador de la pandilla Q’ota Marka de Puno, en 2003.
Cuenta con amplia experiencia profesional en Gestión Pública en Gobierno Nacional, Regional y Local, gerenciando proyectos de promoción del desarrollo educativo con niños, niñas y adolescentes, seguridad rural, lucha contra la anemia y educación intercultural; así como también en gestión de proyectos en el sector privado (CARE-Perú y Unicef).
/NDP/PE/
Sierra Azul: más de 2 000 familias altoandinas se beneficiarán con 92 qochas
Más de 2,000 familias agricultoras de las comunidades altoandinas de seis regiones del país, serán beneficiadas con la construcción de 92 qochas, como parte del primer bloque de inversiones para el presente año, que permita mitigar los efectos del cambio climático .
Así lo informó la Unidad Ejecutora Fondo Sierra Azul (UEFSA), del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) tras precisar que los trabajos demandarán una inversión de S/ 23.6 millones.
Enmarcado en el desarrollo sostenible y seguridad hídrica en el país, se llevará a cabo, además, la construcción de 53 kilómetros de zanjas de infiltración, así como las acciones de forestación de plantas nativas y revegetación de pastos en 281 y 84 hectáreas respectivamente.
Con la ejecución de las obras de siembra y cosecha de gua se tiene previsto la generación de un volumen de agua almacenada de 3.1 millones de metros cúbicos y beneficiar 4,180 hectáreas de cultivos en los departamentos de Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Lambayeque, Lima y Pasco.
Cabe indicar que, las qochas son ancestrales sistemas de almacenamiento de agua que se erigen como una solución vital para la gestión hídrica. Estos vasos naturales no solo captan y almacenan el agua, sino que también juegan un papel crucial al infiltrarla en el suelo y subsuelo, alimentando así los acuíferos subterráneos para beneficio de la agricultura y ganadería.
Primeros distritos beneficiados
En Ayacucho, las obras se llevarán a cabo en los distritos de Vinchos, Chaca, Cora Cora y Paras; mientras que en Cusco se contempla trabajar en los distritos de Ccapi, Huaro, Cusipata, Layo, Lanqui y Santo Tomas.
Para Huancavelica, las actividades se realizarán en los distritos de Congalla y Ayavi; en Lambayeque serán en Incahuasi y Salas; mientras que, en Lima, la ejecución de obras beneficiará a los distritos de Chicla, Oyón, Andajes y Gorgor. En tanto los trabajos en Pasco serán en Chacayán, Vilcabamba y Huachón.
/NDP/MRG/
Gobierno inaugura renovado Desembarcadero Pesquero Artesanal de Puerto Morín
La titular del Ministerio de la Producción (PRODUCE), Ana María Choquehuanca, inauguró el nuevo Desembarcadero Artesanal de Puerto Morín en La Libertad, obra complementaria de mejoramiento de infraestructura financiada por el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES).
Con la mejora se espera que la capacidad de desembarque de productos hidrobiológicos del DPA alcance hasta las 120 toneladas por día, principalmente de bonito, perico, cojinova y corvina, beneficiando alrededor de 1200 agentes de la pesca artesanal de forma directa e indirecta.
La titular de PRODUCE indicó que lo que se busca con esta inversión es contar con un desembarcadero pesquero óptimo y con buenas condiciones sanitarias para así tener pescado fresco que pueda llegar a las mesas de los peruanos.
“Para este 2024 se ha destinado S/60 millones para la intervención de 24 infraestructuras pesqueras artesanales a nivel nacional, esto demuestra el compromiso de esta gestión con el desarrollo de nuestro sector pesquero y con el bienestar de las comunidades que dependen de él.”, aseveró la ministra.
Mejoras realizadas
La intervención en el DPA de Puerto Morín contempló el mejoramiento de la infraestructura existente, creación de ambientes complementarios requeridos por la normativa sanitaria vigente y reordenamiento de los flujos de trabajo.
El proyecto ejecutó las áreas de desinfección, tratamiento previo, cámaras de frío, administrativa, servicios complementarios y servicios generales. Se incluyó, además, instalaciones y equipamiento para la evacuación de efluentes industriales provenientes de los procesos que se llevan a cabo en la zona de tareas previas, también se elaboró el emisor submarino, planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) y sistema de osmosis inversa.
Para las operaciones de desembarque de los recursos hidrobiológicos hoy se cuenta con un muelle tipo espigón, que permite el adecuado acoderamiento de las embarcaciones pesqueras artesanales; el cabezo y plataformas bajas del muelle cuenta con la implementación de bitas de amarre (simples y dobles), defensas tipo llanta (3 líneas), sardineles de madera de protección, barandas de seguridad y pescantes, para el aseguramiento de las embarcaciones. La muelle cuenta, además, con la iluminación adecuada para realizar las operaciones de desembarque en horas de la noche.
En la inauguración también estuvieron presentes Úrsula León Chempén, viceministra de Pesca y Acuicultura; Katia Novoa Sánchez, jefa del FONDEPES; Diego Bazán, congresista de la República; el alcalde provincial de Virú, Javier Mendoza; Daniel García, presidente de la Asociación de Pescadores y Acuicultores Artesanales de la Caleta de Puerto Morín; Faustino Nunja, presidente de la Asociación de Pequeños Armadores y Acuicultores de Puerto Morín; y Joel Mallqui, presidente de la Asociación de Pequeños Armadores, buzos y Tripulantes Artesanales, extractores y acuicultores de Puerto Morín.
/DBD/
Lluvias moderadas a fuertes caerán en la Selva y se alerta a 57 provincias
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), informó que al pronosticado ingreso del friaje este fin de semana se sumarán lluvias de moderada a fuerte intensidad, que estarán acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento con velocidades de alrededor de los 45 kilómetros por hora, principalmente en la selva sur.
Además, descenderá la temperatura diurna, debido al ingreso del primer friaje del año, indica el aviso meteorológico que rige desde este viernes 22 de marzo hasta el domingo 24.
El viernes 22 de marzo se prevén acumulados de lluvia cercanos a los 50 milímetros por día (mm/día) en la selva norte, sobre los 60 mm/día en la selva centro y alrededor de los 65 mm/día en la selva sur.
Los departamentos de posible afectación son Amazonas (provincias de Bagua, Bongará, Condorcanqui, Rodríguez de Mendoza y Utcubamba), Ayacucho (Huanta y La Mar), Cajamarca (Cutervo, Jaén y San Ignacio), Cusco (La Convención, Paucartambo y Quispicanchi).
Además, Huancavelica (Tayacaja), Huánuco (Huacaybamba, Huamalíes, Leoncio Prado, Marañón, Pachitea, Puerto Inca y Huánuco), Junín (Huancayo, Chanchamayo, Jauja, Junín, Satipo y Tarma), La Libertad (Pataz), Loreto (Maynas, Alto Amazonas, Loreto, Mariscal Ramón Castilla, Requena, Ucayali, Datem del Marañón y Putumayo).
También, Madre de Dios (Tambopata, Manu y Tahuamanu), Pasco (Oxapampa), Puno (Carabaya, San Antonio de Putina y Sandia), San Martín (Moyobamba, Bellavista, El Dorado, Huallaga, Lamas, Mariscal Cáceres, Picota, Rioja, San Martín y Tocache) y Ucayali (Coronel Portillo, Atalaya, Padre Abad y Purús).
/DBD/