Barranca: Choque entre camioneta y camión dejó dos muertos
El choque de una moderna camioneta y un camión ocurrido en la víspera entre los kilómetros 195 de la nueva autopista Panamericana norte, zona del Ovalo de Barranca, en la región Lima, dejó dos fallecidos.
Las víctimas fueron identificadas como Miguel Zarate Palomino (40) y Javier Colán Paredes (55). Este último conductor de la camioneta, cuyo cuerpo contaba en uno de sus pantalones una boleta de compras, lo que permitió una correcta identificación. Su copiloto también murió de forma instantánea.
Junto a las víctimas también fueron hallados los restos de dos canes, cuyos cuerpos salieron despedidos por los aires tras el choque.
En tanto, tres ocupantes del camión, que también resultó dañado por el fuerte impacto y acabó a un costado de la vía, resultaron heridos, teniendo que quedar en observación en el hospital de Barranca.
Policías de tránsito de Barranca y la fiscal Mariela Gutiérrez estuvieron a cargo de las diligencias. Ahora las pericias determinarán las causas del accidente que se produjo en horas de la mañana.
Con este accidente se elevaron a siete los fallecidos en el norte chico, en un domingo fatídico. En Huacho, en horas de la madrugada, cinco integrantes de la familia Cornelio Capcha murieron, luego que el auto donde viajaban desde la zona de Chacaca a la zona del Paraíso – Huacho, fue impactado por un ómnibus procedente de Sullana (Piura). Entre las victimas había dos menores de edad de 5 y 13 años.
/DBD/
Lluvias persistentes en la sierra y costa norte generan alerta en 104 provincias
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), alertó a 104 provincias de 17 regiones ante las lluvias de moderada a fuerte intensidad que persistirán en la sierra y la costa norte hasta el jueves 21 de marzo.
Además, se espera la ocurrencia de granizo y nieve en zonas por encima de los 2800 y 4000 metros de altura de la sierra centro y sur.
Las precipitaciones estarán acompañadas de descargas eléctricas y ráfagas de viento con velocidades cercanas a los 35 kilómetros por hora.
Para la costa norte se espera lluvia de ligera a fuerte intensidad acompañadas de descargas eléctricas en los distritos alejados del litoral en Tumbes y Piura, y de menor intensidad hacia las zonas cercanas del litoral. Asimismo, se prevé precipitaciones pluviales ligeras y dispersas en distritos de la costa centro.
El martes 19 de marzo, se estiman acumulados de lluvia próximos a los 30 milímetros por día en la costa norte. Además, se calcula registros por encima de los 25 mm/día en la sierra norte, superiores a los 15 mm/día en la sierra centro y valores cercanos a los 22 mm/día en la sierra sur.
Los departamentos de posible afectación son: Áncash (provincias de Huaraz, Aija, Asunción, Bolognesi, Carhuaz, Carlos Fermin Fitzcarrald, Casma, Corongo, Huari, Huarmey, Huaylas, Mariscal Luzuriaga, Ocros, Pallasca, Pomabamba, Recuay, Santa, Sihuas, Yungay), Apurímac (Andahuaylas, Antabamba, Aymaraes, Cotabambas, Grau), Arequipa (Castilla, Caylloma, Condesuyos, La Unión, Arequipa) y Ayacucho (Cangallo, Huanca Sancos, Lucanas, Parinacochas, Páucar del Sara Sara, Sucre, Víctor Fajardo).
Del mismo modo a Cajamarca (Cajabamba, Celendín, Chota, Contumazá, Cutervo, Hualgayoc, Jaén, San Ignacio, San Marcos, San Miguel, San Pablo, Santa Cruz), Cusco (Chumbivilcas, Espinar), Huancavelica (Huancavelica, Angaraes, Castrovirreyna, Huaytará), Huánuco (Dos de Mayo, Huamalíes, Lauricocha), Ica (Chincha), Junín (Huancayo, Concepción, Jauja, Junín, Yauli, Chupaca).
Igualmente, a la La Libertad (Trujillo, Ascope, Bolívar, Chepén, Julcán Otuzco, Pacasmayo, Pataz, Sánchez Carrión, Santiago de Chuco, Gran Chimú, Virú), Lambayeque (Chiclayo, Ferreñafe, Lambayeque), Pasco (Daniel Alcides Carrión, Pasco), Piura (Ayabaca, Huancabamba, Morropón, Sullana, Talara, Piura), Puno (Chucuito, El Collao, Lampa, Melgar, San Román, Yunguyo, Puno), Tumbes (Contralmirante Villar, Zarumilla) y Lima (Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón, Yauyo).
Ante esta situación, el Indeci exhorta a las autoridades de los gobiernos locales y/o regionales revisar que las rutas de evacuación estén despejadas y debidamente señalizadas para dirigir a la población hacia una zona segura, así como la disponibilidad de los centros de salud, compañías de bomberos y comisarías en la jurisdicción en caso de presentarse una emergencia.
También se recomienda a la población proteger y reforzar el techo de sus viviendas, así como establecer un sistema de alerta temprana usando silbatos, campanas, alarmas, sirenas o altoparlantes, en coordinación con las autoridades locales.
/AC/
Región Junín espera recibir 100,000 turistas durante Semana Santa edición Bicentenario
La Semana Santa, conmemoración cristiana de la pasión de Cristo que cada pueblo vive con sus historias y tradiciones, en la región Junín espera congregar a un aproximado de 100,000 turistas según los estimados del gobierno regional que ha coordinado con las 9 provincias para la edición Bicentenario de la celebración religiosa más importante del mundo católico.
En ese aspecto, el gobernador regional Zósimo Cárdenas Muje, a través de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) Junín, presentará el próximo martes en la sede del Ministerio de Cultura (Mincul) en Lima, el programa de actividades de la “Semana Santa 2024 – Edición Bicentenario”, que se enmarca precisamente en el Bicentenario de la Batalla de Junín, donde las tropas peruanas vencieron a los realistas en la Pampa de Chacamarca.
En la presentación participarán también los alcaldes de las 9 provincias de Junín como son: Huancayo, Chupaca, Concepción, Jauja, Yauli, Junín, Tarma, Chanchamayo y Satipo; así como más de 40 distritos afluentes a zonas de turismo y autoridades del Mincul y empresarios del sector privado de la región.
Bajo el lema "El cambio lo hacemos todos", la región Junín viene impulsando proyectos de desarrollo turístico, artesanal, gastronómico y de comercio exterior en todas las provincias, redoblando esfuerzos con los agentes involucrados, autoridades locales y emprendedores a fin de fortalecer y dinamizar el turismo y la economía.
El responsable de la Dirección Regional de Comercio y Turimos (Dircetur) Junín, José Luis Álvarez Ramos, expresó su confianza en lograr la presencia de más de 100,000 turistas nacionales y extranjeros al centro del país por la Semana Santa 2024.
"Con ellos vamos a compartir la religiosidad que se vive en el Valle del Mantaro (Huancayo, Chupaca, Concepción y Jauja), así como Junín, Tarma y Yauli, pero también en el corredor turístico de la selva central como es Chanchamayo y Satipo", expresó.
Durante la presentación en el Mincul, los diversos actores del sector turístico presentarán lo mejor de sus ofertas y servicios para esta Semana Santa.
Andina/MLG
Huacho: cinco muertos dejan impacto de bus interprovincial contra auto
Cinco personas murieron esta madrugada cuando el vehículo en el que viajaban fue impactado en la parte posterior por un bus de la empresa "Sullana Express’ en el kilómetro 147 de la carretera Panamericana Norte, altura de la sede del Gobierno Regional de Lima, ingreso a Huacho.
Además, en el accidente tres personas resultaron heridas y fueron llevadas al Hospital Regional de Huacho, provincia de Huaura. Su estado es grave. Todos estaban a bordo del auto Nissan, de color blanco, de placa A8J-610. Entre las víctimas mortales hay un niño.
La familia Cornelio Cancha fueron los que perdieron la vida. Sin embargo, el padre refirió que se dirigían a la playa el Paraíso, pero él se adelantó y en la unidad siniestrada se trasladaban sus dos hijos, esposa y su cuñada.
El chofer del ómnibus interprovincial que partió de Sullana (Piura) y se dirigía a Lima declaró que el automóvil no tenía sus luces de emergencia encendidas. “La zona es oscura y cuando reaccioné, ya no había forma de evitar chocarlo", anotó.
/Andina/
Piura: Expulsan a cinco extranjeros por ingreso Irregular al Perú
La Jefatura Zonal Piura de Migraciones anunció la expulsión de cinco extranjeros por ingreso irregular al país, en el marco de la aplicación del Procedimiento Administrativo Sancionador de Expulsión Extranjera (PASEE), que posibilita una expulsión célere de los infractores.
Además, a los sancionados, de nacionalidad colombiana (01), ecuatoriana (02) y venezolana (02), se les impuso el impedimento de ingreso al territorio nacional por 15 años.
El registro de salida del país de los sancionados se realizó en el Puesto de Control Fronterizo El Alamor, desde donde fueron conducidos por la Policía Nacional del Perú, hacia Ecuador.
Los extranjeros sancionados fueron intervenidos durante los operativos de verificación y fiscalización migratoria realizados en los distritos de Mancora y Piura (altura del expeaje Bayovar en el Km 983).
Dichas acciones de control se enmarcan en los acuerdos de cooperación establecido entre la Jefatura Zonal de Migraciones Piura, la unidad de seguridad de estado de la PNP y el Superintendencia de Transporte Terrestre de personas, carga y mercancías (Sutran), que han permitido la efectividad de las expulsiones bajo la aplicación del PASEE.
/NDP/
Estudiantes del Vraem debatirán sobre el consumo informado y responsable
En el marco del Día Mundial del Consumidor 2024, seis instituciones educativas (tres privadas y tres públicas) del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) participarán en el I Torneo de Debate Interescolar sobre consumo informado y responsable, organizado por la oficina del Indecopi ubicada en esta zona del país.
El debate busca fomentar el pensamiento crítico, la expresión oral y el trabajo en equipo entre los estudiantes del Vraem, y forma parte de las actividades programadas para conmemorar tan importante fecha en las regiones del país.
De acuerdo con las bases, cada equipo participante estará representado por dos estudiantes, elegidos libremente por el director, el promotor correspondiente o quien ellos designen.
Previamente, los escolares recibirán capacitación de los especialistas de la Oficina Regional del Indecopi en el Vraem, sobre lo que implica un ‘Consumo informado y responsable’ y de qué manera se puede incentivar en la ciudadanía una mejor toma de decisiones y hábitos de consumo en “pos” de un comercio cada vez más justo y solidario.
El torneo de debate se realizará el 21 y 22 de marzo en el auditorio de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) del Vraem. Los participantes serán evaluados por un jurado conformado por profesionales relacionados en el tema central del debate, que calificará la argumentación, la estrategia y la presentación de cada equipo.
Los debatientes defenderán una postura a favor o en contra de una de las cinco mociones de debate, las cuales serán designadas por sorteo tres días antes. Las mociones de debate son:
Se debería sancionar a las empresas que usan plástico para vender sus productos y/o servicios.
El consumo responsable es la única herramienta para combatir el cambio climático.
Se debería obligar el uso de medios de transporte sostenibles para llegar a la escuela, como son la bicicleta, el transporte público o caminar.
Se tendría que implementar un sistema de “precios verdes” en la cafetería escolar donde los productos con menor impacto ambiental sean más económicos.
Las empresas tienen la responsabilidad de proporcionar información clara y transparente sobre el impacto ambiental y social de sus productos.
Las 26 oficinas regionales del Indecopi vienen desarrollando diferentes actividades en sus respectivas jurisdicciones para promover el consumo informado y responsable.
Entre ellas se encuentran ferias informativas, charlas de capacitación a estudiantes y profesores de educación básica regular y superior, pasacalles, visitas guiadas para estudiantes universitarios, reuniones de coordinación con entidades públicas y privadas, módulos informativos en plazas, parques y lugares con gran afluencia de público para dar a conocer los derechos de los consumidores.
/MPG/
Arequipa: temblor de magnitud 3.9 se registró esta tarde en Caravelí
Un sismo de magnitud 3.9 se registró esta tarde en la región Arequipa, reportó el Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP).
El evento sucedió a las 16:17 horas y su epicentro fue localizado a 20 kilómetros al este del distrito de Yauca, en la provincia de Caravelí.
Tuvo una profundidad de 42 kilómetros e intensidad III en Yauca, detalla el IGP a través de su cuenta en la red X.
El Perú se encuentra en la zona denominada Cinturón de Fuego del Pacífico, donde se registra el 85 % de la actividad sísmica mundial.
/MPG/
Ministra de Cultura crea Mesa de Solución para patrimonio en Ica
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, llegó a la ciudad de Ica para participar en la audiencia pública de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso de la República, que se desarrolló en el auditorio del Gobierno Regional de Ica, con la finalidad de tratar la problemática de la Zona Poligonal de Palpa y Nasca.
Durante su visita, la titular del Mincul, anunció que se instalará una “Mesa de Solución”, para resolver los pedidos y tocar temas de fondo en beneficio del patrimonio cultural de la región.
La titular de Cultura destacó durante su participación, la importancia de trabajar en el saneamiento físico legal en la zona poligonal y tomar acuerdos para poner en marcha los proyectos, y escuchar los pedidos de parte del gobierno local para encontrar solución a sus demandas.
“Gracias por la invitación a esta sesión descentralizada, que busca tocar temas de fondo en beneficio del patrimonio cultural. Tenemos disposición para trabajar respecto a la distribución de los recursos, pero debemos ponernos de acuerdo con el municipio, para que sea usado responsablemente en el patrimonio de la región”, dijo la ministra.
“El tema podría manejarse de la misma manera como viene funcionando la ley del boleto turístico, que se viene dando en Cusco; presentando proyectos”, agregó.
“Como dijo el alcalde de Nasca, través de la plataforma tuboleto.cultura.pe se está sincerando la información, sobre todo trabajando de la mano con la Dirección de Cultura de Ica y las direcciones correspondientes”, enfatizó.
Leyes en favor del patrimonio
La ministra destacó que esta reunión permitió tocar temas relacionados al patrimonio. “Si se tienen que dar cambios legislativos para ello, estoy convencida que el presidente de la comisión nos ayudará”, prosiguió.
“En ese sentido, hago una invocación a todos los iqueños y nasqueños, que tenemos un patrimonio que cuidar y ver la mejor fórmula para tener esa armonía entre el cuidado del patrimonio y la preservación puesta a disposición de las personas, y una mejor calidad de vida”, enfatizó
Asimismo, resaltó que se cuenta con diversos proyectos que tienen relación con la gran poligonal de Nasca. “Es amplia nuestra brecha de cuidado y preservación. Es importante sumar a todos, autoridades y poder legislativo, para unir esfuerzos, con el apoyo de los municipios, asociaciones y las mismas personas de la zona, para ponerlas en marcha”, recalcó.
“Estamos aquí para recoger todas sus expectativas y tener una hoja de ruta franca, pero concreta y sincera de las cosas que sí vamos a poder cumplir y puedan ser compartidas con otras instituciones”, remarcó.
La titular de Cultura afirmó que revisó el plan de gestión. “Quizás habría que reflexionar sobre lo que dice la competencia y roles. Así el Mincul, dentro sus competencias, pueda trabajar solo en las áreas que tienen contenido cultural. Tenemos un gran reto en el tema del saneamiento a nivel nacional”.
Mesa de trabajo
Urteaga también dijo que, “inmediatamente voy a pedirle al equipo de Cultura de Ica y al equipo que me acompaña, hacer esta convocatoria, para ponernos de acuerdo y trabajar en la mesa técnica que se llamará ‘Mesa de Solución’”.
“Esto me da pie a decirles que soy una convencida de que el patrimonio y en general la cultura, no tiene que oponerse al desarrollo de los pueblos. Quisiera proponerles trabajar en un solo objetivo para armonizar estos procesos”, dijo.
“Decirles, además, que la intención de aclarar este problema no es de ahora, sino de hace mucho tiempo. Lamentablemente, la falta de decisión no ha podido concretar acciones directas en beneficio de la ciudadanía”, culminó.
En la reunión, participaron el alcalde provincial de Nasca, Wilman Bravo; el presidente de la Comisión de Cultura del Congreso, Héctor Acuña; la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Victoria Rosas; el director de Patrimonio Arqueológico, Martín Córdova; el director de Gestión de Monumentos, Iván Falconí; el director de la DDC Ica, Alberto Martorell y autoridades de la región.
NDP/MPG
Áncash: Cofopri anuncia visita para empadronamiento de lotes urbanos en Casma y Nuevo Chimbote
Dónde y cuándo ingresará Cofopri
Agricultores y ganaderos ponen a la venta sus productos en Feria de la Chacra a la Olla
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego dio inicio a una nueva edición de la feria “De la Chacra a la Olla”, el mercado itinerante más grande del país, que reunirá esta vez a 80 pequeños productores agropecuarios de los lugares más alejados.
La apertura de esta feria estuvo liderada por la ministra Jennifer Contreras, quién visitó los stands de pequeños productores y destacó que " aquí van a poder encontrar lo más selecto en producción agroecológica, como verduras, frutas, hortalizas y legumbres frescas, cultivadas con abono natural, a precios por debajo del mercado. Estos espacios son de gran importancia para seguir impulsando el desarrollo de la agricultura familiar, de la mano de AgroRural".
La feria de “De la Chacra a la Olla” se viene desarrollando en el Campo de Marte (Av. De la Peruanidad, Jesús María) de 10:00 a.m. a 6:00 p.m. Tiene a la venta una serie de productos originarios de varias regiones como el choclo fresco, denominado “Grano de Oro”, que tiene su origen en el distrito de Andahuaylillas (Cusco), y la “palta Pallasca”, cultivada en el distrito de Pallasca, Callejón de Conchucos, en Áncash.
El ingreso a esta feria es gratuito, y aquí también podrán encontrar alimentos que ha sido producidos con apoyo de tecnologías agrarias innovadoras como el queso hecho a base de maíz morado INIA 601, una variedad genética de alto valor nutritivo.
Es preciso señalar que, esta feria se realiza en el marco del 16 aniversario de AgroRural, con el objetivo de promover el desarrollo económico de los pequeños agricultores y ganaderos, a través de la comercialización directa de sus productos, gracias a la capacitación y asesoría técnica, que reciben constantemente.
Novedades de la feria
La novedad de esta feria son los stands de chicharrones de alpaca, que estarán presentes durante los dos días. Los asistentes tendrán la oportunidad de degustar la carne de este camélido, que tienen un gran porcentaje nutricional y bajo índice de grasas.
Además de estos potajes, en el espacio gastronómico habrá deliciosos platos provenientes de diversas regiones, que serán preparados con los mismos insumos originarios que se ofertarán en la feria. También el público podrá apreciar el proceso de producción de panes de camote, papa y maíz, elaborados por maestros panaderos de la escuela.
Durante los días de la feria se reconocerá “La mejor cosecha” a cargo del productor que haya implementado las prácticas más innovadoras de producción agropecuaria. Asimismo, los asistentes aprenderán los conocimientos empleados por los agricultores en todo el proceso de producción, desde la siembra hasta la cosecha de alimentos saludables, nutritivos e inocuos.
/MPG/