Nacional

Policía detuvo a presunto secuestrador de empresario minero en Trujillo

Agentes de la Policía Nacional del Perú (PNP) detuvieron a una persona cuyas huellas dactilares fueron encontradas en el lugar donde sujetos vestidos de trabajadores de la Sunat intentaron secuestrar en la víspera a un empresario en la cuadra 8 de la calle Los Pinos, en la urbanización La Rinconada, en la provincia de Trujillo, región La Libertad.

Así lo comunicó hoy el jefe de la Región Policial, general PNP José Zavala, quien señalo que los peritos de criminalística hallaron dos tablillas con hojas papel bond con logos de la Sunat en la escena. Tras levantar huellas papilares e ingresarlas al Sistema Automatizado de Identificación de Huellas Dactilares (AFIS) se supo que pertenecían a Elder Yer Linian Sandoval, de 22 años.

Confirmada esa información, agentes de la División de Investigación Criminal (Divincri) desplegó un operativo y ubicó a Linian Sandoval en una vivienda ubicada en el lote 9 de la manzana 15 del asentamiento humano Los Pinos, en el centro poblado Víctor Raúl, en la provincia de Virú, región La Libertad.

Durante el allanamiento y registro del inmueble también se detuvo a Antonia Sixta Sandoval Melquiades, pero no se precisa si también está involucrada en el delito de secuestro, en grado de tentativa contra el empresario minero.

En el inmueble se hallaron dos cartuchos de dinamita, cuatro celulares, una laptop, 10 chip de celulares, cinco tarjetas micro SD.

Autoría de Los Pulpos

El jefe contra la criminalidad de Trujillo, coronel PNP Víctor Revoredo, informó que la organización criminal Los Pulpos estuvo detrás de este nuevo intento de secuestro, e indicó que su cabecilla Jhonsson Smit Cruz Torres tendrá que responder por este y otros delitos.

Aseguró que aunque Jhonsson Cruz Torres haya ofrecido 100,000 soles por su cabeza (de Revoredo), no descansará hasta capturarlo, al igual que al resto de cabecillas de las demás organizaciones criminales que operan en la región La Libertad.

/MPG/

20-03-2024 | 19:49:00

Pasco: Inauguraron dos instituciones educativas en la provincia de Oxapampa

El gobernador regional de Pasco Luis Chombo Heredia, inauguró dos instituciones educativas en la provincia de Oxapampa en el marco de apertura del año escolar 2024.

Para ello se invirtió más de 12 millones de soles en el distrito de Huancabamba para la I.E. Nuestra Señora del Carmen, y más de un millón y medio de soles en la la I.E. Nº 34418 Santa Apolonia en el distrito de Villa Rica.

La modernización de estos dos centros educativos beneficiara a niños y jóvenes escolares quienes podrán mejorar la calidad educativa pasqueña de esta parte de la región, anotó.

“El gobierno regional de Pasco tiene como bandera elevar el nivel educativo de nuestra región de manera integral y en todos sus niveles, para lograr este objetivo no escatimaremos esfuerzo alguno” manifestó Chombo Heredia tras la visita del ministro de Energía y Minas Rómulo Mucho Mamani, quien, en representación del gobierno central, llego a Pasco para dar inicio al año escolar 2024.

También anuncio que en los próximos meses inaugurará más obras para los escolares pasqueños. Se trata de dos colegios emblemáticos en la ciudad de Cerro de Pasco, como son la I.E.v María Parado de Bellido, con una inversión de más de 26 millones de soles y la I.E. Nuestra Señora del Carmen con más de 28 millones de soles.

NDP/MPG/

20-03-2024 | 19:33:00

Senamhi: a pesar de ser otoño las altas temperaturas continuarán en la costa norte

La costa norte del país todavía tendrá días con temperatura elevada a diferencia de la zona central y sur, donde el clima ha empezado a normalizarse por la llegada del otoño, la presencia de vientos y el descenso paulatino de la temperatura del mar, informó el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi).

Patricia Rivera Girón, especialista en predicción climática del Senamhi, especificó que la transición hacia la normalidad del clima en la costa norte, al estar más cerca de la región donde se produce el calentamiento por El Niño, tomará más tiempo en normalizarse como está ocurriendo en el centro y sur de la costa.

"Esperamos que hasta abril próximo se presenten condiciones normales a superiores y recién en los meses mayo o junio las condiciones de temperatura se van a normalizar en la costa norte", expresó la especialista a la Agencia Andina.

En ese aspecto, dijo que en la costa norte se pueden presentar temperaturas que lleguen a los 33 grados y se mantendrían hasta mediados de abril, "es decir le tomará más tiempo llegar al estado de normalidad porque tiene influencia directa de las condiciones cálidas del mar". 

Respecto a las lluvias, mencionó que, a finales de marzo y abril, las precipitaciones pluviales serán menos frecuentes e intensas teniendo en cuenta que empieza la temporada seca a diferencia de lo ocurrido en enero y febrero, donde se produjeron lluvias intensas.

En cuanto a la Sierra, sostuvo que también ya están disminuyendo las lluvias al ingresar ya a la temporada seca y se espera se mantenga esa situación entre abril y setiembre.

Sobre las temperaturas, afirmó que en la zona norte de la Sierra las nocturnas estarían entre los 11.5 y 13 grados; en la sierra centro, de 5 hasta los 6 grados y en la sierra sur entre 1 y 4 grados.

En relación a las temperaturas diurnas en la sierra norte, se prevé 22 grados, en ela sierra centro 19 y en la sierra sur superaría los 20 grados.

Al tocar el tema de la Selva y la presencia del otoño, Rivera Girón, manifestó que en la zona norte se espera en el trimestre temperaturas diurnas de condiciones mucho más normales que estarían entre los 29 y 31 grados.

En la selva central y sur, durante el día se presentarían condiciones entre normal a superior, por lo que todavía se espera que supere los 29 grados. 

"Estamos hablando del período trimestral, siempre recordando que el mes de abril es un poco más cálido que el mes de junio, es decir mientras más nos acerquemos a la temporada de invierno más irá descendiendo la temperatura", anotó.

En cuanto a las temperaturas nocturnas se espera condiciones entre normal a superior tanto en la selva norte como  en la selva centro, que en conjunto podría llegar a los 21 grados; mientras en la zona sur, llegaría a un rango normal entre 18 a 19 grados.

Asimismo, la experta indicó que la presencia del otoño significa mayor presencia de heladas en la Sierra y los primeros friajes del año en la Selva.

En ese aspecto reafirmó el primer friaje 2024, que afectará la sierra sur y centro entre el viernes 22 y domingo 24 de marzo próximo.

/NDP/PE/

20-03-2024 | 17:45:00

Foncodes invertirá S/ 100 millones en mantenimiento de vías rurales

El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social - Foncodes, programa nacional del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, mediante núcleos ejecutores realizará el mantenimiento de 10,000 kilómetros de caminos de herradura y trochas carrozables en 165 distritos rurales de 17 departamentos del país, con una inversión de 100 milllones de soles.

El director ejecutivo de Foncodes, Julio Velezmoro Pinto, sostuvo que este impulso del Estado, contribuirá a la reactivación económica de zonas rurales en situación de pobreza, al incidir directamente en la vida de 10 mil pobladores y sus familias, quienes tendrán empleos temporales. Además demandará bienes y servicios en las comunidades y mejorará la transitabilidad al reducirse el tiempo de intercambio comercial de productos.

Los fondos transferidos por el Ministerio de Economía y Finanzas, serán invertidos en la reparación de vías de aceso y salida de centros poblados rurales que tengan hasta 2 mil habitantes y nivel de pobreza igual o mayor al 40%; preferentemente en intervenciones culminadas, en ejecución o por ejecutar del proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai, conforme lo indica el Decreto de Urgencia Nº 003-2024.

Las obras se ejecutarán en coordinación con los gobiernos locales y la supervisión de Foncodes. El mantenimiento de la infraestructura vial, de preferencia, deberá formar parte del Plan de Desarrollo Local Concertado, y no debe estar programado para ser ejecutado por el Gobierno Local u otra institución, esto evitará la duplicidad de intervenciones.

Dentro de los trabajos de mantenimiento están comprendidas el bacheo (relleno con material de la zona para uniformizar la vía); limpieza de cunetas (extracción de piedras, tierra, malezas y otros); limpieza de derrumbes, badenes y alcantarillas; así como el roce y peinado de taludes (elliminación de la vegetación que invade la vía).

Los gobiernos locales priorizarán 10 centros poblados en su jurisdicción con 50 kilómetros de vía. Se garantizarán por lo menos 50 personas para realizar las actividades de mantenimiento vial. De acuerdo a la directiva de priorización, el paquete presupuestal por cada distrito será en promedio de 581,820 soles.

/LR/

20-03-2024 | 16:13:00

SIMA PERÚ construirá moderna embarcación turística que recorrerá la Amazonía Peruana

La empresa estatal Servicios Industriales de la Marina (SIMA PERÚ S.A.), adscrita al Ministerio de Defensa, construirá en su filial de Iquitos un moderno yate de expedición fluvial turístico de última generación para la empresa sudafricana And Beyond Amazon Expeditons S.A.C., dedicada al turismo de lujo y conservación.

La futura embarcación, que contará con lo último en diseño y tecnología, será construida gracias a un convenio suscrito entre la empresa nacional y la referida compañía. La ejecución del proyecto demandará de una inversión de 9 millones de dólares y de un tiempo aproximado de dos años.

La embarcación operará desde la ciudad portuaria de Iquitos hacia la extensa Reserva Nacional Pacaya Samiria, ubicada en las provincias de Loreto, Requena, Ucayali y Alto Amazonas, entre los ríos Marañón y Ucayali.

Este gran proyecto que será ejecutado por SIMA IQUITOS fortalecerá la descentralización del desarrollo de la industria naval y, al mismo tiempo, permitirá generar más de 110 puestos de trabajo directos e indirectos, contratar mano de obra especializada, además de requerir bienes y servicios de más de 20 pequeñas y medianas empresas nacionales.

Asimismo, permitirá articular junto con el sector de Comercio Exterior y Turismo el incremento del flujo de turistas internacionales en la región e impulsar el turismo de lujo, el cual es uno de los factores económicos más relevantes para el departamento de Loreto.  

Los Servicios Industriales de la Marina S. A. representan el principal astillero del Perú. En sus centros de operaciones (Callao, Chimbote e Iquitos) se efectúa el mantenimiento, modernización y construcción de unidades de la Marina de Guerra del Perú y se ejecutan proyectos relacionados con la industria naval y metal mecánica para el sector estatal y privado, nacional y extranjero, con los más exigentes estándares de calidad.

NDP/MPG/

20-03-2024 | 15:48:00

Puno: celebrará el Día Mundial del Agua en playa de Challapampa

Las autoridades, naturalistas y activistas culturales de la región de Puno lanzaron la undécima edición del Día Mundial del Agua, conocido como "Quta Mama", que se llevará a cabo el viernes 22 de marzo en la playa de Challapampa, ubicada en centro poblado de Imicati, provincia de Yunguyo.

El evento fue presentado en la Casa de Cultura de la Municipalidad Provincial de Puno con la participación de las principales autoridades regionales, regidores y funcionarios provinciales por motivo de esta fecha importante en el calendario del año 2024

Esta celebración incluirá el desarrollo de una ofrenda a Quta Mama, dirigida por una sacerdotisa de agua y un sabio andino. El propósito es solicitar bendiciones para los productos locales, sabiduría para las autoridades y paz para la comunidad.

El alcalde de la Municipalidad Provincial de Yunguyo, Fernando Coya Valdivia, anunció que esperan atraer alrededor de 1,000 turistas, tanto nacionales como locales, a esta ceremonia con motivo del Día Mundial del Agua.

El evento busca impulsar la reactivación económica en diversos sectores como turismo, artesanía, gastronomía y otros en la provincia de Yunguyo, afectada por la pandemia de la Covid-19 y eventos sociales en diciembre de 2022 y enero del 2023.

El burgomaestre resaltó que la presencia de autoridades regionales y locales en la ceremonia servirá para revalorizar este recurso vital para la supervivencia en la tierra.

Día Mundial del Agua

Cada 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua con el objetivo de crear conciencia e inspirar acciones para abordar la crisis mundial del agua y el saneamiento, resalta la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

En tanto, Joel Cárdenas Martínez, director encargado de Órgano Desconcentrado de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Puno, destacó la importancia de estas actividades para concientizar a la población sobre el cuidado del agua como elemento social.

La fecha del Dia Mundial de Agua fue instaurada en 1992 mediante una resolución adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

/MPG/

20-03-2024 | 15:37:00

Ministerio de Cultura incrementa capacidad y amplia el circuito cultural de la llaqta de Kuélap

El Ministerio de Cultura acordó ampliar la capacidad de admisión para visitar el circuito cultural dentro de la llaqta de Kuélap. Esta decisión es en función a los resultados de los avances en los trabajos de investigación, conservación y la culminación del reemplazo del sistema de drenaje de aguas de lluvia en el sector sur del monumento.

Por ello, a partir de la fecha, la capacidad de admisión se ha incrementado de 144 a 252 personas por día, distribuidas en grupos de 12 visitantes en 21 horarios a elegir. Esto representa un aumento del 75 %, lo que generará un impacto favorable en la actividad turística de Amazonas.

Del mismo modo, a partir de la fecha se ha ampliado el circuito dentro de la llaqta, de tal manera que los visitantes disfrutarán de un nuevo recorrido por más de una hora (80 minutos), donde podrán apreciar la majestuosidad del más importante legado la nación Chachapoya, muestra de la sabiduría y la habilidad de sus hombres y mujeres

El avance en las labores de conservación es un gran esfuerzo que viene realizando el Ministerio de Cultura, que ha priorizado su intervención en el recinto con especialistas y personal operario de las comunidades adyacentes.

Esto permitirá que los visitantes tengan la oportunidad de observar el trabajo que los investigadores ejecutan en distintos sectores del monumento e inclusive ingresar a una de las estructuras circulares recuperadas.

Boletos

Cabe destacar que, los boletos se pueden adquirir en la plataforma https://tuboleto.cultura.pe/

El costo de las entradas para extranjeros es de S/30, para visitantes nacionales y de la Comunidad Andina S/20 y para los estudiantes extranjeros de educación superior universitaria y/o técnica, el costo es de S/15. Los estudiantes de educación superior universitaria y/o técnica, peruanos y de la Comunidad Andina, pagan S/10. Mientras que, para los menores de edad, los boletos cuestan S/2.

El boleto para ingreso al CAMK es gratuito y permite al usuario ingresar al Parador Turístico - Centro de Visitantes de Malcapampa (adyacente a la estación de llegada de Telecabinas), recorrer los senderos, ingresar a la réplica de la casa Chachapoyas y acceder hasta el frontis de la llaqta (fortaleza) de Kuélap. Este boleto también está a disposición en la plataforma https://tuboleto.cultura.pe/.

Las visitas son de martes a domingo, ya que los lunes están reservados para labores exclusivas de mantenimiento, preservación y protección del monumento.

Sobre Kuélap

El Complejo Arqueológico Monumental Kuélap se ubica en el distrito de El Tingo, provincia de Luya, departamento de Amazonas, con una extensión de 136 hectáreas. Este complejo está inscrito en la Lista Indicativa del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

El CAMK alberga cinco monumentos arqueológicos conectados por caminos prehispánicos. El monumento principal es la llaqta (fortaleza) de Kuélap, construida alrededor del año 600 d. C. y abandonada en el siglo XVI. La llaqta de Kuélap es un testimonio del poder de los señores Chachapoyas y funcionó como un centro político, administrativo y religioso.

¿Cómo llegar?

Para llegar a Chachapoyas, se puede viajar en avión a través de Atsa Airlines, que ofrece vuelos los lunes, martes, jueves, sábado y domingo. Otra opción es viajar en bus, lo cual toma entre 22 y 24 horas.

El servicio de teleférico es operado por una empresa privada y tiene un costo establecido. No opera de manera diaria, por lo que recomendamos verificar el calendario operativo de Telecabinas Kuélap.

/NDP/MPG/

20-03-2024 | 15:05:00

Seguridad policial en los colegios seguirán todo el año

Los planes de seguridad policial, ejecutados con motivo del inicio del Año Escolar 2024, se mantendrán durante todo el año, anunció hoy el ministro del Interior, Víctor Torres, al subrayar que la protección de los niños y jóvenes es una prioridad para el Gobierno.

Durante una visita al colegio Melitón Carvajal, en Lince, donde supervisó las acciones policiales implementadas desde el inicio de clases, resaltó la importancia de continuar con este trabajo, con especial atención en las horas de ingreso y salida de los estudiantes.

“Tenemos que bridar toda la seguridad a lo más valioso que tiene nuestra sociedad, que son los niños, la juventud. Para nosotros, todos los días se inicia el año escolar, y estamos viendo en cada colegio el normal ingreso de los niños de Primaria y Secundaria”, recalcó.

Acompañado de autoridades policiales de Lince, reafirmó que, en coordinación con la Policía Nacional del Perú (PNP), se seguirán adoptando medidas preventivas y una respuesta rápida ante cualquier situación que ponga en riesgo la seguridad del alumnado.

“La inseguridad se tiene que combatir frontalmente con la Policía Nacional y el sector Interior para proporcionar a los padres de familia y a la niñez toda la paz y tranquilidad que necesitan, y puedan desarrollar sus actividades con total normalidad”, refirió Torres Flacón.

Como parte de los dispositivos de seguridad, enmarcados en la estrategia para el buen inicio del Año Escolar 2024, el ministro constató que en los alrededores del colegio Melitón Carvajal se cuenta con mayor presencia policial, en salvaguarda del entorno educativo.

Destacó, la necesidad de mantener una coordinación efectiva entre las diferentes instituciones educativas, las autoridades policiales y la propia comunidad para crear ambientes más seguros y propicios para el aprendizaje y el buen desempeño escolar.

/MPG/

 

20-03-2024 | 14:44:00

Produce y Devida firman convenios para fortalecer la acuicultura en el Vraem

El Ministerio de la Producción (Produce) y la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (Devida) suscribieron dos importantes convenios de cooperación interinstitucional que fortalecerán el desarrollo de la acuicultura en beneficio de familias vulnerables de Ayacucho, Junín, Cusco y Huánuco.

Con la firma de la ministra de la Producción, Ana María Choquehuanca, y el presidente ejecutivo de DEVIDA, Carlos Figueroa, se concretó el primer convenio que permitirá beneficiar a 691 acuicultores, a través del fortalecimiento de las cadenas productivas, desarrollo de modelos asociativos, promoción empresarial, entre otros puntos que buscan elevar la productividad las provincias de Huanta y La Mar en la región Ayacucho, Satipo en Junín, La Convención en Cusco, y Leoncio Prado y Huamalíes en Huánuco.

A través de esta alianza, Produce se compromete a brindar orientación y asistencia en temas relacionados a la formalización acuícola que estará dirigido al equipo técnico en campo de Devida, quienes serán los encargados de ejecutar la labor de formalización en coordinación con las entidades correspondientes que intervienen en el proceso de formalización tales como la ANA y Sernanp para su participación en la etapa de inducción.

Por su lado, Devida, implementará acciones para facilitar información del Programa de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible con relación a las intervenciones en desarrollo productivo, asociativo, protección del medio ambiente entre otros.

Habilitación sanitaria de centros de cultivo en el Vraem

En tanto, el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes) y Devida suscribieron un segundo convenio que permitirá se habilite sanitariamente 375 centros de producción acuícola ubicados en el Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).

Serán 310 establecimientos en la categoría AREL (Acuicultura de Recursos Limitados) que estarán en la capacidad de implementar mejoras en su proceso gracias al seguimiento y orientaciones por parte de Sanipes, donde mejorará el manejo sanitario y la productividad.

Mientras que, 65 establecimientos en la categoría AMYPE (Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa) estarán en la capacidad de implementar mejoras en su proceso, permitiéndoles obtener la habilitación sanitaria por parte de Sanipes y de esta manera se garantizará las buenas prácticas acuícolas y la inocuidad de los productos.

Asimismo, este trabajo articulado permitirá seguir integrando a más familias vulnerables a las diversas actividades productivas que maneja Devida, construyendo una vía para transitar de una economía ilícita hacia una economía lícita, con una visión de mediano y largo plazo, desarrollando su capacidad para emprender e innovar, mejorando su economía.

/AC/NDP/

20-03-2024 | 10:50:00

Dengue: Machu Picchu Pueblo nebuliza viviendas, locales e instituciones educativas

El gerente de la Gerencia Regional de Salud (Geresa) Cusco, Ernesto Choquehuayta Morales, informó que el índice aédico del dengue disminuye en las últimas semanas en la región del Cusco, debido a la labor de nebulización y acciones de concientización.

Afirmó que se han concluido los procesos de nebulización en las viviendas, locales e instituciones educativas, así como con el recojo de criaderos al 100% en los distritos de Santa Ana y Maranura de la provincia de La Convención, considerada de alto riesgo por el dengue.

El funcionario explicó que el índice aédico, es un indicador que mide el porcentaje de casas positivas con larvas y pupas de Aedes aegypti, vector del dengue. 

Choquehuayta Morales indicó que, precisamente, para reducir casos y la letalidad de pacientes afectados se ha dispuesto el cumplimiento de un cronograma anual para emprender tratamientos de campo con el control vectorial, focal y recojo de criaderos.

Reiteró que en la provincia convenciana, se ha conformado el Comité de Lucha contra el Dengue, compuesto por autoridades multisectoriales, principalmente en la ciudad de Quillabamba, capital de La Convención, y Maranura, donde se han desarrollado visitas a zonas vulnerables para erradicar los criaderos de zancudos.

Destacó el trabajo responsable de lucha contra el dengue en la región cusqueña, lo que -dijo- ha sido resaltado por el equipo del Ministerio de Salud (Minsa) en el marco de la vigésima octava sesión del Consejo Nacional de Salud (CNS).

/MRG/ 

20-03-2024 | 13:41:00

Páginas