Nacional

Cusco: Cuna Más realiza concurso de juguetes y cuentos con identidad cultural de las niñas y niños

Con éxito rotundo se llevó a cabo el concurso de elaboración de juguetes y creación de cuentos “Sueña, crea y cuenta” en el distrito de San Salvador, provincia de Calca en la región Cusco. Ello, en el marco de la celebración por el 12. ° aniversario del Programa Nacional Cuna Más del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis).

El juguete y cuento “Carrusel de mis animalitos” del Comité de Gestión “Estrellitas de Yanatile” se alzó con el trofeo del primer lugar, el segundo puesto fue para “La oveja Julen” del comité “Sembrando líderes”, ubicado en el distrito de Quiñota, provincia de Chumbivilca; y el tercer lugar fue para “Conociendo las frutas” del comité “San Antonio”, del distrito de Livitaca, provincia de Chumbivilca. Estos tres concursantes destacaron entre 83 participantes usuarios del Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF) de la Unidad Territorial Cusco.

El director ejecutivo de Cuna Más, Juan Antonio Silva Sologuren saludó la disposición de las madres, padres y/o cuidadores principales por la creatividad en la elaboración de juguetes y cuentos que permiten el desarrollo de la niñas y niños menores de 36 meses de edad y fortalecen el vínculo afectivo con su madre, padre o cuidador principal.

“Ha sido muy enriquecedor desde el punto de vista cultural porque una de las cosas que hemos evaluado precisamente y que tenían que considerar los participantes al momento de presentar sus juguetes y sus cuentos era el componente cultural, aquello que les permita a los niños identificarse con su región”.

El jurado Calificador estuvo conformado por Yesenia Espinoza representante del GORE Cusco; Ernesto Fisher alcalde del distrito de San Salvador; Juan Antonio Silva, director ejecutivo de Cuna Más; y Alexander Ccacyahuilca, coordinador de la Unidad Territorial Cusco, quienes calificaron creatividad, originalidad, usos de materiales reciclados y elementos de la zona.

De esta manera, el Programa Nacional Cuna Más celebra 12 años acompañando con amor a la primera infancia, renueva su compromiso y lo celebra brindando cuidados y atención integral a 3412 niñas y niños mediante el Servicio de Cuidado Diurno (SCD)y a 10 016 familias a través del Servicio de Acompañamiento a Familias (SAF).

/NDP/MRG/ 

20-03-2024 | 12:03:00

Ministro Pérez Reyes coordina destrabe de proyectos de infraestructura en Moquegua

El ministro de Transportes y Comunicaciones, Raúl Pérez Reyes, junto a la gobernadora regional de Moquegua, Gilia Gutiérrez, participó en el Encuentro Intergubernamental entre ambas entidades, con el objetivo de abordar las principales necesidades de las autoridades provinciales y distritales, para avanzar en el destrabe de proyectos de infraestructura en beneficio de los ciudadanos de Ilo, General Sánchez Cerro y Mariscal Nieto.

“El Gobierno de la presidenta Dina Boluarte,  tiene la voluntad política de impulsar proyectos de conectividad vial, aérea y de telecomunicaciones en la región Moquegua. Ejemplo de ello es el compromiso por desarrollar los estudios definitivos de la carretera Moquegua-Omate-Arequipa, la Vía Expresa Ilo, entre otros”, mencionó el titular del MTC.

Por su parte, la gobernadora Lilia Gutiérrez agradeció la conformación del Encuentro Intergubernamental. “Saludo la instalación de esta mesa de trabajo, pues demuestra el compromiso del Gobierno y del MTC para atender las necesidades de la región. Vemos la predisposición de todos en sacar adelante los importantes proyectos”, añadió.

Con relación al tramo 2 de la carretera Moquegua-Omate-Arequipa, el ministro Pérez Reyes anunció que el próximo mes se definirá la empresa encargada de elaborar el expediente técnico; la ejecución está prevista para el 2025. Además, se llevarán a cabo labores de mantenimiento en la citada vía para mejorar la transitabilidad y prevenir accidentes durante este proceso.

Sobre la Vía Evitamiento Chen Chen-Mama Rosa, se detalló que se coordinará con el Ministerio de Economía y Finanzas a fin de contar con el presupuesto necesario para la actualización del estudio definitivo, así como para otros proyectos de igual importancia para la región.

Otro punto importante en la agenda de trabajo fueron los aeropuertos de Moquegua e Ilo. Sobre ello, el ministro Pérez Reyes detalló: “Vamos a realizar un estudio de demanda para evaluar mejoras en estos terminales aéreos. El objetivo es potenciar el flujo aéreo hacia la región”.

Asimismo, se informó que, a la fecha, ya concluyó la ejecución de la nueva torre de control y el cerco perimétrico en el aeropuerto de Moquegua.

Durante la reunión, también se abordó la liberación de interferencias y adquisición de predios para la ejecución del puente definitivo Montalvo por parte de la concesionaria Covisur, la coordinación para la construcción de los proyectos Vía Evitamiento y el espigón rompeolas en la provincia de Ilo mediante el mecanismo Obras por Impuestos (OxI), así como la agilización de la adjudicación de los corredores viales 41A y 41B, en el marco del Programa Proregión, entre otros proyectos.

Respecto al mejoramiento al acceso a Internet en Sánchez Carrión, se acordó que se evaluarán medidas para ampliar la banda ancha en algunas zonas alejadas de la provincia, mejorando la velocidad a 40 Mbs.

Finalmente, sobre el puerto de Ilo, el titular del sector anunció que se viene trabajando en el Plan Maestro de este terminal portuario, que permitirá definir las siguientes etapas del proyecto. Se tiene previsto que concluya a finales de año.

Como parte de su compromiso con el progreso de las regiones, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones continuará trabajando y coordinando estrechamente con las diferentes autoridades a nivel nacional, con el objetivo de impulsar su desarrollo y brindar mejores condiciones de vida a los ciudadanos.

/AC/NDP/

20-03-2024 | 10:17:00

SIS destina más de S/1,800 millones de soles para proteger salud de asegurados

El Seguro Integral de Salud (SIS) ha distribuido más de S/ 1,800 millones a los establecimientos de salud públicos del Ministerio de Salud (Minsa) y gobiernos regionales, a nivel nacional, para la compra anticipada de servicios de salud destinados a la atención de sus asegurados.

Según detalla el SIS en una nota de prensa, este monto equivale al 90% del marco presupuestal de este año y ha sido entregado a las unidades ejecutoras para gestionar el abastecimiento oportuno de medicamentos, insumos y productos sanitarios necesarios.

Del total de fondos distribuidos, el 41% (S/744.7 millones) se ha destinado a Lima Metropolitana, donde se encuentran los principales hospitales e institutos especializados con alcance nacional. Asimismo, se han asignado montos importantes a otras regiones como La Libertad, Loreto, Cusco, Arequipa, Cajamarca, entre otras.

El presupuesto asignado a cada unidad ejecutora se estableció en adendas al convenio de compra de servicio suscrito entre el SIS-Fissal y los gobiernos regionales, Diris e institutos especializados. Estas adendas también incluyen acuerdos para fortalecer el primer nivel de atención, como el reconocimiento de gastos para la adquisición de equipo médico menor.

Entre los equipos se encuentran desfibriladores, electrocardiógrafos, monitores de funciones vitales, cunas de calor radiante, nebulizadores, sistemas de video-colposcopia, entre otros.

El SIS cubre financieramente más de 12,000 enfermedades, incluyendo diversas patologías como cáncer, enfermedad renal crónica, enfermedades infecciosas, y condiciones relacionadas con la gestación y el parto. La cobertura incluye servicios preventivos, recuperativos y de rehabilitación, así como medicamentos, insumos, dispositivos médicos, pruebas de laboratorio, exámenes de imágenes, entre otros.

Además, el SIS recordó a la ciudadanía que la atención de un asegurado en el establecimiento de salud es completamente gratuita y ofrece canales para presentar quejas o reclamos, incluyendo las oficinas del SIS a nivel nacional, la línea gratuita 113 (opción 7) y el libro de reclamaciones en los establecimientos de salud.

/PR/

19-03-2024 | 20:06:00

Dengue: Colegio Médico de Piura advierte que la región supera los 10 mil casos

Julio César Barrena, miembro del Colegio Médico de Piura, informó que, al 15 de marzo de este año, la Dirección de Salud de la región norteña reportó un total de 10300 casos de contagio de dengue, lo cual, según señaló, representa el triple de la cifra registrada en el 2023.

"Esto, considerando que el año pasado fue el año que tuvimos más casos de dengue en toda nuestra historia y hemos tenido más fallecidos. Las defunciones, al 15 de marzo, han llegado a doce, siete de las cuales están confirmadas. En el 2023, hasta esta fecha, no había muertos", agregó el especialista de la salud.

En "El informativo de Radio Nacional", Barrena indicó que en Piura, durante el último mes, se reportaron más de mil casos de dengue cada semana, y que, en meses anteriores, este nivel llegó hasta los dos mil casos semanales. 

Agregó que la mayoría de los contagios se encuentran en el distrito de Paita, representando un 14% de los más de 10 mil casos observados en la región durante este 2024.

"Nosotros desde hace dos semanas hemos ya superado el máximo número de casos pronosticados para este periodo. Estamos por encima del pronóstico del Ministerio de Salud y con tendencia de crecimiento", exhortó.

Asimismo, el integrante del Colegio Médico del Piura, consideró que las lluvias y el Fenómeno de El Niño no fueron un "factor gravitante" para el aumento de casos de dengue en la región del norte del país. 

"En este año lo que tenemos es un calor inusual, más fuerte del que suele haber en Piura. Aquí quema el calor, pero este año ha quemado el calor más. Eso acelerar el ciclo biológico del zancudo. El Aedes aegypti demora entre 10 a 14 días [...], pero en condiciones como las nuestras, eso se demora la mitad", detalló.

Julio Barrena añadió que la problemática del dengue se agudizó en Piura este año debido a que, según su estimación, solo un 11.4% de la población urbana tiene acceso al agua potable las 24 horas, lo cual, agregó, provoca que el resto de habitantes almacene agua en recipientes donde se crearían focos de contagios.

/KCA/

19-03-2024 | 19:10:00

Diresa Tacna tiene como meta inmunizar a menores que cursan el nivel inicial y primario

La Dirección Regional de Salud de Tacna (Diresa), en cumplimiento del Plan de salud, continúa desarrollando la campaña de vacunación en instituciones educativas de toda la región, y tiene como meta inmunizar a más de 12,916 menores que cursan el nivel inicial y primario.

La campaña que inició en la víspera y se prolongará hasta el 25 de marzo, consiste en la visita de brigadas de vacunación a centros educativos públicos y privados, para inmunizar a niños y adolescentes que no hayan completado su esquema de vacunación regular y se encuentren expuestos a enfermedades como el sarampión, polio, neumococo, entre otras que pueden poner en riesgo su salud, afectando su correcto desarrollo, así como su desempeño escolar.

Para vacunar a los escolares se requiere la autorización de los padres de familia o apoderados. “Invoco a los padres a firmar las autorizaciones para la vacunación de sus hijos y así prevenir enfermedades como el desarrollo de cáncer de cuello uterino, la cual sólo requiere la aplicación de una dosis”, expresó la responsable de la estrategia de inmunización del Centro de Salud Bolognesi, Yanire Flores Rivera.

La jornada de inmunización empezaron en la institución educativa Hermanos Barreto, donde se inoculó contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) a más de 35 niños y niñas de 9 a 13 años. Este virus es el causante de diversas enfermedades, principalmente de cáncer de cuello uterino.

Los menores de 5 años, según el esquema regular de vacunas deben contar con vacunas contra la fiebre amarilla, hepatitis B, tétanos, difteria, tos convulsiva, polio, varicela, sarampión, paperas y rubeola. Con la campaña se espera que los niños que no están al día con sus vacunas puedan acceder a ellas.

Además, la Diresa invitó a los padres de familia a revisar qué vacunas les falta a sus hijos a través del link https://carnetvacunacion.minsa.gob.pe/#/auth , del Ministerio de Salud.

Loncheras saludables

También, en el marco de las acciones para promover una vida saludable en los estudiantes, el sector salud lanzó la campaña “Loncheras saludables”, que consiste en concientizar a los padres de familia y niños en edad escolar a mantener una alimentación balanceada rica en proteínas y vitaminas.

Al respecto, la coordinadora regional de estrategia de alimentación y nutrición saludable, Dina Paredes Flores, recomendó a los padres de familia que al enviar a sus hijos al colegio éstos porten una lonchera con un alimento de origen animal, porción de carbohidratos, frutas, agua mineral o jugo de fruta.

“Deben evitar el consumo de alimentos ultra procesados como los chizitos, helados, papas light y otros con alto contenido de sodio y azúcares, además de una buena alimentación es importante la actividad física”, remarcó.

Paredes mencionó que de acuerdo a la Ley de la alimentación saludable son las directivas de cada colegio las encargadas del control en los quioscos escolares, es decir, deben fiscalizar que sólo se expendan productos nutritivos. “Las instituciones educativas deben asumir el control, mientras que la Diresa en coordinación con otras instituciones realiza operativos”, acotó.

/MPG/

19-03-2024 | 17:41:00

MINEDU ofrece programas de formación técnica a estudiantes de cuarto y quinto de secundaria

El Ministerio de Educación inició la III Convocatoria de la estrategia nacional “Mi oportunidad técnica”, iniciativa que busca mejorar la empleabilidad de los estudiantes de cuarto y quinto grado de secundaria de la Educación Básica Regular (EBR), a través de programas de estudio que fortalezcan sus habilidades y competencias técnicas y que les permitan gestionar emprendimientos y faciliten su tránsito de la escuela al mundo laboral.

Desde su lanzamiento el año 2023, 1300 estudiantes de cuarto y quinto grado de educación secundaria han finalizado satisfactoriamente sus estudios realizados en los Centros de Educación Técnico-Productiva (CETPRO) ubicados en 18 regiones de todo el Perú.

Para evitar la deserción escolar y fortalecer la continuidad educativa de los participantes, los programas de estudios se brindan en horarios fuera de la hora de clase, en los CETPRO cercanos a sus instituciones educativas o a sus domicilios. Además, por cada módulo o programa de estudio aprobado, dicho centro otorgará certificados o títulos, según corresponda.

Los CETPRO cuentan con una amplia oferta educativa, relacionada a los recursos socio económicos y ambientales propios de su contexto y a las demandas del mercado laboral actual. La oferta es variada e incluye, entre otros, los siguientes programas de estudios: Peluquería y barbería; electricidad y electrónica; corte y ensamblaje; cocina; panadería y pastelería; hotelería y turismo; costura y acabados; estampado de prendas de vestir; producción agropecuaria; soporte técnico y operación de centros de cómputo, etc.

¿Cómo participar?

Los estudiantes interesados en participar en esta estrategia deben presentar al tutor de aula de su institución educativa una copia de su DNI u otro documento de identidad válido (en el caso de extranjeros), ficha de inscripción y declaración jurada firmada por su padre, madre o apoderado, los cuales se encuentran en el siguiente link:  https://bit.ly/DeclaraciónJurada-FichadeinscripciónMOT2024.  

Finalmente, el director de la IE, remite al CETPRO la documentación de los estudiantes para realizar la matricula y a partir de ahí los alumnos ya pueden iniciar sus clases en el centro de su elección.

La matrícula se realizará hasta el 29 de marzo en el CETPRO elegido. La III convocatoria se desarrollará durante el primer semestre del año 2024.

Para esta oportunidad, se han focalizado a 2300 instituciones educativas y 377 CETPRO que pertenecen a 25 regiones a nivel nacional. A diferencia de las ediciones pasadas, los estudiantes ahora podrán identificar y elegir el CETPRO más cercano a sus residencias. 

Para conocer la relación de II.EE. focalizadas, ingresa al siguiente link: https://bit.ly/MiOportunidadTecnica2024-III

/MPG/

19-03-2024 | 15:51:00

Programa Juntos inauguró nueva oficina de coordinación territorial en cajamarca

Para brindar una mejor atención a los hogares usuarios, el programa Juntos del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), inauguró una nueva oficina de coordinación territorial en la provincia de Jaén, en Cajamarca, que estará más cerca de las comunidades ubicadas en esa parte de la región.

La actividad estuvo liderada por el director ejecutivo del programa Juntos, Dante Fernández Kohatsu; y el alcalde provincial de Jaén, José Tapia Díaz; contando con la participación de la jefa de la Unidad Territorial de Cajamarca, Matilde Rodríguez Pajares y el gerente de Desarrollo e Inclusión Social de Jaén, Enrique Núñez Arteaga.

“Este lugar permitirá acercarnos a más madres, gestantes, niñas y niños que necesitan del acompañamiento y cercanía de los gestores locales del programa. Nosotros seguimos avanzando para acercar los servicios de identidad, salud y educación a más hogares, en condición de pobreza y pobreza extrema, que lo necesitan”, expresó el director ejecutivo Fernández Kohatsu.

Esta oficina que brindará servicios de afiliación, orientación y atención a familias usuarias y nuevos hogares, se encuentra ubicada en la calle Marieta 505.

Los usuarios pre afiliados y personas interesadas en inscribirse al programa social deberán actualizar los datos de clasificación socioeconómica en su hogar, contar con una gestante o menor de 30 días de nacido.

Durante la visita del director ejecutivo de Juntos, se firmó un convenio de cooperación interinstitucional con la Municipalidad Provincial de Jaén, que busca desarrollar y promover la entrega de servicios sociales a gestantes, niñas, niños y adolescentes, contribuyendo al desarrollo infantil temprano y a la culminación escolar.

Juntos sin anemia

También se presentó la propuesta del observatorio Juntos sin anemia, el cual se tiene previsto instalar para el análisis y monitoreo en distritos priorizados, que permita tener información de los riesgos de cada hogar con la finalidad de identificar los determinantes sociales asociados a la anemia infantil como son: condiciones de la vivienda, acceso a agua segura, saneamiento básico, entre otros.

La intervención busca articular esfuerzos entre los actores sociales involucrados en la prevención y reducción de anemia materno infantil. Para ello, el programa fortalecerá el seguimiento del padrón nominal de niñas y niños menores de 12 meses, y se implementarán protocolos que permitan un acompañamiento más efectivo, detectando alertas de manera oportuna.

/MPG/

19-03-2024 | 15:44:00

Programa Llamkasun Perú generará 500 empleos temporales en distritos de Lambayeque en emergencia por lluvias

El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, realizó una visita de trabajo a la región Lambayeque, donde anunció que el Programa Llamkasun Perú intervendrá en 6 distritos declarados en emergencia por peligro inminente ante intensas precipitaciones pluviales y posible Fenómeno de El Niño.
 
Se trata de los distritos de Chongoyape, La Victoria, Pimentel (Chiclayo), Pueblo Nuevo (Ferreñafe), Chochope y Salas (Lambayeque), donde el Programa financiará la ejecución de 14 actividades de intervención inmediata con un presupuesto de 1.6 millones de soles para generar alrededor de 500 empleos temporales.
 
Durante su visita, el titular del Ministerio de Trabajo encabezó un taller regional en La Victoria, dirigido a alcaldes y funcionarios de los gobiernos locales de Lambayeque, con el objetivo de brindar asistencia técnica para el desarrollo de estas actividades generadoras de empleo temporal.
 
Maurate Romero resaltó que en 2023 el Programa Llamkasun Perú financió en Lambayeque 172 actividades ejecutadas por municipalidades de los 38 distritos de la región, con una inversión de más de 21 millones de soles que permitió generar más de 7500 puestos de trabajo temporal. Asimismo, resaltó la vocación inclusiva del programa que prioriza la participación de poblaciones vulnerables como madres solteras, personas con discapacidad, así como adultos mayores. “Hemos hecho los ajustes para que adultos de hasta los 70 años, puedan tener la oportunidad de venir a esta familia que es Llamkasun Perú”, señaló.
 
El Ministro también visitó actividades de intervención inmediata ejecutadas en los distritos de Pimentel y Santa Rosa, en Chiclayo, las cuales generaron cerca de 100 empleos temporales con un presupuesto de 200 000 soles aproximadamente.
 
Participaron de estas actividades junto al ministro, el gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez Flores, la congresista María Acula Peralta, así como la alcaldesa provincial de Chiclayo, Janet Cubas Carranza, y los alcaldes distritales Edwin Vásquez (La Victoria), Enrique Navarro (Pimentel), Esteban Jacinto Isique (Santa Rosa).
 

Lanzamiento de versión 2.0 de plataforma "Mi Carrera"

En otro evento llevado a cabo en la I.E. Nicolás La Torre de Chiclayo, el Ministro Maurate Romero encabezó el lanzamiento de la versión 2.0 de la plataforma web "Mi Carrera", que brinda información sobre oferta educativa y perspectivas laborales para orientar a los jóvenes en su desarrollo profesional.
 
Esta actualización incorpora videos testimoniales de profesionales, ampliación de datos sobre carreras del futuro, becas y financiamiento disponible, así como nuevas herramientas de búsqueda por regiones.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
/LC/NDP/
19-03-2024 | 14:34:00

Invocan a más de 100 mil hogares actualizar información socioeconómica

Según información del Padrón General de Hogares del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social - MIDIS, este año 2024 caducará la clasificación socioeconómica - CSE de 100 591 hogares con integrantes usuarios de los programas sociales. Por ello,  el sector instó a los usuarios y usuarias a realizar el trámite gratuito de actualización de la clasificación socioeconómica (CSE) de pobre o pobre extremo de sus hogares, en caso caduque en este año.

El objetivo es que mantengan vigente su información en el Padrón General de Hogares (PGH) del MIDIS para su atención como parte de la política social.

De acuerdo al reporte 43 217 hogares están conformados por usuarios afiliados al programa Juntos, 52 492 hogares con afiliados al programa Pensión 65, y 4 882 hogares con usuarios del programa Contigo del MIDIS.

“Actualiza tu CSE” es una campaña informativa del MIDIS que busca una actualización oportuna de la información sobre sus hogares, como parte de sus deberes y responsabilidades.

El MIDIS articula con los gobiernos locales y las instituciones públicas focalizadas para difundir esta campaña mediante sus canales informativos digitales.

Toda persona interesada en conocer la fecha de caducidad de la CSE de su hogar puede ingresar al portal www.midis.gob.pe/padron o acercarse a la Unidad Local de Empadronamiento (ULE) de su municipio.

 La lista de las direcciones de las ULE a nivel nacional está disponible en el siguiente enlace: https://docs.google.com/spreadsheets/d/17so887T8uSgIogShrpl5ug6LPmj0PiOXYKbF4y8SgJA/htmlview

El MIDIS recuerda a las usuarias y usuarios que para actualizar la CSE de su hogar deben tener más de 18 años y presentar los documentos de identidad (DNI y/o Carné de Extranjería) de todos los integrantes de su hogar, así como un recibo de consumo de energía eléctrica en la Unidad Local de Empadronamiento (ULE) de su municipalidad; en el caso que cuenten con este servicio.

La información brindada por las personas tiene calidad de declaración jurada. El resultado de la solicitud se obtiene en un plazo máximo de 25 días hábiles para hogares situados en el área urbana y hasta 40 días hábiles para hogares en el área rural, contados a partir de la fecha de presentación de la solicitud.

Para mayor información, las personas podrán comunicarse al teléfono del MIDIS (01) 631 8000, anexos: 1750, 1756, 1777 y 1780, de lunes a viernes de 8:30 a.m. a 5:30 p.m. o escribir al correo electrónico sisfoh@midis.gob.pe . Se recuerda que el trámite es gratuito.

/DBD/

19-03-2024 | 11:24:00

Universitarios voluntarios transforman espacios educativos en Lima, Trujillo y Cajamarca

Cinco mil doscientos veintitrés escolares de Lima, Trujillo y Cajamarca contarán con espacios de estudios restaurados y mejorados en sus centros educativos, como resultado del trabajo de 363 voluntarios de diversas facultades como Arquitectura y Diseño, Ingeniería, Comunicaciones y Ciencias de la Salud de la Universidad Privada del Norte (UPN).

Los estudiantes voluntarios participaron en el proyecto “Espacios A+”, acondicionando ambientes que carecían de un entorno adecuado para el desarrollo de actividades educativas, próximos al inicio del año escolar.

Mercedes Cáceres, gerente de Responsabilidad Social de UPN explicó que el proyecto tiene como finalidad mejorar la calidad de vida de algunas zonas vulnerables, tanto en Lima como e Trujillo y Cajamarca, reafirmando nuestro compromiso con transformar vidas.

“En UPN nos preocupamos por generar un impacto positivo en la sociedad, formando profesionales con altos estándares de calidad académica y humana, que se preocupen por desarrollar iniciativas con propósitos sociales”, expresó

El proyecto “Espacios A+”, mejoró aulas, patios y jardines de diversas instituciones educativas en Lima, como el caso de la IE Inicial Capullitos de Jesús en Chorrillos, la IE Ricardo Palma en Trujillo y la IE. San Ramón en Cajamarca.

Además del trabajo en colegios, los voluntarios también lograron reparar viviendas vulnerables con colocación de techos, pintado y ambientación de espacios para el evitar el frío y atraer el calor, beneficiando a familias de escasos recursos del ámbito rural en Cajamarca.

“La iniciativa surgió frente a la situación de vulnerabilidad que tienen miles de colegios a nivel nacional, y que se convierten en barreras para el aprendizaje de los menores y aumentan la brecha en infraestructura educativa”, finalizó Martín Sánchez, coordinador de Responsabilidad Social y encargado del proyecto.

NDP/MPG/

18-03-2024 | 20:38:00

Páginas