Arequipa: Incendio consumió locales de La Cachina
Un dantesco incendio se produjo en los locales del mercado “Los Cuatro Suyos” de la zona comercial conocida como “La Cachina” de la región Arequipa.
Según testigos, el siniestro se produjo alrededor de las 10 de la noche en la av. Los Incas, en el distrito de José Luis Bustamante Rivero.
El Cuerpo General de Bomberos intentó extinguir el incendio de gran magnitud que se había concentrado en algunos puestos y fue extendiéndose a otros.
Luego de 3 horas de extensa labor, lograron controlar las llamas que alcanzaban grandes metros de altura y que se reavivan por la gran cantidad de productos inflamables que tenía el lugar.
A esta hora de la mañana, el incendio ha sido controlado por los hombres de rojo.
/DBD/
Semana Santa impulsará flujo de pasajeros en aeropuertos del sur de un 20.5 %
El feriado largo por Semana Santa, impulsará que los aeropuertos de Ayacucho, Arequipa, Juliaca, Puerto Maldonado y Tacna registren un incremento de 20.5 % en el número de pasajeros que recibirán en marzo, en comparación al mismo periodo en el 2023, informó la empresa Aeropuertos Andinos del Perú (AAP)
“Proyectamos recibir más de 10,000 pasajeros adicionales durante marzo en todos nuestros aeropuertos con lo que superaremos los 325,000 y realizaremos 2,226 vuelos, 66 más que los realizados regularmente. Asimismo, hemos diseñado un plan operativo que nos permitirá atender estos incrementos sin afectar la fluidez de nuestras operaciones”, manifestó Carlos Antonioli, gerente de Operaciones de AAP.
Sostuvo que el aeropuerto de Arequipa será el más visitado con 38,412 pasajeros durante la Semana Santa, seguido por Tacna con 9,695, Juliaca con 9,100, Ayacucho con 7,774 y Puerto Maldonado con 6,371 visitantes.
Sin embargo, Aeropuertos Andinos del Perú precisó que el aeropuerto de Ayacucho será el que más crecerá, con un 8.3 %, debido al gran interés que genera la celebración de la Semana Santa en esta ciudad.
La Semana Santa en Ayacucho, declarada Patrimonio Cultural de la Nación, es considerada una de las celebraciones más importantes del calendario festivo de Perú por sus impresionantes rituales.
“Nuestro equipo continúa trabajando para ofrecer un servicio aeroportuario de alta calidad y que permita el incremento del flujo de visitantes a las regiones, facilitando el desarrollo del turismo y otras actividades económicas que permiten el desarrollo de las regiones del sur. Siempre teniendo como prioridad la seguridad de nuestras operaciones, cuidar a nuestros pasajeros y también a toda la comunidad aeroportuaria” manifestó Carlos Antonioli.
/DBD/
CONAMIN: minería ilegal ocupa 25 millones de hectáreas del territorio
La minería ilegal no solo es una amenaza ambiental sino, también, un riesgo social y político significativo. En los últimos 15 años ha acumulado un considerable poder económico, ejerciendo control territorial en algunas zonas del país.
Esta problemática forma parte de la agenda de la XV edición del Congreso Nacional de Minería – CONAMIN 2024, que se realizará del 24 al 28 de junio en la ciudad de Trujillo, informó Carlos Cotera, presidente del encuentro empresarial y gerente general de compañía minera Antapaccay.
“Según estimaciones del Estado, la minería ilegal e informal ocupa unos 25 millones de hectáreas del territorio nacional y en algunos casos operan junto al crimen organizado para lograr sus propósitos”, explicó.
Por ello, dijo que es necesario la aplicación de políticas efectivas que visibilicen a la población de extrema pobreza, que ante las necesidades existentes se convierten en presa fácil para ser tentadas por quienes actúan al margen de la ley.
MAQ-EMIN
El campus de Tecsup, no solo será sede de la gran cumbre minera, sino también de la feria de exhibición tecnológica MAQ-EMIN, en donde las empresas más importantes del sector mostrarán a los asistentes sus nuevos lanzamientos de productos y soluciones para la gran y mediana minería, además, se expondrán adelantos tecnológicos y los avances de la minería 4.0.
Han asegurado su participación importantes compañías que operan en nuestro país, junto a sus proveedores, instituciones del Estado, empresas comunales y asociaciones, entre otras. Los interesados pueden contactarse a la página web: https://conamin.cdlima.org.pe/
/NDP/MPG/
Ayacucho 2024: Presentan el plato de los Juegos Bolivarianos del Bicentenario
Con el propósito de impulsar la gastronomía en la región, se realizó la presentación del plato de los Juegos Bolivarianos del Bicentenario Ayacucho 2024, competencia multideportiva que se desarrollará en la Ciudad de las 33 Iglesias, del 28 de noviembre al 8 de diciembre.
Este evento, a puertas de la Semana Santa, se desarrolló en las instalaciones del tradicional restaurante Sukre, ubicado en Portal Constitución 8, en la majestuosa Plaza Mayor de Huamanga.
El plato bolivariano consiste en una entrada “El Obelisco” con diversidad de causas con relleno de langostino al panko, atún y pollo; dos platos de fondos, “El Bicentenario 2024”, variedad de quinua de colores risoteadas con verdura y trucha al vapor y “Ayacucho Somos Todos” compuesto por costillar de cerdo en cama de puré de espinaca y verduritas al grill.
Asimismo, el postre denominado “Pampa de Quinua” a base de chocolate, relleno con sabor a muyuchi y una bebida “El Bolivariano”, cóctel hecho a base de frutos andinos el tumbo y aguaymanto, además las wawas, panes chaplas, chicha de jora e insumos típicos de la región.
Esta preparación podrá ser degustada por los miles de visitantes nacionales y extranjeros que llegarán a Ayacucho, con motivo de la Semana Santa y posteriormente formarán parte de la carta del restaurante.
Por su parte, Jean Franco Rosales, miembro de la Sub Unidad de Integración de la Ciudad a los Juegos, mencionó que esta actividad busca que los turistas conozcan y disfruten más la variada gastronomía ayacuchana y generé un impacto positivo para la región.
Danzaq
Durante la presentación estuvo Danzaq, personaje oficial y anfitrión de los Juegos Bolivarianos del Bicentenario, quien representa a un danzante de tijeras que conecta ancestros como los guerreros Wari, conocidos por su liderazgo.
Sobre Legado y los juegos Bolivarianos
Esta primera edición de los Juegos Bolivarianos del Bicentenario 2024 se realiza conmemoración por los 200 años de la Batalla de Ayacucho. En esta edición especial se desarrollarán 24 deportes y 35 disciplinas, con la participación de más de mil 200 atletas.
/NDP/MPG/
Dengue: en lo que va de este 2024 ya han fallecido en Lambayeque 12 personas
En la región Lambayeque se elevó la cifra a 12 personas fallecidas confirmadas en lo que va de este año a consecuencia del dengue, en tanto, una se encuentra en investigación. Además, 3,622 casos positivos a esta enfermedad.
Lo informó el gerente regional de Salud, Percy Díaz Morón, quien indicó que todas las víctimas son adultas o adultas mayores y en su mayoría más del 80 por ciento de sexo femenino.
“No hemos tenido niños fallecidos por dengue a la fecha , sin embargo todas las muertes obedecen a complicaciones cardiovasculares y complicaciones renales. Son pacientes que han tenido previamente hipertensión arterial o diabetes y eso ha conllevado a este desenlace”, comentó.
Precisó que las víctimas proceden de los distritos de Chiclayo, Lambayeque, Olmos, Mochumí, Pacora y Ciudad Eten. “Un total de 8 fallecidos han ocurrido en los hospitales de EsSalud Almanzor Aguinaga y Heysen, el resto en el Hospital Regional de Lambayeque y uno en una clínica privada”, observó.
El funcionario remarcó que actualmente vienen reforzando acciones en las estrategias implementadas, a fin de que los pacientes que tengan dengue mayores de 60 años con problemas de diabetes, hipertensión arterial, obesidad o alguna enfermedad crónica. “Estamos redoblando acciones para hacer una vigilancia permanente y si se detecta algún signo de alarma inmediatamente podamos llevarlo a un establecimiento de salud”, subrayó.
Díaz Morón mencionó que están encontrado una alta automedicación por parte de la población, donde lejos de acudir a los establecimientos de salud acuden a farmacias y se están automedicando. “Estamos lanzando actualmente campañas agresivas con las farmacias y con laboratorios para que ellos puedan notificar y reportar los casos para nosotros hacer el seguimiento”, afirmó.
Caso de niño fallecido por presunto dengue
La autoridad de salud indicó que respecto a un presunto caso de un niño con síntomas de dengue del distrito de Ferreñafe. “Tenemos el reporte del médico director de este establecimiento de un niño que fue atendido ayer que fue asistido como un cuadro gastrointestinal y que en lo noche al parecer ha llegado fallecido, sin embargo, obviamente he pedido una copia de la historia clínica para que se pueda auditar (…). Esa es la información que tenemos. No dice en la historia clínica que sea un caso de dengue”, aclaró.
El titular de Salud pidió a la población no automedicarse y acudir al establecimiento de salud ante el primer síntoma, para que sean evaluados y contrarrestar la enfermedad de forma oportuna.
/NDP/PE/
Conoce los lugares más visitados por turistas y feligreses en La Libertad
Durante el feriado largo de Semana Santa, miles de personas se movilizarán a la región La Libertad para participar de las actividades religiosas, costumbristas y gastronómicas que ofrecen las diferentes provincias del departamento.
Una de las provincias que convoca a miles de personas es Otuzco, considerada la Capital de la Fe, por tener en su santuario a la Inmaculada Virgen de la Puerta. En esta ciudad del ande de La Libertad se realiza la representación del vía crucis vivo.
Para ello se convoca a actores nacionales, locales y pobladores de la ciudad para la puesta en escena de la pasión, muerte y resurrección de Jesús. A Otuzco llegan también más 20,000 personas de diversos lugares de la región y el país.
Los visitantes también disfrutan de Otuzco de sus exquisitos potajes como la trucha frita, el jamón serrano, el chicharrón de cerdo, caldo de gallina; además, de sus tradicionales dulces y derivados lácteos. También es una oportunidad para venerar la sagrada imagen de la Virgen de la Puerta, cuya fiesta es el 15 de diciembre.
Chepén es otra de las provincias que más personas convoca, debido a que ostenta el segundo vía crucis más alto del mundo representado por esculturas a tamaño real, distribuidas en 14 estaciones.
Para cumplir con el recorrido y llegar a la estatua del Cristo Redentor, de 11 metros de altura, los feligreses tienen que subir por 777 escalinatas de piedra, por lo que se recomienda llevar botellas de agua, bloqueador solar, sombrero de ala ancha y tener una buena condición física.
Cada año, el vía crucis de Chepén convoca a más de 4,000 personas de otras regiones como Lima, Lambayeque, Áncash, entre otras. Además, este circuito cuenta con el sello Safe Travel otorgado por la Gerencia Regional de Comercio Exterior y Turismo de La Libertad.
Patrimonio Cultural de la Nación
La Libertad es una de las dos regiones que ostentan dos celebraciones por Semana Santa declaradas como Patrimonio Cultural de la Nación, título que ha ayudado a aumentar aún más la fe y devoción de estos pueblos, y que inquieta a los visitantes poder participar de dichas actividades religiosas, tradicionales, gastronómicas y turísticas.
La Semana Santa de Moche, en la provincia de Trujillo, cumple 10 años como Patrimonio Cultural de la Nación. En Domingo de Ramos, los pobladores de Moche toman a un burrito y ponen una imagen de Jesús y la montan sobre el asno y lo pasean por las principales calles hasta llegar hasta la parroquia Santa Lucía, simulando el ingreso de Jesús a Nazaret.
Otro día importante en Moche es el Viernes Santo. Durante ese día, cuatro varones descalzos se encargan de cargar la Cruz mayor que preside el recorrido, le sigue el santo sepulcro, cargado por otros ocho varones; y detrás de este va la Virgen Dolorosa cargada solo por mujeres.
Los niños también acompañan la procesión llevando las llaves del Señor de la Misericordia y de la Virgen Dolorosa. Al finalizar la procesión, los varones reparten entre los fieles flores, algodón y ramos de romero.
Bolívar
La Semana Santa de Bolívar también fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación. Días antes del inicio de la festividad religiosa, una comisión de “palmeros”, integrada por 12 voluntarios que representan a los apóstoles de Jesús, se interna en los campos para recoger hojas de palma, las cuales se utilizarán en la celebración del Domingo de Ramos.
Debido al difícil acceso que existe a esta jurisdicción, usualmente es visitada por la población de los distritos y las provincias cercanas como Celendín en Cajamarca, algunos pueblos cercanos de la región Amazonas, así como Pataz y Sánchez Carrión, en la región La Libertad.
Estos son solo es parte de la oferta turística y gastronómica que ofrece la región La Libertad en Semana Santa, pero también son concurridas las actividades que se realizan en la provincia de Gran Chimú, Sánchez Carrión, Otuzco, Virú, Ascope, Pacasmayo, Julcán y otras zonas de la provincia de Trujillo.
/MPG/
Arequipa: Otorgan DNI electrónico gratuito a afectados por huaicos
El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) llevó a cabo 101 trámites del Documento Nacional de Identidad Electrónico (DNIe) para residentes del distrito de Tomepampa, en la provincia de La Unión, ubicada en la región de Arequipa.
Estos ciudadanos perdieron no solo sus pertenencias, sino también sus documentos debido a los desastres naturales ocurridos durante la segunda mitad de marzo, incluyendo deslizamientos de tierra y desbordamientos de ríos debido a las intensas lluvias.
Las sesiones de documentación gratuita se llevaron a cabo los días 20 y 21 de marzo de 2024 en la Plaza Principal de Tomepampa, gracias al personal del Punto de Atención Permanente (PAP) La Unión, que se trasladó a la zona para brindar asistencia.
El propósito de estas actividades de documentación es garantizar la identificación de todos los ciudadanos frente a cualquier eventualidad catastrófica.
Este esfuerzo está a cargo de la Dirección de Restitución de la Identidad y Apoyo Social (DRIAS) del Reniec, y se espera que esta entidad emita un total de 381,000 DNI electrónicos este año para comunidades vulnerables.
Funcionarios del Reniec enfatizaron que estas acciones demuestran el compromiso de la institución con la identidad de todos los peruanos frente a situaciones de emergencia.
/KG/
Inseguridad en Arequipa: Pedirán declaratoria de estado de emergencia
La creciente inseguridad ciudadana en Arequipa ha generado que las principales autoridades de la región, así como la Policía, acordaron solicitar la declaratoria de estado de emergencia.
Los miembros del Comité Provincial de Seguridad Ciudadana aprobaron por mayoría con 7 votos a favor 2 en contra y 1 abstención esta iniciativa.
“Los que votaron a favor son los representantes de Cerro Colorado, Juntas Vecinales, Ugel Norte y otras, mientras las que se opusieron fueron la Defensoría del Pueblo y el Ministerio Público y la Policía Nacional se abstuvo”, precisó Arturo Ochoa corresponsal de Arequipa.
El alcalde de Arequipa, Víctor Rivera, sostuvo que con esta aprobación se reunirán este 5 de abril con el Ejecutivo para sustentar la declaratoria de estado de emergencia en la región.
/DBD/
San Martín: Asaltan a cliente de banco cuando salía de agencia
Las provincias de Rioja y Moyobamba se han convertido en los puntos más inseguros de la región San Martín debido a que los asaltos a mano armada ocurren diariamente.
En el Informativo de Radio Nacional, Hugo Arévalo corresponsal de la región detalló que, ante esta situación, la Policía Nacional tiene que reforzar las acciones de inteligencia para frenar la ola delictiva que viene afectando a la población.
Producto de ello, un empresario de Nueva Cajamarca sufrió el robo de 3 mil soles al ser encañonado con revolver en mano al salir de una entidad bancaria.
“Gracias a las cámaras de videovigilancia la policía realizó una operación de inteligencia logrando ubicar a los dos delincuentes los mismos que, tenían un arma de fuego, una pistola y un celular de alta gama”, precisó.
Al fin de brindar seguridad a las 10 provincias de la región, el jefe policial, Gral. Jorge Montaca, anunció que en esta semana se viene realizando un programa de Semana Santa Segura con 3500 efectivos para las calles, lugares públicos y carreteras.
/DBD/
Áncash: Desborde de río afecta puentes y carreteras en región
El desborde de un río cercano al sector de Pacllón que pertenece a la provincia de Bolognesi en la región Ancash viene ocasionado serios daños a puentes, bocatomas, y canales de riego a causa de las intensas lluvias que se registran en la zona.
“A través de la Oficina de gestión de riesgo de este distrito se están haciendo las evaluaciones correspondientes, pero las emergencias no solo se registran en este punto sino también Corongo ubicado en la zona norte donde se registró el derrumbe de una vivienda”, detalló el corresponsal Luis Hermoza.
Para Radio Nacional, dio a conocer que en la localidad de Sihuas y en el sector de Conococha en la vía Pativilca se ha dado cuenta de caídas de huaycos obstaculizando el tránsito de los vehículos.
En tanto, las autoridades de la Oficina Regional de Defensa Civil y de gestión de riesgo de las municipalidades vienen trabajando para atender las emergencias reportadas en las últimas horas.
/DBD/