Cajamarca: Oficializan creación de Universidad Nacional de Cutervo
El Congreso de la República promulgó y publicó hoy la Ley N° 31995, mediante la cual se crea e implementa la Universidad Nacional Autónoma de Cutervo, como persona jurídica de derecho público, con sede principal en la ciudad y provincia de Cutervo, departamento de Cajamarca.
De acuerdo con la norma publicada en el boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, dicha casa de estudios ofrecerá las carreras de ingeniería agroindustrial, ingeniería ambiental, ingeniería civil, ingeniería mecánica y eléctrica, medicina veterinaria y zootecnia, administración, economía y contabilidad, educación y enfermería.
Se establece que la Universidad Nacional Autónoma de Cutervo funcionará con recursos propios generados, canon minero, ingresos provenientes de donaciones y legados, y los que se gestionen en el ámbito de los gobiernos local, regional, nacional e internacional.
Asimismo, precisa que los gastos corrientes no pueden ser financiados con el canon minero.
También señala que la flamante universidad elaborará su estatuto y adecuación de sus órganos de gobierno a lo que dispone la Ley 30220, Ley Universitaria.
En su Disposición Complementaria Final, la ley indica que el Ministerio de Educación, "constituye la Comisión Organizadora de la Universidad Nacional Autónoma de Cutervo integrada por tres integrantes académicos de reconocido prestigio, tal como lo dispone el artículo 29 de la Ley 30220, Ley Universitaria".
La ley está suscrita por el presidente del Congreso, Alejandro Soto Reyes y el primer vicepresidente del Parlamento, Arturo Alegría García.
Cabe recordar que el proyecto de ley fue aprobado, por reconsideración, el pasado 11 de marzo en el Pleno del Congreso, tras aceptarse las observaciones formuladas por el Ejecutivo.
Se prevé que la creación de la Universidad Nacional Autónoma de Cutervo beneficie a más de 8 mil jóvenes de la provincia del mismo nombre y a jóvenes de los departamentos aledaños como Piura, Amazonas, La Libertad y Lambayeque, generando el desarrollo profesional, según el congresista Segundo Quiroz Barboza (BM), autor de uno de los proyectos de ley que dio origen a la nueva casa de estudios.
/DBD/
Senamhi: A 35 °C llegará temperatura diurna esta semana en la Selva
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), pronostico que la temperatura diurna aumentará en la Selva desde el miércoles 3 de abril hasta el viernes 5, y se prevén valores cercanos a los 35 grados Celsius (°C) en la selva sur y por encima de los 34 °C en la selva centro.
Además, se espera el incremento del índice de radiación ultravioleta (UV), en especial hacia el mediodía, y no se descarta la ocurrencia de chubascos de forma aislada.
Los departamentos de posible afectación son Ayacucho (provincias de Huanta y La Mar), Cusco (La Convención, Paucartambo y Quispicanchi), Huánuco (Huamalíes, Leoncio Prado, Marañón, Pachitea y Puerto Inca), Junín (Chanchamayo, Jauja, Junín, Satipo y Tarma), Madre de Dios (Tambopata, Manu y Tahuamanu), Pasco (Oxapampa y Pasco), Puno (Carabaya, San Antonio de Putina y Sandia) y Ucayali (Coronel Portillo, Atalaya, Padre Abad y Purús).
Ante este aviso, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) recomienda a la población aplicarse bloqueador y protector solar si estará expuesto a la radiación solar, así como usar sombreros de ala ancha y gafas con filtro ultravioleta.
Se sugiere beber abundante líquido, no ingerir comidas y refrescos que no tengan refrigeración, ni exponerse de forma directa a los rayos del sol.
También debe asegurarse de que los pescados, mariscos y carnes rojas se encuentren frescos para evitar una intoxicación.
Se aconseja mantener una ventilación adecuada en casa y el centro de labores, así como utilizar colores claros en la ropa, evitar las actividades físicas entre las 10:00 y las 17:00 horas, y procurar tener en casa sobres de suero oral.
/DBD/
La Libertad: programa Contigo inicia entrega de pensión en “carritos pagadores” a usuarios con discapacidad severa de zonas alejadas
Puntos de pago
Cronograma de pago
- 1 abril (10:00 a. m.): Plaza de Armas de Salpo
- 3 abril (10:30 a. m.): Municipalidad Distrital de Huaso
- 5 abril (10:30 a. m.): Centro Comunal Llaguen
- 8 abril (10:00 a. m.): Local Municipal San Ignacio
Otras modalidades de pago
Beneficiados con “carritos pagadores” a nivel nacional
Serfor rescató a 15 sapos que iban a ser usados para la preparación de jugos
Un total de 15 ejemplares de sapos andinos (Rhinella spinulosa) salvaron de ser utilizados para la preparación de jugos, ya que fueron rescatados por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, a través del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) en Junín, durante una intervención realizada en el Mercado Mayorista de la ciudad Huancayo.
Estos anfibios, consumidos por algunos pobladores en batidos u otras preparaciones debido a supuestas propiedades curativas y vigorizantes no corroboradas científicamente, enfrentan una disminución gradual en sus poblaciones. En el Perú, factores como la alteración de sus hábitats naturales y la extracción ilegal contribuyen a esta amenaza.
“El comercio ilegal de fauna silvestre no está permitido, pone en peligro a cientos de especies silvestres en nuestro país; y debemos recordarle a la población que la tenencia, posesión y/o adquisición de fauna silvestre de origen ilegal o de manera no autorizada es un delito y origina el pago de una multa”, refirió Víctor Villa Mariño, administrador técnico forestal y de fauna silvestre de la ATFFS Sierra Central del Serfor.
Conforme a la Ley Nº 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre y sus reglamentos, el Serfor fiscaliza y sanciona las infracciones a la legislación, vinculadas a los procedimientos administrativos a su cargo.
En ese sentido, se exhorta a la ciudadanía a denunciar cualquier infracción o delito contra la fauna silvestre a través de ALERTA SERFOR https://appweb.serfor.gob.pe/alertaserfor/ , plataforma web que permite reportar estos actos de manera anónima (si así se desea), contribuyendo la protección de nuestra biodiversidad.
/MPG/
Pensión 65: conoce si eres usuario mediante el aplicativo Yachaq
El programa Pensión 65, del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), actualizó su aplicativo Yachaq, el cual, gracias al sistema ágil que posee, dará una respuesta inmediata en tan solo tres pasos sobre las consultas de los adultos mayores que deseen conocer si son parte de los más de 801,000 usuarios.
La app Yachaq está disponible para Android y puede ser usada por cualquier ciudadano o funcionarios de las municipalidades que, mediante su Unidad Local de Empadronamiento (ULE), pueden brindar información sobre el proceso de afiliación y si ya son parte del padrón.
Los promotores de las unidades territoriales de Pensión 65 también tienen acceso al software para atender a la población usuaria.
Conoce como utilizar Yachaq
Primero tendrás que descargar Yachaq en su celular y seguir los siguientes tres pasos: (1) diríjase a la opción “Consulta general”, (2) coloque el número de DNI y fecha de nacimiento, (3) luego deberá escribir el código captcha de colores que le aparecerá en un recuadro y aprete “Buscar”.
De inmediato, le aparecerá si es parte de Pensión 65 y cuánto cobrará. En Yachaq también podrá ver en qué modalidad recibirá su subvención económica de S/ 250 y cuáles son los requisitos para acceder al programa social del Midis.
Departamentos con más usuarios
El director ejecutivo de Pensión 65, Julio Mendigure, mencionó cuáles son los departamentos con más usuarios: Cajamarca (19,186), Lima (18,181), Piura (16,412), Cusco (14,593), La Libertad (12,830) y Puno (10, 654). En el caso de Lima Metropolitana son San Juan de Lurigancho (1,197), Carabayllo (928), Lurigancho (894).
Agregó que están modernizando el cobro de la subvención económica, a través de las tarjetas de débito del Banco de la Nación. Hasta la fecha, hay alrededor de 173,000 usuarios que cuentan con esta herramienta financiera.
/MPG/
Arequipa será la sede de la 62º edición del foro empresarial más importante del Perú
Luego de 12 años, IPAE Acción Empresarial anuncia que, la 62º edición de CADE Ejecutivos volverá a la emblemática ciudad de Arequipa. Del 26 al 28 de noviembre, la imponente ‘Ciudad Blanca’ albergará el foro empresarial más importante del país.
Con el objetivo de promover la descentralización y poner en la agenda pública los retos y oportunidades de las regiones anfitrionas, como del país en su conjunto, desde el 2023 se instauró un proceso de postulación abierto para determinar la sede del foro empresarial. Este año, la ciudad de Arequipa fue seleccionada tras cumplir con los rigurosos criterios preestablecidos, demostrando estar capacitada para acoger el evento en su totalidad. Aspectos como la accesibilidad, seguridad, capacidad y condición hotelera, transporte terrestre y aéreo; entre otros, fueron parte de los criterios evaluados y que han sido asegurados la institución postulante.
Desde la organización se extiende el agradecimiento a las regiones participantes del proceso para la selección de la sede de CADE Ejecutivos, cuyo plazo de presentación de propuestas finalizó el 9 de febrero. Se valora el esfuerzo y se destaca a cada una de las regiones postulantes en el mismo.
Cabe indicar que la última vez que #CADEejecutivos se realizó en Arequipa fue en el 2012. El presidente de esa edición fue Luis Torres Marisca y el lema del evento fue “Líderes empresariales, compromiso con el Perú”.
Fernando Barrios será el presidente en esta edición
Es preciso recordar que para esta edición, Fernando Barrios, fundador y presidente de la Universidad Continental y del Consejo Directivo de la Federación de Instituciones Privadas de Educación Superior (FIPES), presidirá el evento que convoca a destacados líderes del sector empresarial, público, academia y la sociedad civil, para discutir y poner en agenda los temas relevantes que el Perú requiere.
Proveniente de la región de Apurímac, Andahuaylas, Barrios cuenta con una destacada trayectoria en temas de gestión, educación, empresa, salud y política nacional. Es Doctor (PhD) en Gestión Estratégica y Negocios Internacionales por la Universidad de Sevilla - España, MBA por la Universidad de Quebec - Montreal e Ingeniero Eléctrico. Ha cursado el Senior Management Program y el Management Innovation System en Babson College, así como el CEO’s Management Program en Kellogg School of Management y el PAD de la UDEP.
Desde hace 25 años, lidera la Corporación Educativa Continental y ha sido presidente y socio fundador de Caja Centro en Huancayo. Además, preside el Consejo Directivo de FIPES y participa en el Directorio y el Comité Ejecutivo de IPAE Acción Empresarial. En el ámbito político, fue alcalde provincial de Huancayo entre 2003 y 2006, y ocupó cargos en el Consejo Nacional de Descentralización, la Empresa de Agua SEDAM y la Sociedad de Beneficencia Pública. Posteriormente, ejerció como presidente ejecutivo de ESSALUD y brevemente como Ministro del Interior.
Para saber más sobre el evento y sus novedades, sigue a IPAE Acción Empresarial en sus redes sociales.
NDP/MPG/
Áncash recibió un lote de ampollas para atender a los pacientes contagiados por la uta
La Dirección Regional de Salud (Diresa) de Áncash comunicó que se han detectado 69 casos de leishmaniasis, también conocida como uta, en cuatro distritos de la zona sierra. Ante esta situación, ya se cuenta con un primer lote de 1,050 ampollas para el tratamiento de los pacientes.
El titular de la Diresa, Erick de la Torre Bejarano, mencionó que estos casos corresponden a los distritos de Bolognesi, Pallasca, Cabana y Tauca; entre los afectados se encuentran niños y adultos, quienes presentan úlceras en la piel tras sufrir la picadura del mosquito transmisor de esta enfermedad.
Con la finalidad de brindar el tratamiento respectivo a los pacientes, se llevó a cabo las gestiones ante el Ministerio de Salud (Minsa) y se logró la entrega de un primer lote de 1,050 ampollas de antimoniato de meglumina, medicamento indicado para curar la leishmaniasis.
De la Torre Bejarano precisó que un comité especial de la Diresa determinó que este primer lote sea usado para el tratamiento de niños y personas con comorbilidad.
“Este es un medicamento muy especial que no es fácil de adquirir. Hemos recibido un lote de 1,050 ampollas. El comité de la Diresa se ha reunido y ha priorizado la atención de 30 niños, quienes se verán beneficiados en esta primera etapa”, explicó.
El funcionario señaló que el Minsa acaba de realizar una compra de 350,000 ampollas, de las cuales 90,000 ya se encuentran en el Instituto Nacional de Salud (INS), en Lima, para el estudio de calidad.
“Estas ampollas están en estudio de calidad, lo cual debe concluir el próximo viernes. Estamos esperando que culmine este proceso para solicitar un segundo lote y poder distribuir los medicamentos a las zonas donde se han reportado casos de leishmaniasis”, declaró.
Erick de la Torre añadió que el personal de las diversas redes de salud de Áncash viene realizando campañas para identificar a más pacientes con uta, y así poderles brindar el tratamiento cuando ya se cuente con un nuevo lote de ampollas.
A su vez, la especialista de la Red de Salud Pacífico Norte, Ninia Velásquez Carrasco, recomendó a la población que sufre de uta a no usar remedios caseros o quemar las heridas porque agravaría el daño. Además, como medida preventiva, sugirió el uso de ropa de manga larga, repelentes y mosquiteros.
Precisó que la leishmaniasis se transmite a través de la picadura del mosquito manta blanca (lutzomyia). El primer síntoma es un pequeño punto rojizo en la piel. Luego, se origina una úlcera que aumenta de tamaño con el paso de los días, la cual puede curarse espontáneamente o mantenerse de manera crónica.
/MPG/
Proyectos de inversión de 75 colegios a nivel nacional fueron aprobados por el ejecutivo
El Consejo de Ministros aprobó el decreto supremo que amplía la vigencia del Proyecto Especial de Inversión Pública Escuelas Bicentenario, ello como parte del compromiso del Gobierno con la educación y el cierre de la brecha de infraestructura educativa.
Esta disposición extiende el plazo legal hasta el 23 de enero de 2026 para continuar y culminar la ejecución de 75 proyectos de inversión de instituciones educativas de Lima Metropolitana, y de instituciones educativas emblemáticas ubicadas en 8 departamentos y la provincia Constitucional del Callao.
De esta manera se busca acelerar la reducción de la brecha de infraestructura educativa y brindar mejores condiciones para el aprendizaje y la enseñanza que promueve el sector Educación y las comunidades educativas a nivel nacional
Estado de emergencia
El Consejo de Ministros aprobó también prorrogar el estado de emergencia declarado en el Corredor Vial Sur Apurímac-Cusco-Arequipa, con la finalidad de garantizar las condiciones en las que se desarrolla la actividad minera formal. La medida tendrá vigencia desde el 5 de abril de 2024 durante un periodo de 30 días.
Cabe indicar que este corredor es considerado como uno de los activos críticos nacionales más importantes del país, por ser una vía de transporte para importantes proyectos mineros. Con esta disposición el Gobierno reafirma su voluntad política de asegurar la continuidad de la minería formal, responsable con los derechos de sus trabajadores y su entorno, la cual desempeña un rol protagónico en el proceso de reactivación.
Intensas precipitaciones
A fin de resguardar la integridad de la población más vulnerable ante los fenómenos climáticos, el Ejecutivo prorrogó el estado de emergencia en 270 distritos, de los 378 que se encontraban con estas medidas de excepción, y que corresponden a las de regiones Amazonas, Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima, Pasco, Piura, San Martín y Tumbes.
Esta decisión, que tendrá vigencia durante 60 días, favorece la articulación intersectorial y con los distintos niveles de Gobierno, para agilizar la respuesta del Estado y las acciones de rehabilitación que emprende ante el impacto de las lluvias intensas y el fenómeno de El Niño.
/NDP/PE/
SUTRAN: Más de 1,4 millones de usuarios realizaron viajes terrestres en Semana Santa
Más de 1,4 millones de usuarios realizaron 23 397 viajes a las diferentes regiones del país del 27 al 30 de marzo, durante los feriados de Semana Santa, indicó la Superintendencia de Transporte Terrestre de Personas, Carga y Mercancías (Sutran), entidad adscrita al Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
Según el registro de la entidad, del total de viajes realizados 6316 fueron a la zona norte, 8550 al centro y 8531 al sur, siendo Lima, Ica y La Libertad las regiones más visitadas por los viajeros durante estos días feriados. Dichos desplazamientos se efectuaron desde 332 terminales autorizados y 407 empresas de transporte.
Respecto al número de viajeros, la zona centro recibió 513 000 visitantes, mientras que la zona sur 511 860 y la norte 378 960. El número de pasajeros movilizados de Lima a provincias fue de 353 580, mientras que de provincias a Lima se alcanzaron 369 660 pasajeros y entre regiones se totalizaron 680 580 pasajeros.
Para realizar el control de los vehículos movilizados durante este feriado largo, la Sutran desplegó a sus inspectores como parte de su plan Viaje Seguro en terminales y puntos de control a través de sus 21 Unidades Desconcentradas.
Igualmente, a través del Centro de Gestión y Monitoreo (CGM) en Lima, Junín, Piura y Arequipa se mantuvo constante seguimiento a la información brindada por los usuarios al WhatsApp Fiscafono de la Sutran (999 382 606) y el estado del tránsito en la Red Vial Nacional con el Mapa Interactivo de Alertas.
/NDP/PE
En Semana Santa más de 16 mil turistas visitaron Machu Picchu
Un total de 16,082 turistas, nacionales y extranjeros, visitaron la ciudadela Inca de Machu Picchu durante el feriado largo por Semana Santa, según el reporte emitido por la administración del parque arqueológico Machu Picchu, confirmó hoy la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) Cusco.
Según dicho informe, el día jueves 28 de marzo ingresaron a Machu Picchu 4,033 visitantes; el viernes 29 de marzo, visitaron 4,075 personas; el sábado 30, llegaron 4,112 personas, entre extranjeros y nacionales; y el domingo 31 de marzo, un total de 3,862 visitantes.
En el informe enviado se confirmó también, que el domingo 31 de marzo hicieron su ingreso gratuito 233 ciudadanos cusqueños. Cabe destacar que para esta Semana Santa se decidió el ingreso de hasta un máximo de 5,000 personas a la maravilla.
De esta manera se puso también a prueba el aforo dinámico en Machu Picchu que se implementará en los próximos meses de mayor demanda, refirió el director de Cultura de Cusco, Guido Bayro Orellana.
“Gracias al trabajo realizado por los vigilantes conservadores de la ciudad inca, durante Semana Santa, no se reportó ningún incidente” subrayó.
En los próximos días, el titular de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco cumplirá una visita de inspección al parque arqueológico de Machu Picchu para verificar el funcionamiento de las cámaras de vigilancia instaladas en diferentes puntos de la llaqta y en el centro cultural ubicado en Machu Picchu Pueblo, así como para sostener reuniones de trabajo con los trabajadores, funcionarios y autoridades locales del distrito.
/PE/