Nacional

Moquegua: INIA instala parcela demostrativa para elevar la calidad genética del cultivo de orégano

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) ha instalado una parcela demostrativa para el cultivo de orégano en la comunidad campesina de San Juan San June del distrito de Torata (Moquegua), con la finalidad de generar tecnología agraria que eleve la calidad y competitividad de este producto.

La infraestructura agrícola, implementada por el sector a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) por el proyecto de Suelos y Agua, permitirá incrementar la producción de semillas con alto valor genético, tecnologías para la conservación del suelo agrario, control de plagas que afecten al cultivo, así como abono orgánico sólidos y disueltos.

Además, la parcela demostrativa servirá para realizar cursos de capacitación y asistencia técnica en cuidado de calidad de cultivos, recuperación de suelos degradados, análisis de calidad del suelo agrario, monitoreo de hectáreas, sistema de riego tecnificado, entre otros de importancia para la comunidad.

Con la aplicación de estas tecnologías, los productores incrementarán el rendimiento productivo de las hectáreas, obtendrán semillas de orégano que toleren tipos de clima, muestren resistencia a las principales plagas y enfermedad, elevar su rendimiento en campo y reducir los niveles de degradación del suelo agrario.

Para la instalación de la parcela demostrativa, el INIA -mediante la Estación Experimental Agraria Moquegua- ha realizado análisis de la calidad del suelo en los laboratorios de Agua, Suelos y Foliares para determinar la presencia de metales a fines a la agricultura, nivel de acides, capacidad nutritiva y situación de degradación.

/NDP/MPG/

04-04-2024 | 17:37:00

Solo un 10% de personas con síntomas de dengue visitan al médico para descartarla

Un 10 % de las personas que presentan algún síntoma del dengue buscan el asesoramiento de profesionales de la salud o acuden a los establecimientos de salud antes de ingerir algún medicamento, así lo manifestó el director Ejecutivo de Medicamentos, Insumos y Drogas de la Gerencia Regional de Salud Lambayeque (Geresa), Manuel Mestanza León.

“Son muy pocas las personas que asumen la responsabilidad de ser atendidos por un profesional como médico o químico farmacéutico que es el experto en el medicamento, porque más fácil les resulta acudir a la esquina a una botica o hasta una tienda, para adquirir cualquier medicamento”, precisó el especialista.

Es importante resaltar que la automedicación es un tema muy álgido en estos tiempos, debido al brote de dengue. Los pacientes están llegando a los hospitales y centros de salud, en una etapa avanzada, pues no han sido atendidos por un profesional de la salud.

“En la mayoría de los casos, los pacientes acuden a instituciones privadas como boticas y farmacias donde adquieren los medicamentos como paracetamol, ibuprofeno, antihistamínicos, y hasta incluso antibióticos. La norma estipula que la venta de antibióticos debe ser exclusivamente con receta médica con la prescripción de un profesional médico”, especificó.

Mestanza León destacó que no se respeta la normativa del uso racional del medicamento y esta situación acarrea un sinfín de problemas, porque no se cumplen los tratamientos dados por los especialistas ni los tiempos adecuados. Esta situación desencadena cuadros infecciosos por la resistencia bacteriana en el organismo.

“En estos tiempos de dengue, la fiebre y el malestar que se sienten se confunden con una gripe común y es ahí donde se genera la confusión y el paracetamol es de fácil acceso, pero también tiene múltiples reacciones adversas que generan hepatotoxicidad, y si se exceden de 4 gramos al día, ya están tocando la puerta de otro órgano que es el hígado”, manifestó.

/ANDINA/PE/

04-04-2024 | 17:15:00

Los mercados emergentes de Essity representan un 26% de las ventas a nivel global y en el Perú

La empresa de higiene y salud, Essity, anunció resultados financieros positivos para el año 2023, marcando un año de crecimiento significativo en ventas a nivel mundial. Según su Informe de Resultados Anuales 2023, Essity experimentó un aumento en las ventas netas las cuales aumentaron un 12,1% con un ingreso de 147.147 millones de coronas suecas.

Vale destacar que, a nivel mundial, todas las unidades de negocio tuvieron un positivo desempeño a nivel global: productos de consumo crecieron un 10.6% de las ventas, Health and Medical un 12.2% e higiene profesional un 14.8% de acuerdo con dicho informe. En los mercados emergentes, como Latinoamérica, el crecimiento fue del 9.2%, con un aumento en las ventas netas globales de 6.7%.

En Perú, Essity logró un crecimiento en algunas categorías, impulsado por la diversificación de productos, especialmente en protección femenina, y la introducción de cerca de 6 innovaciones en el mercado. La compañía se compromete a seguir contribuyendo al objetivo global de crecimiento del 5% anual, destacando la importancia de Perú en su expansión regional.

“Frente al retador panorama que se vive en el país, hemos evidenciado un crecimiento en algunas de nuestras categorías gracias a la educación sobre el correcto uso de nuestros productos, la diferenciación en el punto de venta, la ejecución de campañas con un propósito sostenible que promueven la inclusión y normalización en asuntos de higiene” afirmó Jin Haneda, Director de Productos de Consumo Masivo de Essity Perú.

Avances hacia la Sostenibilidad

Essity avanza hacia su meta de cero emisiones de gases de efecto invernadero para 2050, con una reducción del 26% en emisiones desde 2016 al 2023. La compañía fue reconocida por Corporate Knights como una de las empresas más sostenibles del mundo, gracias a sus esfuerzos en sostenibilidad.

En Perú, Essity se enorgullece de que la mayoría de los productos de protección femenina provienen de la primera planta de producción en Colombia que utiliza 100% energía renovable y es certificada Carbono Neutro, lo que refleja el compromiso de la empresa con la sostenibilidad ambiental.  

Impulso en Mercados Emergentes

Essity continúa fortaleciendo su liderazgo en mercados emergentes, buscando convertir a Latinoamérica en una región de rápido crecimiento y generación de valor. En 2024, la compañía planea lanzar nuevas innovaciones y desarrollar campañas educativas para promover la higiene y el bienestar de las comunidades, reafirmando su compromiso con la sostenibilidad.

"Estamos comprometidos a alcanzar nuestra visión de compañía a través de un crecimiento rentable, impulsando la sostenibilidad para beneficiar tanto a las personas como al planeta", concluyó Haneda.

/NDP/MPG/

04-04-2024 | 16:26:00

PRODUCE: Emprendedor, estás a tiempo de inscribirte en las charlas y capacitaciones en todo el país

En un esfuerzo continuo por impulsar el emprendimiento y la reactivación económica de las mypes, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) dio inicio a un nuevo ciclo de capacitaciones y charlas gratuitas destinadas a emprendedores y empresarios de las diversas cadenas productivas en todo el país. 

Esta iniciativa permitirá a los comerciantes participar, vía online y presencial, en más de 40 charlas dictadas por los especialistas del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP) red CITE con el fin de contribuir al crecimiento y prosperidad de los negocios.

Entre los temas que serán difundidos según su cadena productiva se encuentran:

•CITEmadera (Lima): “Carpintería básica” y “Resina epóxica”. 

•CITEccal Lima: “Estructura de costos en artículos de marroquinería”, “Tendencias claves de moda femenina en la temporada PV25 para el sector cuero, calzado, textil y confecciones”, “Buenas prácticas de manufactura en calzado”, “Armado y ensuelado de sandalias casual y vestir de dama”.

•U.T. Textil y Confecciones Lima: “Punto críticos y métodos para el control de calidad textil e insumos”, “Cálculo de consumo y costos de materiales para el sector confecciones”.

•CITEagroindustrial Majes (Arequipa): “Verificación y validación de métodos de ensayos fisicoquímicos de acuerdo a lo establecido en la norma ISO 17025”. 

•CITEccal Arequipa: “Formación de aparadores” (grupo 1 grupo 2), “Gestión financiera para PYMES de calzado”.

•CITEagroindustrial Huallaga (Huánuco): “Cosecha y postcosecha de cacao”, “Barismo nivel avanzado”, “Buenas Prácticas de Manufactura en la industria chocolatera”, “Manejo integrado de plagas en la industria alimentaria”, “Gestión de la calidad del cacao y sus derivados para el registro sanitario” y “Costos de producción en la elaboración de chocolate con la metodología ABC e implementación de una App con Google appsheet”, 

•CITEagroindustrial Chavimochic (La Libertad): “Gestión de calidad en el cultivo de palta”, “Mypes a la medida: estrategias inteligentes de segmentación en el sector de alimentos y bebidas”, “Estrategias de marketing digital para emprendedores”, “Vendiendo más y mejor de forma sostenida”, “Estrategias empresariales: metodologías clave para la definición de modelos de Negocio”, “Protegiendo a los consumidores: la importancia estratégica del registro sanitario en alimentos”.

•CITEagroindustrial Oxapampa (Pasco): “Calidad y tostado de los granos de cacao”, “Desarrollo de nuevos productos alimenticios”, “Brcgs food safety V9 - inocuidad de alimentos”, “Lineamientos e interpretación de la NTPISO-IEC 17025:2017 - Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración”. 

•CITEforestal Pucallpa (Ucayali): “Aplicación del Libro de Operaciones (LO) Electrónico en CTP según Normativa vigente”, “identificación botánica y anatómica de especies forestales maderables”, “Lanzamiento de manual para operaciones de aprovechamiento forestal”, “Operatividad de drones”, “Lanzamiento de compendio de 20 especies maderables con potencial comercial para la industria maderera del Perú” y “Gestión de costos en la industria de transformación de la madera”.

•CITEpesquero Amazónico Pucallpa (Ucayali): “Buenas prácticas de manufactura en el procesamiento primario de pescado amazónico - Aprovechamiento de la carne de pescado en la elaboración de chorizo y hamburguesas de pescado”, Técnica de enfibrilado en bodegas artesanales pesqueras en la Amazonía”, “Procesamiento de ahumados”, “Procesamiento de conservas de pescado - línea de ahumados”.

•CITEproductivo Maynas (Loreto): “Consideraciones para realizar un correcto control biométrico en acuicultura” y “Control e interpretación de la calidad del agua en sistemas intensivos en acuicultura”.

•CITEpesquero Callao: “Políticas Nacionales de Alimentación - Participación del Sector Pesquero” y “Sistema HACCP para productos pesqueros congelados”.

•CITEpesquero Piura: “Cómo iniciar mi proceso de implementación para certificar GLOBAL G.A.P”, “Interpretación e implementación del sistema de gestión de inocuidad alimentaria ISO 22000: 2018”.

•CITEacuícola Puno: “Capacitación especializada en Escallani - Capachica” y “Ccotos – Capachica”.

 Finalmente, el CITEtextil Camélidos Puno: “Elaboración de sombreros artesanales con la técnica de fieltro”, “Importancia de la educación financiera para microempresarios textiles”.

•CITEacuícola pesquero Ahuashiyacu (San Martín): “Buenas prácticas de manipulación de alimentos y programa de higiene y saneamiento en restaurantes”.

•CITEtextil Camélidos Cusco: “ADN de marca: mercado infantil por Mónica Young”.

¿Cómo acceder?

Los interesados en ser parte de las actividades, deberán ingresar a la web www.gob.pe/itp, ubicar la pestaña “campaña y eventos” e ingresar al calendario de abril y descargar el cronograma para acceder a los links de inscripción de acuerdo a sus necesidades comerciales.

/NDP/MPG/

04-04-2024 | 16:02:00

CADEuniversitario: ¿Cómo involucrarnos en el fortalecimiento de la democracia y de las instituciones?

Las constantes crisis por las que atraviesa el Perú –debido a la corrupción, la inseguridad ciudadana y la inestabilidad política– retan a los peruanos a ser conscientes acerca de las necesidades que urge atender en el país. Para reflexionar sobre esta problemática, IPAE Acción Empresarial organiza del 26 al 28 de junio en la Escuela Naval del Perú (Callao) la edición 29° de #CADEuniversitario, que promoverá el encuentro de más de 500 jóvenes líderes representantes de universidades e institutos de todas las regiones para inspirarlos a involucrarse activamente en la búsqueda de soluciones para los desafíos del país, bajo la premisa “Democracia Somos Todos”.

En ese contexto, el primer día del evento contará con dos sesiones clave que tienen por propósito que los jóvenes líderes conozcan y comprendan la realidad nacional, a fin de que empiecen a involucrarse en la construcción de un mejor Perú. La inauguración, que estará a cargo de Javier Ichazo, Presidente de CADE Universitario 2024; y Gonzalo Galdos, Presidente de IPAE Acción Empresarial, será el punto de partida que invitará a los futuros cadeístas a reflexionar frente al desafío que supone comprender la realidad del país, un Perú tan complejo por su extensión, diversidad e historia. Este año, la propuesta conectará a líderes de diversas generaciones con la finalidad de fomentar un espíritu colectivo activo y comprometido con la democracia y la integridad.

Martín Tanaka, docente principal en la Universidad Católica del Perú (PUCP) e investigador del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), dará inicio a las ponencias del primer día con el tema: “¿Cómo nos involucramos en el fortalecimiento de la democracia y de las instituciones?”. Tanaka invitará a todos los asistentes a reflexionar sobre la importancia de ejercer una ciudadanía activa para contribuir con la democracia y la institucionalidad sólida necesaria para el desarrollo del país.

Durante esa misma jornada, también participará el Contralor General de la República, Nelson Shack, quien brindará luces sobre el funcionamiento del Estado y visibilizará aspectos esenciales para enfrentar la corrupción con la ponencia: “Participación ciudadana para impulsar un Estado con integridad: Lucha contra la corrupción”.

El encuentro se extenderá durante 2 días y medio e incluirá 14 sesiones de ponencias a cargo de 17 destacadas personalidades con trayectoria, además de talleres y desafíos para los jóvenes estudiantes. Para conocer más detalles sobre el evento y el programa completo, visita la web www.ipae.pe/cade-universitario-2024/ y sigue las redes sociales de IPAE Acción Empresarial.

/NDP/MPG/

 

04-04-2024 | 14:37:00

Pronied: Desde el 15 de abril regiones podrán presentar proyectos

El Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied), del Ministerio de Educación (Minedu), lanzará el próximo 15 de abril la convocatoria 2024-1 del Sistema Descentralizado de Asistencia Técnica (Asitec), que irá hasta el 3 de mayo del presente año, a fin de que los Gobiernos regionales y locales registren sus proyectos que permitirán mejorar su infraestructura escolar.

Una vez registrados los proyectos, el equipo del Pronied verificará que los expedientes técnicos cumplan con todos los requisitos para ser admitidos y recibir asistencia técnica, con el objetivo de optimizarlos y mejorar la calidad de su contenido. De esta forma, se evitarán deficiencias que podrían presentarse durante la ejecución de las obras.

La asistencia técnica es un proceso que se inicia con el registro del proyecto en la plataforma Asitec. Para ser admitido, debe cumplir con ciertos requisitos, como tener un terreno con saneamiento físico legal, estar activo, viable y en fase de ejecución, no tener la condición de duplicidad, contar con resolución de aprobación del expediente técnico y no ser de mediana complejidad, conforme a la normativa del Invierte.pe. 

Las autoridades de los Gobiernos subnacionales y sus equipos técnicos deber tener en cuenta que los locales educativos con proyectos de inversión que soliciten asistencia técnica tienen que estar priorizados en el ránking de priorización del Plan Nacional de Infraestructura Educativa (PNIE).

Una vez admitido el proyecto, empieza la fase de revisión, en la cual la unidad ejecutora deberá designar a un coordinador, quien será el encargado de revisar y registrar las recomendaciones u observaciones efectuadas por el equipo del Pronied a fin de subsanarlas. Tras superar esta etapa exitosamente, se declarará culminado el proyecto y quedará listo para gestionar su financiamiento. 

Desde el  2019

Desde su implementación en el año 2019, la plataforma Asitec ha brindado y culminado la asistencia técnica a 191 proyectos de infraestructura educativa, que agrupan a 233 locales escolares, los cuales demandaron una inversión de 2754 millones de soles. La ejecución de estas obras benefició a más de 49 187 estudiantes a nivel nacional. 
 
Actualmente, el Pronied acompaña en el proceso de mejoramiento de los expedientes técnicos de 704 proyectos de infraestructura educativa, formulados por Gobiernos regionales y locales, para atender a 821 colegios en todo el Perú. Estos proyectos demandarán una inversión superior a los 6873 millones de soles.

/NDP/MPG/

04-04-2024 | 14:24:00

Dengue: Diresa Piura inspeccionó más de 6 mil viviendas

La Dirección Regional de Salud (Diresa) de Piura continúa con las acciones de lucha contra el dengue. Es así que en su última intervención ha logrado inspeccionar más de 6000 viviendas que pertenecen a 20 sectores del distrito Veintiséis de Octubre. 

Esta actividad de control larvario se realizó con la participación de 32 inspectores de salud, quienes a través de la ficha de autoevaluación “10 minutos contra el dengue” educan a la ciudadanía en la identificación y eliminación de los criaderos de zancudos.

Cabe precisar que el control larvario consiste en la inspección de viviendas y aplicación del larvicida piriproxifen en los recipientes donde la ciudadanía almacena agua. El insumo (piriproxifen) está aprobado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para su uso en salud pública.

El personal de la Diresa Piura intervino los sectores Las Dalias, Nuevo Amanecer, Trece de Noviembre, San Judas Tadeo, Ciudad del Norte, Arenales de Jesús, Urb. Santa Margarita, La Planicie, Sol de Piura, Bendiciones de Jesús, Ampliación de La Molina, Praderas de Jesús, Palmeras del Sol, Urb. Ingenieros, Residencial Magisterial, Los Portales, Rinconada, UPIS Las Mercedes, Ampliación Nuevo Amanecer y Las Praderas de Piura, todas estas pertenecientes al distrito de Veintiséis de Octubre.

Estas acciones se desarrollan en cumplimiento al “Plan de Prevención y Control del Dengue 2024”, aprobado bajo la Resolución Ministerial n.° 082-2024/MINSA. Además, la Diresa Piura, en el marco de su campaña “En la región Piura…Todos juntos contra el dengue”, realiza actividades preventivas mediante sesiones educativas en colegios, mercados y plazas, teniendo como objetivo concientizar a la población con las medidas preventivas frente al dengue.

Síntomas y signos de alarma

Los síntomas del dengue son fiebre alta, dolor de cabeza, dolor de ojos, sarpullido, dolor muscular y de articulaciones. Por otro lado, los signos de alarma abarcan dolor abdominal intenso y sostenido, vómito persistente, sangrado de mucosas, nariz y encías, somnolencia o irritabilidad y decaimiento.

Ante la presencia de estos síntomas es crucial evitar la automedicación, aumentar la ingesta de líquidos y buscar atención médica de inmediato en el centro de salud más cercano para recibir un tratamiento oportuno. El Minsa insta a la población a estar alerta y actuar con prontitud frente a los posibles casos de dengue.

/AC/

04-04-2024 | 10:20:00

Patrullas del ejército resguardan calles de Trujillo en apoyo a la Policía Nacional

En el marco del Estado de Emergencia declarado en la provincia de Trujillo, en el departamento de La Libertad, y en cumplimiento de las disposiciones del Ministerio de Defensa, el Ejército del Perú continúa desplegando a sus patrullas en esta jurisdicción a fin de realizar acciones militares en apoyo a la Policía Nacional para mantener el control del orden interno y garantizar la seguridad de la población.

En esta ocasión fueron 40 efectivos militares del Batallón de Servicios N° 32 de la Trigésima Segunda Brigada de Infantería, distribuidos en tres patrullas, los que han salido a realizar operativos de patrullaje, bajo el estricto cumplimiento de los derechos fundamentales de las personas y del derecho internacional de los derechos humanos.

Las acciones de patrullajes priorizan puntos clave de la ciudad, como, en esta ocasión, el mercado zonal de la urbanización Palermo y el parque El Bosque.

El despliegue del personal militar se realiza en concordancia con el Decreto Supremo Nº 019-2024-PCM, que declara el Estado de Emergencia en la provincia de Trujillo, donde la Policía Nacional mantiene el control del orden interno, con el apoyo de las Fuerzas Armadas.

Paralelamente, el Ejército continúa realizando acciones militares en la provincia liberteña de Pataz para el mantenimiento del control del orden interno, con apoyo de la Policía Nacional, en cumplimiento del Decreto Supremo Nº 018-2024-PCM, que declara el Estado de Emergencia en la localidad. En esta provincia las fuerzas del orden operan agrupadas en el Comando Unificado de Pataz.

/NDP/MPG/

03-04-2024 | 18:46:00

Fiscalía de Arequipa incautó más de 400 000 soles a exfuncionaria de Municipio de Paucarpata

Más de 400 000 soles en efectivo (en moneda nacional y extranjera) fueron hallados e incautados por la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios de Arequipa, tras allanar la vivienda de la exgerente de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Distrital de Paucarpata, Verónica Luz Cruz Sulla, ubicada en el distrito arequipeño de Alto Selva Alegre.

Durante el operativo —realizado en el marco de una investigación por el presunto delito de colusión agravada y negociación incompatible— se incautó 119 233 dólares  y 21 000 soles, que se encontraban ocultos en el dormitorio de la investigada.

De acuerdo a la investigación fiscal, entre noviembre y diciembre del 2022, Verónica Cruz Sulla —cuando se desempeñaba como funcionaria del municipio de Paucarpata- habría avalado que proveedores a cargo de la obra "Construcción de cobertura en el complejo multideportivo Campo de Marte" presenten, al residente de la obra, cartas informando de la finalización de esta obra con fotografías y firmas falsas.

Durante la diligencia, a cargo de la fiscal Mery Ofelia Bellido Marroquín, se incautaron sellos, agendas, constancias de depósitos bancarios, celulares, documentos y otros elementos que servirán para la investigación.

Verónica Cruz Sulla, exgerente de desarrollo urbano de la municipalidad de Paucarpata y supervisora de obras durante la gestión del exalcalde José Supo, habría beneficiado con el pago de más de 400 000 soles a cinco proveedores, entre ellos está la empresa de su pareja y  por ejecutar trabajos que nunca se hicieron en el complejo multideportivo de Campo Marte, que hoy luce abandonado

Como es de conocimiento, la denuncia surgió luego de un informe de la Contraloría General de la República,  publicado en año 2022

Tras el procedimiento respectivo, la investigación  y la denuncia ante el Poder Judicial, la jueza Janett Lastra Ramírez aceptó el requerimiento de allanamiento solicitado por el fiscal Arturo Valencia Paiva.

/PE/

03-04-2024 | 17:34:00

Ministerio Público inicia investigaciones por ataque a lideresa indígena del pueblo awajún

En Amazonas, la Fiscalía Penal Supraprovincial Especializada en Derechos Humanos e interculturalidad dispuso el inicio de diligencias preliminares por la presunta comisión del delito de daños en agravio de la lideresa indígena del pueblo awajún y jefa de la Reserva Comunal Tuntanain, Jessica Tsamajain Lirio.
 
Según la denuncia, el 5 de marzo pasado, un grupo de personas no identificadas que se dedicarían a la minería ilegal, habrían realizado disparos al aire y amenazado a Tsamajain Lirio luego que esta participara de un operativo de interdicción en la zona reservada Santiago Comaina. Al día siguiente, en horas de la madrugada, personas desconocidas habrían provocado un incendio en su vivienda, causando daños materiales.
 
De otro lado, la fiscalía a cargo dispuso la admisión de la agraviada al Programa de Víctimas y Testigos a fin de que se le brinde una asistencia integral.
 
Con esta medida, el Ministerio Público continúa tomando acciones urgentes para proteger la vida e integridad de las personas defensoras de Derechos Humanos, por el ejercicio de sus funciones, atendiendo con especial preocupación el contexto que viven los defensores del medio ambiente.
 
 
/LC/TVPerú/
03-04-2024 | 16:54:00

Páginas