Minsa invertirá 600 millones en 20 obras para Lima y regiones priorizadas
Con una inversión inicial prevista en 600 millones de soles, el Ministerio de Salud (Minsa), dirigido por el ministro César Vásquez, está procediendo a la impostergable renovación y ampliación de 20 establecimientos de salud ubicados en jurisdicciones de Lima Metropolitana, La Libertad, Huancavelica y San Martín. Cinco son obras de contingencia, una que se encuentra en funcionamiento (Ate) y cuatro en proceso de construcción (Puente Piedra, Comas y Villa El Salvador). Quince son obras principales que ingresarán en los próximos meses a sus respectivas etapas de proceso de convocatoria y licitación pública nacional e internacional.
Son doce centros de salud, cuatro almacenes de medicamentos, tres centros de datos para las historias clínicas electrónicas, y una gran central de Servicios Médicos de Apoyo (SMA). Está previsto que en total las obras ocupen un área de más de 71 mil metros cuadrados, equivalente a siete hectáreas de terreno ubicados en la costa, sierra y selva, con lo que este proceso de ampliación y mejoramiento de infraestructura de salud se realiza de manera descentralizada. El Minsa tiene como objetivo brindar un adecuado acceso de la población a servicios de salud oportunos, eficientes y de calidad en el primer nivel de atención, bajo un modelo organizacional articulado e integrado en redes integradas de salud.
Los establecimientos son para renovar aquellos centros de salud que en promedio tienen 50 años de antigüedad. Las 20 obras beneficiarán a 16 millones de peruanos que podrán recibir sus consultas médicas no solo en centros con nueva infraestructura sino con moderno equipamiento a cargo del Programa Creación de Redes Integradas de Salud (PCRIS), entidad ejecutora del Minsa que, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se encuentra llevando a cabo las obras y procesos de construcción.
Algunos de los establecimientos que serán renovados son los centros de salud Zárate (San Juan de Lurigancho), Santa Rosa (Puente Piedra), Juan Pablo II y San José (Villa El Salvador), Carmen Medio (Comas), en este último distrito se construirá la central de Servicios Médicos de Apoyo (SMA), sobre los terrenos del hospital Sergio Bernales, el cual tendrá más de 15 mil metros cuadrados techados.
Los tres centros de datos para las historias clínicas electrónicas que el Minsa, PCRIS y el BID construirán como parte de este mejoramiento de infraestructura estarán en Trujillo, Huancavelica y Lima. Los cuatro almacenes de medicamentos se construirán en San Martín, Huancavelica, La Libertad y Lima.
/NDP/MPG/
PRODUCE: Primera temporada de pesca de anchoveta generará US$ 831 millones y un aporte de 0.5% al PBI
A través de una gestión oportuna y eficiente, el Ministerio de la Producción (PRODUCE) autorizó el inicio de la primera temporada de pesca de anchoveta en la zona Norte-Centro para el próximo 16 de abril, con un límite máximo total de captura permisible de 2 millones 475 mil toneladas.
En ese sentido, el titular de PRODUCE, Sergio Gonzalez, indicó que la primera temporada de pesca de anchoveta permitirá reactivar la economía nacional, por su enorme impacto en la cadena de la actividad pesquera extractiva.
“La biomasa del recurso es superior a la de años anteriores, alcanzando los 9.97 millones de toneladas. Somos conscientes de la importancia de reactivar la economía y, trabajando juntos, haremos que esta temporada sea exitosa, con un impacto socioeconómico positivo en los peruanos”, enfatizó.
El ministro detalló que esta actividad permitirá generar un aporte de 24 % al PBI Pesca, y una contribución de 0.5 % a la economía nacional en términos agregados (PBI); además de generar cerca de 11 400 puestos de trabajos directos y 34 700 indirectos en la pesca, beneficiando a más de tres mil pymes a nivel nacional.
En términos de exportaciones, se espera una contribución de más del 24 % en las exportaciones pesqueras, equivalente a US$ 831 millones, que incidiría en un aporte de cerca del 8 % a las exportaciones nacionales al cierre del año 2024
Trabajo en conjunto y fortalecimiento del IMARPE
De igual manera el titular de PRODUCE destacó que uno de los ejes de su gestión será el fortalecimiento del IMARPE, entidad científica reconocida internacionalmente por su excelente labor.
“El IMARPE necesita mayores recursos, los cuales nos van a permitir un mejor aprovechamiento de los recursos pesqueros; y a través de un trabajo conjunto iremos por esa línea. Este año se avizora mejor para el sector pesca, pero se requiere un trabajo conjunto, ordenado y constante, que nos va a permitir salir adelante”, resaltó.
Decisión basada en data científica
La autorización de la primera temporada de pesca de anchoveta llega tras un exhaustivo estudio realizado por el IMARPE, que estimó una biomasa de anchoveta de 9.97 millones de toneladas, un 55 % superior a la cifra registrada en el verando de 2023 y un 18 % más alta que el promedio entre el 1996 y 2023.
El PRODUCE resaltó que las condiciones ambientales se vienen normalizando, lo que ha favorecido a la población de anchoveta. La normalización de las condiciones climáticas, junto con la llega de Ondas Kelvin Ecuatoriales frías previstas para los próximos meses, son factores positivos que contribuyen a este escenario favorable para la pesca sostenible.
Con ello, el Perú refuerza su posición como líder en pesquerías sostenibles a nivel global, lo cual permitirá dinamizar el sector pesquero rumbo a su reactivación económica. Es importante resaltar que la pesca industrial de anchoveta tiene la mayor investigación científica, monitoreo, medidas preventivas y fiscalización en toda la cadena de valor, por lo cual es reconocido a nivel mundial como un ejemplo de manejo responsable y sostenible.
/NDP/MPG/
Colegio de Biólogos del Perú apoya la declaratoria de emergencia ante la erosión costera en Trujillo
Ante la declaratoria de emergencia del borde costero en los balnearios de Las Delicias, Buenos Aires y Huanchaco, en la ciudad de Trujillo, y que fue aprobada por unanimidad en la sesión extraordinaria del Consejo Regional del Gobierno Regional de La Libertad, por el Acuerdo Regional N° 00042-2024-GRLL-CR; el Colegio de Biólogos del Perú (CBP), informó que apoyará la medida con una serie de propuestas que ayudarán a la correcta ejecución del mismo.
Al respecto, la decana nacional del CBP, Blga. María del Rosario Villa Robles, sostuvo que desde su representación se ha propuesto medidas blandas e innovadoras, así como sostenibles con el uso de geotextiles, en lugar de enrocados para atender las emergencias en los tres balnearios, generada por la grave erosión costera que pone en riesgo inminente la vida, integridad física e infraestructura de los vecinos de las zonas declaradas en emergencia.
“El uso de los geotextiles rellenos con una mezcla de arena y agua de mar, que al confinarse son una pieza monolítica, permiten proteger y recuperar la zona de playa hoy erosionada”, indicó Villa Robles.
Agregó que, dicho material se debe aplicar en zonas donde no hay enrocados como los extremos de Buenos Aires y Las Delicias (iniciando en sector Taquila II), así como en todo el Boquerón de Huanchaco. Lo cual es compatible con futuras intervenciones de restauración del sistema de playas de Trujillo, y que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) tiene bajo responsabilidad.
El CBP exhortó también la participación activa de la Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI) y el Ministerio del Ambiente (MINAM), así como al Gobierno Regional de La Libertad, autoridades locales involucradas y la sociedad civil organizada.
Asimismo, se destacó y reconoció el trabajo del “Frente Para la Reposición del Borde Costero”, que agrupa a más de 17 organizaciones del cual el CBP forma parte, con su representante que integra también la Comisión Nacional Ambiental, Blgo. Luis Montes Mudarra.
¿Qué son geotextiles?
Los geotextiles tienen el fin de formar estructuras hidráulicas de gravedad masiva y flexibles, que se usan entre otras áreas, para la protección costera y restauración de ecosistemas acuáticos, eso incluye malecones, dunas, rompeolas, espigones, revestimientos, arrecifes artificiales multipropósitos, etc., pueden llenarse con sólidos acuosos in situ; y son fabricados por varias piezas de tejidos sintéticos de alta ingeniería.
/NDP/MPG/
Apurímac: Gobierno entrega más de 1,500 títulos de propiedad rural en la provincia de Cotabambas
El Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), entregó 1,561 títulos de propiedad rural individual gratuitos y tres títulos de propiedad para comunidades campesinas en la provincia de Cotabambas, región Apurímac.
La entrega de estos títulos de propiedad se realiza de forma gratuita, en articulación con el Gobierno Regional de Apurímac; logrando beneficiar a 4,920 pequeños productores de los distritos de Mara y Tambobamba.
Mediante la inscripción de estos títulos, los productores tendrán seguridad jurídica sobre 1,648 hectáreas en donde se produce maíz, papa, trigo, cebada, frutales, hortalizas, entre otros.
La actividad se realizó en la plaza de Armas del distrito de Mara, en la provincia de Cotabambas, con participación de la Unidad Ejecutora de Gestión de Proyectos Sectoriales (UEGPS) del MIDAGRI con su Proyecto de Catastro, Titulación y Registro de Tierras Rurales en el Perú (PTRT3), junto al Gobierno Regional de Apurímac.
Alfredo Martínez, director ejecutivo de la UEGPS señaló que esta importante entrega los productores podrán acceder a todos los servicios que otorga el MIDAGRI, como créditos, seguros, asistencia técnica, planes de negocio, entre otros.
“Con el título de propiedad, estas familias podrán sacarles el máximo provecho a sus tierras, podrán acceder a créditos para otros cultivos, así como heredar a sus hijos sin problemas”, precisó.
Apoyo al pequeño agricultor
Rubén Cáceres, productor agrícola de hortalizas y padre de dos pequeños niños, se dedica al cultivo de lechuga, rabanito, culantro y perejil en su parcela ubicada a más de 3,500 msnm en el distrito de Mara. En la víspera de la entrega de títulos manifestó su emoción y agradecimiento con el Gobierno, por ese título de propiedad que le brindará muchas oportunidades de crecimiento a él y a su familia.
“Estamos a puertas de recibir mi título de propiedad y eso me motiva más como agricultor, me garantiza que seré propietario de mi terreno, podré sacar préstamos del banco y construir más invernaderos, y así crecer económicamente. Estoy muy agradecido al proyecto, al Gobierno Regional y al Ministerio de Agricultura por este apoyo y esta inversión”, precisó.
Atención permanente
Para este año, el MIDAGRI tiene como meta, en la región Apurímac, concretar la inscripción de 5,000 predios individuales y 7 comunidades campesinas con la finalidad de brindar a los agricultores y comunidades de esta región, seguridad jurídica, acceso a créditos, herencia segura, incremento del valor de sus tierras, entre otros beneficios.
A nivel nacional, la proyección es lograr la inscripción de más de 97 mil títulos en las regiones de Puno, Huánuco, Cajamarca, Apurímac, Cusco, Amazonas, Junín, Loreto, Ucayali y San Martín.
NDP/MPG/
FAP: avión Mirage 2000 desapareció en Arequipa y se activan protocolos de búsqueda
La Fuerza Aérea del Perú (FAP) confirmó la desaparición de un avión Mirage 2000 en Arequipa, reportada esta mañana, cuando realizaba prácticas de entrenamiento de navegación a baja altura.
A través del comunicado oficial N° 003 – 2024, la FAP precisa que el hecho ocurrió esta mañana, a las 10:31 horas aproximadamente. El avión Mirage 2000, al servicio del Grupo Aéreo N° 4 Base Aérea La Joya, en Arequipa, "perdió comunicación mientras se encontraba realizando entrenamiento de navegación a baja altura", remarcó.
El documento agrega que a las 11:00 horas, al perderse la comunicación "se activó de forma inmediata el equipo de búsqueda, salvamento y rescate utilizando medios aéreos y patrullas terrestres".
Por último, indicó que el Alto Mando de la Fuerza Aérea del Perú ha dispuesto las investigaciones, a fin de determinar las causas del accidente.
/PE/
Mincul reinició labores culturales ubicados en frontera de Tacna y Puno
El Ministerio de Cultura reinició sus labores en los Módulos de Verificaciones de Bienes Culturales, ubicados en pasos de frontera de Tacna y Puno, con el fin de impedir la salida ilegal del país de bienes del Patrimonio Cultural de la Nación, por esos canales de tránsito hacia Chile y Bolivia, respectivamente.
En Tacna, el puesto de inspección del sector Cultura se encuentra, ahora, en la Estación Ferroviaria Tacna-Arica; mientras que, en Puno, seguirá desarrollando sus funciones en el Centro Binacional Integrado de Atención en Frontera (CEBAF) Desaguadero – Puno.
De esta manera, sus especialistas se reintegran a la labor de interceptación de tráfico ilícito de bienes culturales, la cual también realizarán en otros puntos al interior de esas mismas ciudades limítrofes. Esta misión la han continuado cumpliendo normalmente sus pares en los módulos de verificaciones del Terminal Postal de Serpost de Los Olivos, en Lima, del Terminal Marítimo del Callao y del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
Los Módulos de Verificaciones del Ministerio de Cultura ponen a disposición a especialistas en los principales puntos de control aduanero, participando en continuos operativos de prevención conjuntos, en apoyo a la dicha autoridad aduanera, a fin de impedir el tránsito ilegal de bienes culturales peruanos o extranjeros, declarados y presuntos, eventualmente contenidos en los equipajes de los pasajeros, en transporte de carga y en envíos internacionales.
Estas filiales forman parte de la Dirección de Recuperaciones –unidad de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural-, que, en esta ocasión, ha contado con el decidido apoyo de las Direcciones Desconcentradas de Cultura de las mencionadas regiones, para la renovada puesta en marcha del citado trabajo de control en dichas localidades.
Debemos destacar que, desde el año 2019 a la fecha, en los módulos se han verificado un total de 1112196 bienes, incautándose 1470 bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación, impidiendo así su salida ilegal del país.
Cabe señalar que, en los módulos, el personal permanente del Ministerio de Cultura también facilita la salida al exterior de las artesanías, réplicas y objetos similares, contribuyendo así a la exportación de la producción de los artesanos peruanos.
El Ministerio de Cultura expresa su agradecimiento a las Intendencias de Aduanas de Tacna y Puno, por el valioso apoyo prestado en la reanudación del resguardo, así como al Gobierno Regional de Tacna, por la cesión de la Estación Ferroviaria como lugar de operaciones.
Asimismo, manifiesta su satisfacción por la reincorporación de los referidos módulos de verificaciones a la tarea de fortalecer la soberanía sobre nuestro patrimonio cultural mueble, en el marco de la implementación de nuevos mecanismos para la lucha frontal contra el tráfico ilícito de bienes culturales.
/NDP/MRG/
Gobierno creará Frente Policial en Pataz frente a acciones de minería ilegal
Para enfrentar a la minería ilegal, el gobierno instaurará un frente policial en Pataz, provincia de La Libertad, indicó el ministro del Interior, Walter Ortiz.
Esto se dispondrá teniendo en cuenta la ampliación del estado de emergencia en esa jurisdicción, señaló.
En declaraciones a prensa, Ortiz precisó que el referido frente policial contará con todas las unidades operativas de la Policía, así como del apoyo de las Fuerzas Armadas. La coordinación para su implementación se realizará a través del Ministerio del Interior, precisó.
El representante del Poder Ejecutivo estuvo en el colegio particular Monserrat, ubicado en el distrito limeño de Los Olivos. En dicha institución educativa se produjo un atentado con explosivos anoche.
Al respecto, el ministro indicó ue la Policía ya está investigando los hechos y que se redoblará la presencia policial en la zona.
Ortiz señaló haber dialogado con el alcalde de este distrito limeño, Felipe Castillo, y con el comisario de la zona, a los que pidió reforzar la seguridad en la jurisdicción a su cargo.
/SG/ANDINA/
Puno: más de 8,000 familias tendrán acceso al servicio de masificación del gas natural
Más de 8,000 familias de Puno podrán acceder al servicio de gas a domicilio, según el proyecto de masificación del gas natural que se ejecutará en dicha región tras la firma de un convenio suscrito por el Ministerio de Energía y Minas y la Municipalidad Provincial de Puno.
De acuerdo con el Minem, el proyecto demandará una inversión inicial de más de 25 millones de soles. El acuerdo suscrito con la comuna de Puno “Convenio Interinstitucional para el Proyecto de Masificación de Gas Natural a Domicilio", contempla que la municipalidad cederá en sesión de uso el terreno en centro poblado de Jallihuaya a la empresa privada ganadora de la licitación.
El proyecto beneficiará en su primera fase a más de 8,000 familias en Puno. Estas familias podrán acceder al servicio de gas a domicilio por un costo aproximado de 20 soles mensuales.
El gobernador regional, Richard Hancco Soncco, recordó que desde febrero de 2023 el Gobierno Regional, a través de la Dirección Regional de Energía y Minas, está trabajando en esta etapa.
El Convenio de Cooperación Interinstitucional se firmó el 15 de diciembre pasado entre el Gore Puno y el Minem, con el objetivo de fortalecer la implementación de proyectos para la masificación del gas natural en la región.
Se estima que el proceso de licitación comenzará en mayo y durará aproximadamente 3 meses y medio. Luego, se seleccionará a la empresa ganadora. Posteriormente, se aprobarán los permisos ambientales necesarios para iniciar la ejecución del proyecto a fines de 2024.
El proyecto incluye la construcción de una planta satélite de regasificación de gas natural licuado con capacidad inicial de 30m3, expandible hasta 60m3, para garantizar un suministro óptimo.
Se planea conectar entre 8,000 y 10,000 hogares a esta red de gas domiciliario, con una extensión aproximada de 25,000 km de redes de abastecimiento. Además, se instalarán alrededor de 1,000 tuberías de conexión para asegurar la distribución eficiente del gas.
El presupuesto estimado para esta fase del proyecto es de más de 25 millones como máximo, y se estipula un plazo de ejecución de obra de 12 meses para su culminación, según informó la viceministra de hidrocarburos del Ministerio de Energía y Minas, Iris Marleny Cárdenas Pino.
/MRG/
Realizan acciones de protección a familias ubicadas en zonas de alto riesgo en Junín
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), cumpliendo con el compromiso de poner a salvo a las familias ubicadas en zonas de alto riesgo, realiza labores de limpieza, descolmatación y conformación de diques en 10.4 km de cauces de ríos y quebradas de Junín.
Esta tarea preventiva ante posibles deslizamientos, beneficia a 8,898 personas ubicadas en zonas aledañas a los ríos Anya y Ali, de la provincia de Huancayo; así como de los ríos Yacus y Yanamarca, y la quebrada del río Molinos, en Jauja.
A través de estas acciones ejecutadas por el Programa Nuestras Ciudades (PNC), en convenio de colaboración institucional con el Gobierno Regional de Junín, se logró retirar más de 64 mil m3 de tierra y maleza, equivalente a 4,300 volquetadas.
Labores realizadas en Junín
A la fecha, el PNC ha efectuado 13 intervenciones de limpieza y descolmatación en 9.9 km de la región Junín, específicamente en puntos críticos de los distritos de Codo del Pozuzo, Chanchamayo, Matahuasi, Chilca, Pilcomayo, Huamali, Masma Chicche, Huertas, Curicaca, Tarma y Huasahuasi, beneficiando a más de 101 mil personas ubicadas en zonas vulnerables.
Para estas intervenciones se empleó maquinarias y vehículos pesados como volquetes, excavadoras hidráulicas, cargadores frontales, remolcadores, camabajas y un minicargador, con los que se pudo retirar más de 109 mil m3 de material excedente, equivalente a 7,200 volquetadas.
‘’A estas intervenciones se suma la atención a la emergencia en el distrito de Mito, en la provincia de Concepción, con la remoción y limpieza de 1,500 m3 de escombros a consecuencia de lluvias intensas en la zona, a favor de 720 habitantes cuyas viviendas se encuentran cercanas a zonas de riesgo”, afirmó el director ejecutivo del PNC, José Panta.
El Ministerio de Vivienda, a través del PNC, viene realizando trabajos de prevención y reducción de riesgos a nivel nacional, con maquinarias y vehículos pesados del sector Vivienda, a fin de atender emergencias causadas por fenómenos naturales o climatológicos como huaicos, deslizamientos, desbordes de ríos, sismos y terremotos.
En caso alguna autoridad local o funcionario municipal desee comunicarse y acceder a mayor información, lo puede hacer al 211-2930 anexo 3112 o al correo pnc_maquinarias@vivienda.gob.pe.
/AC/NDP/
Dengue: EsSalud elabora repelentes a base de hierba luisa y menta en Junín
Debido al incremento de contagios por el dengue que se registran en las zonas tropicales de nuestro país, en particular en las provincias de Chanchamayo y Satipo, ubicadas en Junín, profesionales de EsSalud elaboraron repelentes contra el dengue, utilizando los principios activos de los aceites de hierba luisa y menta.
El gerente de la Red Asistencial Junín, Ernesto Molina Loza, expresó que siguiendo los lineamentos establecidos por la presidenta ejecutiva de EsSalud, María Elena Aguilar del Águila, para fortalecer la lucha contra el dengue en los establecimientos de Selva Central, se impulsó la elaboración de los repelentes, logrando un primer lote de 1,925 frascos, pero con una meta de 5,000 unidades que se irán elaborando en forma gradual.
En relación con los componentes, detalló que los repelentes contienen carbomero en polvo, trietanolamina, polisorbato, cymbopogon citratus y mentha piperita, estos dos últimos conocidos como aceite esencial de menta y aceite esencial de hierba luisa, cuyos principios activos son los que evitan la picadura de vector transmisor.
Asimismo, el médico reconoció el esfuerzo de los cinco químicos farmacéuticos que pertenecen al Hospital Selva Central y Enfermedades Tropicales, Hugo Pesce Pescetto de La Merced (Chanchamayo), CAP I de Pichanaqui (Chanchamayo) y Hospital I de Río Negro (Satipo) Policlínico Metropolitano de Huancayo, que se trasladaron hasta La Merced para todo el proceso de elaboración.
“El repelente cumple con los criterios de calidad y seguridad requeridos para ser usados por los pacientes, apuntando a su distribución gratuita, especialmente en las zonas geográficas con mayor presencia del mosquito Aedes aegypti, vector transmisor del dengue”, refirió Molina Loza.
Los principales síntomas del dengue son dolor articular, fiebre, malestar general, dolor articular y retro ocular (dolor en los ojos), decaimiento y cansancio extremo. La persona debe acudir a su establecimiento de salud más cercano si los padece.
/MPG/