Nacional

Sernanp y pescadores artesanales se unen para recuperación del recurso caracol y pulpo

Destacando el importante rol de las áreas naturales protegidas en la conservación de la biodiversidad del país y la dinamización de la economía mediante un trabajo articulado con sus comunidades locales, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, y pescadores artesanales de Huacho suman esfuerzos para asegurar la recuperación y aprovechamiento sostenible del recurso caracol negro y pulpo en el ámbito de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras.

Es así que, durante los próximos seis meses (abril - octubre), las asociaciones de pescadores artesanales de esta localidad acordaron por compromiso propio y voluntario, dejar en reposo y no extraer estos recursos en el ámbito de Punta Salinas, Isla Huampanú, Islote Lobera, Isla Mazorca e Islote Don Martín, a fin de contribuir a la recuperación de estas especies.

Como parte de este compromiso, suscrito en un acuerdo entre el Sernanp y las cuatro organizaciones sociales de pescadores artesanales del puerto de Huacho, se acordó además promover el respeto de las tallas mínimas para la extracción del recurso pulpo, la cual deberá ser mayor a 1 kg.

Estos compromisos fueron alcanzados durante los talleres y reuniones organizados por el Sernanp y la Dirección Regional de la Producción de Lima, en los que se presentaron los resultados del último estudio realizado sobre la dinámica poblacional del recurso pulpo y caracol negro presentes en el ámbito marino de la reserva.

Este estudio fue desarrollado en articulación con el Instituto del Mar del Perú, en el que se realizó la caracterización biológica, ecológica y ecosistémica de los recursos bentónicos que habitan en el polígono marino de las islas del grupo Huaura de la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras. Gracias a este estudio se identificó que el 98% de la población del recurso caracol negro se encuentra actualmente por debajo de la talla mínima (6 cm) para su extracción, según lo regulado por el Ministerio de la Producción.

Ante ello, guardaparques del Sernanp, con el apoyo de las asociaciones de pescadores artesanales locales, reforzarán el monitoreo permanente, desde el puesto de vigilancia y control de Punta Salinas en el distrito de Huacho, a fin de asegurar la conservación de los recursos del área natural protegida y así seguir sumando esfuerzos en el ordenamiento y conservación de los recursos bentónicos en esta área natural protegida.

El dato

Cabe mencionar que en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas existe una iniciativa pionera en recuperación de especies que se realizó de manera exitosa en la cocha El Dorado en la Reserva Nacional Pacaya Samiria en donde los grupos de pescadores artesanales locales fueron clave, mediante un trabajo articulado con el Sernanp, para la recuperación de la especie paiche.

/NDP/PE/

18-04-2024 | 17:45:00

Qali Warma: Diresa Ica realiza vigilancia sanitaria en el establecimiento del proveedor Consorcio San Gabriel

El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma (PNAEQW), ante la información difundida por un medio periodístico sobre la calidad de la ración entregada en la I. E. 22237 en Chincha (Ica), precisa lo siguiente:

  • Al conocerse la queja por la calidad de la ración entregada, el día miércoles 17 de abril de 2024, Qali Warma activó sus protocolos e inmediatamente el equipo técnico del programa acudió a la I. E. 22237 (nivel inicial), ubicada en Chincha para verificar la alerta.

 

  • Dicha escuela es atendida bajo la modalidad raciones, y el día de ayer se entregaron bebibles de hojuelas de avena precocida y cacao, los mismos que fueron elaborados y distribuidos por el proveedor Consorcio San Gabriel. Al verificarse que el producto no cumplía con las características para su consumo, se dispuso de manera inmediata el retiro del bebible, como parte de los protocolos de seguridad del PNAEQW. También se solicitó a la DIRESA ICA la vigilancia sanitaria al establecimiento del proveedor.

 

  • El Programa reitera que guardar alimentos que exceden el tiempo de vida útil establecido constituye un riesgo contra la salud pública, toda vez que el producto ya estaría deteriorado en cuanto a sus características organolépticas. Por estas razones, se viene supervisando el recojo de todas las unidades del producto distribuido en la mencionada escuela.

 

  • El día de hoy, jueves 18 de abril de 2024, personal del Qali Warma y de la DIRESA ICA, vienen efectuando las acciones de vigilancia sanitaria en el establecimiento del proveedor.

 

  • Qali Warma continúa con las acciones de supervisión permanente, asegurando la calidad e inocuidad de las raciones y reitera a la comunidad que, ante cualquier sugerencia, denuncia o reclamo, puede comunicarse a la línea gratuita 0800 20 600.

/NDP/PE/

18-04-2024 | 17:21:00

Fiscalía Antidrogas logró capturar a cuatro personas que trasladaban kilos de droga en Junín

El fiscal provincial titular Ricardo René Rodríguez López y el fiscal adjunto Julio César Placencia Montes de la Fiscalía Especializada en Tráfico Ilícito de Drogas – Sede Junín logró el decomiso de 362 kilos con 300 gramos de clorhidrato de cocaína camuflados y en paquetes tipo ladrillos de polietileno colocados dentro 12 de sacos de rafia.

La intervención se desarrolló de forma conjunta con personal de la Policía Nacional en inmediaciones del estadio Tintay Puncu, provincia de Tayacaja, donde una camioneta blanca tenía en la tolva la sustancia ilícita; Asimismo, en el Interior del vehículo se halló tres radios portátiles y dos celulares.

Despues  del hallazgo, la Fiscalía Especializada en Tráfico Ilícito de Drogas de la Sede Junín abrió investigación preliminar contra los detenidos por los presuntos delitos de tráfico ilícito de drogas.

/MPG/

18-04-2024 | 16:59:00

Áncash: Entregan 30 termonebulizadores para reforzar la lucha contra el dengue en la región

Con el objetivo de contribuir a contrarrestar la emergencia sanitaria causada por el dengue, Compañía Minera Antamina realizó la entrega de 20 termonebulizadores a la Dirección Regional de Salud de Ancash, en ceremonia protocolar oficiada en el Hospital de Apoyo “Dr. Pedro Tapia Marcelo”, de la ciudad de Huarmey.
 
El acto de entrega contó con la presencia destacada de Angely Epifanía Chávez, vicegobernadora de Áncash; Cavino Cautivo, alcalde provincial de Huarmey; y el Dr. Manuel Ruiz, supervisor senior de Salud y Educación de Compañía Minera Antamina, acompañado por el equipo de la Unidad de Gestión de Trámites (UGT) Huarmey. Asimismo, asistieron autoridades de salud a nivel regional y provincial, incluyendo al director del Hospital de Apoyo y el director regional de Salud de Áncash, junto con la responsable de la Micro Red de Salud.
 
Durante la ceremonia, el personal de salud del hospital exhortó a la población a colaborar abriendo las puertas de sus hogares durante las campañas de fumigación en Huarmey y otras áreas afectadas de Áncash. Estas acciones son fundamentales para combatir al mosquito transmisor (vector) del dengue, Zika y Chikungunya.
 
El Dr. Manuel Ruiz anunció que este es el primer lote de entrega de 20 nebulizadores, y en el mes de mayo se completará el donativo con otros diez equipos, sumando un total de 30 termonebulizadores.
 
 
/LC/NDP/
18-04-2024 | 15:52:00

Más de 300 concesionarios y agricultores busca reducir la deforestación en bosques

La Cooperativa Agraria Forestal y de Servicios Ambientales de Madre de Dios (COOPAFSAMAD), firmó un acuerdo comercial para reducir la deforestación y degradación de los bosques mediante la compra y venta de bonos de carbono con la entidad suiza Mercuria. A través de este trato, se proporcionará una inversión adelantada que servirá para financiar la implementación de las actividades necesarias para la validación y certificación de su proyecto REDD+ (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques) “Juntos por los Bosques”.

Según Geobosques, la región de Madre de Dios reconocida como la capital de la biodiversidad en el Perú, ha sufrido una alarmante pérdida de más de 300 mil hectáreas de bosque en lo que va del siglo. Este acuerdo, establece un compromiso importante para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) por deforestación en áreas de concesionarios forestales maderables y no maderables, así como en predios agrícolas.

La COOPAFSAMAD, organización fundada por los mismos concesionarios de la región, tiene como misión promover la protección, conservación y aprovechamiento sostenible de los bosques y sus servicios ambientales. Juntos por los Bosques involucra la participación directa de más de 300 concesionarios de castaña, aguaje, shiringa, madera, ecoturismo, entre otros, junto con agricultores de las 3 provincias de la región de Madre de Dios (Tambopata, Manú y Tahuamanu).

Los recursos obtenidos mediante la venta de bonos de carbono se destinarán a fortalecer la conservación y el valor de los bosques, aumentando la productividad, la sostenibilidad y la competitividad de los sistemas productivos. Además, se buscará generar ingresos económicos para las familias usuarias del bosque y fomentar el desarrollo socioeconómico de los socios del proyecto.

Entre las actividades específicas del proyecto, se buscará implementar sistemas para realizar monitoreos interoperativos de la deforestación, sistemas de alerta temprana usando tecnología de registro en tiempo real y sistemas de control y vigilancia en colaboración con instituciones y autoridades ambientales para prevenir amenazas como la minería y tala ilegal e informal.

Además, el proyecto brindará asistencia técnica para el aprovechamiento de productos forestales, y promoverá la articulación al mercado para fortalecer la actividad económica forestal y agrícola.

Asimismo, la iniciativa busca la participación plena de todos sus socios a través de procesos de consulta, mediante reuniones periódicas y talleres dirigidos a sus participantes, garantizando su plena participación en cada etapa del proyecto.

Cabe señalar que Juntos por los Bosques contará con la asesoría técnica de Paskay, empresa peruana especializada en proyectos de carbono forestal.

Este proyecto representa un hito en la conservación y desarrollo sostenible de la región de Madre de Dios, y marca la importancia de proyectos construidos y conducidos por los propios actores para mejorar los medios de vida en las comunidades forestales y reducir la deforestación

/NDP/MRG/ 

18-04-2024 | 10:50:00

Incremento de casos de dengue alerta a Cajamarca

La Dirección Regional de Salud (Diresa), informó que un total de 1,020 infectados con dengue, registra la región Cajamarca de los cuales el 90 % se concentra en las provincias de Jaén y San Ignacio.

Hasta el momento no se han reportado víctimas por dengue, la mayoría de pacientes no presentan signos de alarma y son tratados en su domicilio, precisó Julio Vidaurre Sánchez, director de Epidemiologia de la Diresa Cajamarca.

Por ello, el funcionario llegó a la provincia fronteriza de San Ignacio para coordinar acciones de prevención contra el dengue y el sistema de vigilancia para evitar el ingreso de sarampión por la frontera con Ecuador. “Estamos evaluando la cobertura de vacunación, la capacidad de respuesta de los establecimientos de salud para garantizar los insumos que se necesita”, afirmó.

En diálogo con la Agencia Andina indicó que se interviene en diversas provincias como Contumazá, San Marcos, Cajamarca, San Ignacio y Jaén, con la eliminación de criaderos, fumigación de viviendas, eliminación del vector adulto, a través de brigadas contratadas por decreto de urgencia del Ministerio de Salud.

Las labores de prevención se efectúan en coordinación con los municipios y organizaciones vecinales para hacer más efectivo la intervención de control de criaderos con visitas domiciliarias, sostuvo Vidaurre, al invocar a la población a participar de estas jornadas.

En el distrito de Magdalena, provincia de Cajamarca, donde el mes pasado se reportó un incremento de casos, llegando a 40 infectados, el director de Epidemiología reveló que en la actualidad los casos han disminuido de manera significativa; no obstante, “estamos vigilando, viendo los factores de riesgo como criaderos, incremento del vector adulto. En este lugar se ha realizado fumigación de viviendas en coordinación con la municipalidad”.

La brigada de vigilancia de la Red Integrada de Salud (RIS) San Ignacio, realiza actividades de control vectorial en el distrito de Tabaconas, para disminuir la incidencia del vector Aedes Aegypti. La intervención se efectúa casa por casa para la identificación de criaderos del mosquito y la aplicación de larvicida en recipientes con agua y otros ambientes de riesgo.

El personal entregó cobertores a la población y sensibilizó sobre la importancia de mantener hábitos saludables como el lavado y tapado de recipientes, y eliminación de objetos en desuso que puedan convertirse en criaderos. Además, realizó una campaña comunicacional sobre los síntomas de la enfermedad y las medidas de prevención, dirigida a escolares del colegio Virgen de las Mercedes.

En la provincia de San Marcos, la brigada de vigilancia intervino en las comunidades de Matibamba, Pay Pay, El Tingo, Huacoto, La Lima y Huachaque, con el objetivo de prevenir la aparición del dengue y la malaria. Los brigadistas se encargaron de identificar criaderos de mosquitos, búsqueda de larvas y fumigación de viviendas.

/DBD/

18-04-2024 | 08:35:00

Ayacucho: Midis y Minedu inauguran moderna residencia estudiantil en Lucanas

El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), mediante el programa Foncodes, inauguró una moderna residencia estudiantil en el centro poblado San Antonio, distrito de Chipao, provincia de Lucanas, en Ayacucho. 

La infraestructura demandó una inversión de S/. 4´145,202.93 y beneficia a 88 escolares del nivel secundario, quienes a diario caminaban entre 2 a 3 horas para llegar al colegio y regresar a sus casas situadas en comunidades alejadas.

Actualmente en este alojamiento se acogen a 40 estudiantes mujeres y 48 varones, quienes viven 15 días en la residencia y otros 15 días en sus casas. 

La residencia estudiantil fue entregada oficialmente por el jefe de la Unidad Territorial Foncodes Ayacucho, Henry Muñiz Huashua y el alcalde distrital de Chipao, Paulino Ccoñes Basilio, en una ceremonia en la que participaron estudiantes, padres de familia y  la población.

La obra fue construida gracias a la articulación entre el Midis y el Ministerio de Educación, utilizando el modelo de gestión del núcleo ejecutor que es característico en la intervención de Foncodes.

La residencia está ubicada en el Centro Rural de Formación en Alternancia (CRFA) y cuenta con instalaciones como cocina, comedor, dormitorios, servicios higiénicos, lavandería, con acabados y mobiliario de primera calidad. 

De esta manera, Foncodes contribuye al acceso, permanencia y culminación oportuna de la Educación Básica Regular, en el marco de una gestión coordinada y descentralizada.

NDP/MPG/

17-04-2024 | 20:31:00

Ministro Angel Manero: "Hoy se cerraron las negociaciones con el Gobierno de Canada para la ejecución de la III Etapa de Chavimochic"

Cumpliendo con los compromisos asumidos con el sector agropecuario nacional, el Gobierno, a través del ministro de Desarrollo Agrario y Riego, anunció que hoy se cerraron las negocioaciones con el Gobierno de Canadá para dar inicio a la ejecución de la tercera etapa del Proyecto Especial Chavimochic.

Esta importante noticia se dió luego de la reunión de Consejo de Ministros; en declaraciones a los medios de comunicación nacional, "La puesta en marcha de la tercera etapa del Proyecto Especial Chavimochic permitirá mejorar la irrigación de 48 mil hectáreas de cultivos e incorporar 63 mil hectáreas de tierras agrícolas. Hay que tener en cuenta también que este proyecto generará 150 mil empleos", detalló el titular del MIDAGRI.

De esta manera, el MIDAGRI cumplió con los compromisos asumidos con el sector, demostrando que el Gobierno de la presidenta Dina Boluarte es un Gobierno de hechos y no de palabras. La ejecución de la tercera etapa del Proyecto Especial Chavimochic tiene previsto una inversión total que asciende a 750 millones de dólares.

El proyecto de irrigación, que impulsará la actividad agrícola en el norte del país, contempla la culminación de la presa Palo Redondo, que almacenará de 401 millones de m3, la ejecución de la tercera línea de sifón Virú y la automatización de toda la infraestructura hidráulica mayor del proyecto.

El destrabe de los grandes proyectos de irrigación se realiza gracias a la gestión y a la voluntad política del actual Gobierno.  Desde el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego también se viene trabajando en el destrabe de los proyectos de riego de Chinecas (Áncash), Majes Siguas (Arequipa), Yanapujio (Moquegua y Arequipa), Las Delicias (Lambayeque), entre otros.

La puesta en marcha de Chavimochic no solo promoverá la creación de empleos productivos en el agro, sino también potenciará el incremento de las agroexportaciones peruanas y el acceso de más productos a los principales mercados internacionales, siendo la agricultura el segundo proveedor de divisas detrás de la actividad minera.

El Perú es uno de los diez principales proveedores de alimentos en el mundo, con ventas anuales de alimentos a los mercados externos por más de US$ 10,000 millones, destacando nuestro país como principal productor mundial de uvas, paltas y arándanos, entre otros.

/NDP/MPG/

17-04-2024 | 16:33:00

Junín festejará el Concurso de la Chonguinada juninense

Este jueves 2 y viernes 3 de mayo la provincia de Junín festejará el Concurso de la Chonguinada juninense - Edición Bicentenario que realiza la municipalidad provincial, en coordinación con el Proyecto Especial Bicentenario, se informó.

El concurso será parte de la festividad de las Cruces de Mayo y se organiza con el propósito de animar a la ciudadanía a visitar la provincia de Junín y conocer su cultura y tradiciones en el bicentenario de la gesta que selló la independencia del Perú. En las pampas de Junín se libró el 6 de agosto de 1824 la batalla de Junín.

Un elenco conformado por más de un centenar de danzantes y mayordomos juninenses deslumbraron esta mañana con una presentación de esta histórica danza en la explanada del Ministerio de Cultura. La elegancia de los chonguinos y la energía de los chutos transportaron a los espectadores a Junín, donde la danza de la chonguinada –declarada Patrimonio Cultura de la Nación el 7 de abril de 2022– es pilar de la identidad cultural.

Elio Zevallos, alcalde de la provincia de Junín, destacó que la danza de la chonguinada representa el legado histórico y el espíritu de unidad en el marco del bicentenario de la heroica batalla de Junín. “Esto es una celebración que rinde homenaje a aquellos que hoy siguen trabajando por la puesta en valor de sus tradiciones a través del legado histórico, sus festividades y desde las expresiones folclóricas que siempre debemos revalorar”, agregó.

La Edición Bicentenario de esta competencia convocará a los elencos de los distintos barrios de la provincia. El concurso de chutos y chonguinas tendrá lugar el 2 de mayo en la plaza de Armas, mientras que el 3 de mayo se llevará a cabo el concurso de orquestas y elencos de danza en la plaza de toros. Se prevé la participación de más de 1500 danzantes y más de 20 conjuntos musicales; además de cuadrillas de chonguinos interpretados por niños.

La premiación, programada para el 4 de mayo, incluirá la entrega de trofeos y medallas del Bicentenario que se otorgan a los campeones de cada Edición Bicentenario, así como réplicas del obelisco de Chacamarca, símbolo de la victoria de Junín en 1824.

Esta festividad es una invitación a la conmemoración de los 200 años de la batalla de Junín, que allanó el camino para la libertad; así como un homenaje a las tradiciones ancestrales y una oportunidad para promover el turismo, la cultura y el desarrollo económico local.

También asistieron al evento de lanzamiento la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales del Ministerio de Cultura, Haydee Rosas Chávez; el director regional de Comercio Exterior y Turismo de Junín; José Luis Álvarez; el director ejecutivo del Proyecto Especial Bicentenario, Percy Barranzuela; y la presidenta de la Comisión Especial Multipartidaria Conmemorativa del Bicentenario del Congreso, Vivian Olivos.

El Proyecto Especial Bicentenario reafirma su apoyo y difusión de las actividades conmemorativas por los 200 años de la consolidación de nuestra independencia.

/MPG/

17-04-2024 | 16:20:00

Gobierno protege la porcicultura nacional en beneficio de más de 400 mil productores

El Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Agrario, anunció que mediante campañas de vacunación, jornadas de capacitación y una vigilancia epidemiológica permanente, se viene trabajando en la protección del sector porcícola nacional, en beneficio de más de 400 mil criadores y criadoras de cerdos del país.

Una de las principales enfermedades que representa un riesgo para la producción de cerdos, es la peste porcina clásica; por ello, a través del SENASA del MIDAGRI, se tiene previsto realizar 2'689,200 vacunaciones. En lo que va del año, ya se han aplicado 723,208 dosis.

Mediante estas medidas, se beneficia a más de 240 mil porcicultores de Amazonas, Ancash, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima – Callao, Pasco, Piura, Tumbes y VRAEM; así como Ayacucho y Cusco (de manera parcial).

La vacunación es la medida más efectiva para prevenir que los cerdos se contagien de esta enfermedad. Bajo ese contexto, es fundamental la disposición de los productores de cerdos para poder participar activamente en estas campañas.

Como parte de la estrategia de intervención, también se realizan capacitaciones para el reconocimiento de la Peste Porcina Clásica, las medidas de bioseguridad en sus corrales y demás acciones necesarias para reducir los brotes de la enfermedad. De manera complementaria, se mantiene una vigilancia epidemiológica activa que permite controlar cualquier posible brote que se pueda presentar.

Si desean solicitar la vacunación de sus cerdos, pueden comunicarse con el SENASA llamando al número 946 922 469 o visitar la oficina más cercana.

Resultados exitosos

Existe un gran avance en la labor por erradicar la peste porcina clásica en el país, considerando que durante el 2022 se logró que 11 regiones sean declaradas zonas libres de peste porcina clásica, beneficiando a criadores y criadoras de porcinos en Apurímac, Arequipa, Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Puno, San Martín, Tacna, Ucayali, así como como Ayacucho y Cusco (de manera parcial).

Desde la declaratoria de zonas libres, más de 158 mil productores de porcinos han sido beneficiados con la reducción de sus costos de producción y asegurando la sanidad de su ganado; abriendo la posibilidad de que puedan enviar sus productos hacia los mercados internacionales.

NDP/MPG/

17-04-2024 | 14:54:00

Páginas