Embajada de EE.UU. entregó US$ 7 mil en capital semilla para jóvenes LGBTQIA+
Con éxito más de 60 jóvenes de la comunidad LGBTQIA+ egresaron del programa “IGUAL Emprende”, una iniciativa que cuenta con el apoyo económico de la Embajada de Estados Unidos en el Perú, y el centro de investigación CIDENE, y que busca generar igualdad y llevar las mismas oportunidades en las regiones Lima y San Martín.
Durante la clausura del programa, realizado en la sede de la embajada, en Surco, la consejera para asuntos de prensa, educación y cultura, Kristin Stewart, resaltó la participación de jóvenes emprendedores, incluso alguno de ellos de otras nacionalidades.
“Como aliados de la comunidad LGTBQIA+, la embajada reconoce la importancia de ofrecer estos programas de inclusión e igualdad como "IGUAL Emprende" a lo largo del año - no solo en el mes de junio”, resaltó la funcionaria.
Además, se premió a los 14 mejores planes de negocio con sus respectivos Business Pitch, cuyos autores recibieron un capital semilla de 500 dólares para la implementación de una idea de negocio o mejora de su emprendimiento.
“Ha sido muy valioso el programa, la información de cómo emprender un negocio y las estrategias de marketing”, sostuvo la participante, Erika Trejo.
Mientras que, Edison Rodriguez del distrito de Soritor, en Moyobamaba, planea ampliar su negocio, “emplearé el capital semilla para equiparme de material para difusión y promoción de la plataforma “Yo Amo Soritor”, que difunde contenido cultural, ecológico y folclórico. Además, vamos a ampliar la gama de productos en línea artesanal de souvenir y prendas de vestir con motivos culturales”, destacó.
IGUAL Emprende
Durante casi tres meses, los participantes fortalecieron sus ideas de negocio en tres fases. En la primera etapa recibieron cursos a través de la plataforma virtual de desarrollo de negocios DreamBuilder en cursos básicos de gestión empresarial.
Para la segunda fase se brindó acompañamiento y asistencias en la elaboración de plan de negocio, propuesta de inversión y Business Pitch, mientras que para el final elaboraron un video sobre su idea o emprendimiento y el uso del capital semilla.
/NDP/MPG/
Madre de Dios será sede del II Congreso de Investigaciones Científicas en áreas naturales protegidas
La región de Madre de Dios será escenario del II Congreso de Investigaciones Científicas en el Perú, que se festejará del 16 al 18 de octubre, con motivo del Día de las Áreas Naturales Protegidas, comunicó hoy el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente.
El responsable de Gestión de la Información del Sernanp, Edgar Vicuña, aseguró que esta iniciativa es de vital importancia porque refuerza el vínculo y la alianza con la academia. Así, el evento será organizado también por la Universidad Amazónica de Madre de Dios (Unamad) y la Asociación para la Investigación y Desarrollo Integral (AIDER).
El objetivo es difundir el conocimiento científico vinculado a espacios de naturaleza, fomentando el intercambio entre los actores de la sociedad que participan de su gestión, así como promover el desarrollo de iniciativas basadas en conocimiento científico para la conservación de la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y el desarrollo sostenible.
“El congreso permitirá unificar una agenda conjunta para el desarrollo de investigaciones cuyas temáticas contribuyen a tomar decisiones para alcanzar los objetivos en las áreas naturales protegidas, que actualmente protegen el 17.90 % del territorio nacional”, indicó.
Joab Maquera, rector de la Universidad Amazónica de Madre de Dios, expresó que este evento representa una gran oportunidad para que los estudiantes se identifiquen y motiven con el desarrollo de investigaciones, además que a la Unamad le permitirá establecer alianzas con universidades e investigadores de todo el país y del extranjero.
Destacó que la región Madre de Dios es uno de los lugares con mayor biodiversidad del mundo al recordar que alberga el parque nacional del Manu y la reserva nacional Tambopata, por lo cual tiene bien ganado el título de Capital de la Biodiversidad del Perú.
El evento cuenta con el respaldo del Proyecto Ciencia y Gestión Efectiva en Áreas Naturales Protegidas, una alianza de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Wake Forest University y Colorado State University.
Durante la ceremonia participaron Luz Marina Almanza, vicerrectora académica de la Unamad; Ernesto Escalante, responsable de Gestión Participativa; Erick Zamalloa, jefe de la reserva nacional Tambopata; David Araníbar, jefe del parque nacional Bahuaja Sonene, Lis Cántaro, gerente del contrato de administración de Tambopata y Bahuaja de Aider; y Víctor Zambrano, presidente del Comité de Gestión de la reserva nacional Tambopata.
/NDP/MPG/
Ministro de Educación anuncia inversión en infraestructura educativa en Cusco
El ministro de Educación, Morgan Quero, anunció que se invertirá 450 millones de soles en infraestructura educativa en el Cusco y se hará realidad la Escuela Bicentenario, cuya construcción se inicia el próximo semestre. Con ello, se avanzará en el cierre de la brecha de infraestructura en todo el Perú, que llega a la cifra de 165 000 millones de soles.
En el tercer Encuentro Descentralizado del Acuerdo Nacional, realizado en la Ciudad Imperial, Morgan Quero explicó que, en los colegios de la región, los estudiantes están aprendiendo con el 80 % de cobertura de internet. “Saludamos a nuestros docentes comprometidos con la educación y a nuestros niños, en especial a los 15 000 pequeños que han comenzado el nivel inicial y que hoy están afirmando su lengua materna, el quechua”.
Señaló que hoy los pequeños estudian también en castellano y tienen la oportunidad de empezar a aprender el inglés fonético para abrirse al mundo y afirmar su identidad plena como cusqueños.
Tras reiterar que siempre estará a favor del diálogo, el ministro afirmó que las puertas del Ministerio de Educación se mantendrán siempre abiertas para todos los alcaldes, representantes de la sociedad civil y representantes del pueblo cusqueño, a fin de articular un trabajo solidario en beneficio del país.
De otro lado, en la Capital Arqueológica de América, Morgan Quero señaló que, en el marco de la política de reconocimiento a la diversidad cultural y lingüística de nuestro país, especialmente en relación con las comunidades originarias, el Minedu impulsa la preservación de las lenguas maternas y el respeto por las tradiciones lingüísticas, porque no solo enriquecen nuestra sociedad, sino que también permiten una integración más equitativa de la primera infancia.
Asimismo, señaló que Cusco cuenta con 3 institutos públicos licenciados: Clorinda Matto de Turner, Tupac Amaru y La Salle. Anunció, además, que se dispone de S/11 millones por ejecutar en equipamiento y mobiliario para los institutos de Anta y Kimbiri (zona VRAEM).
Remarcó que, al corte de abril de 2024, se destinaron S/16.4 millones para el mantenimiento de 3043 locales educativos, en atención de 288 000 estudiantes de la región de Cusco. También se han entregado 364 becas a beneficiarios cusqueños en la convocatoria de marzo. La segunda etapa de la selección Beca 18 cerrará el 2 de mayo.
En la sesión donde participaron los congresistas de la República, Guido Bellido, Luis Aragón, y la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Elizabeth Galdo, el titular del Minedu reafirmó que solo trabajando juntos se lograrán solucionar los problemas que afectan al Perú.
Posteriormente, Morgan Quero, acompañado por el congresista Guido Bellido y el alcalde de Yanatile, Willian Haulpa, se reunió con los padres de familia de la IE Virgen del Carmen de Yanatile, en Calca, a fin de priorizar su atención inmediata.
“El Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied) instalará 4 domos como medida de emergencia para garantizar el servicio educativo. En tanto, la Municipalidad de Yanatile elaborará el proyecto de inversión para la construcción de una nueva infraestructura”, aseguró el ministro.
/NDP/MPG/
Firman convenio para mejora de la UNSA mediante Obras por Impuestos
Con la finalidad de mejorar los espacios de formación profesional de los alumnos de la Universidad Nacional San Agustín que estudian las carreras de Administración y Agronomía en el distrito de Majes (Caylloma), un consorcio de empresas construirá infraestructura y mejorará el equipamiento técnico de esta sede de la UNSA, mediante el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI).
El presupuesto estimado para realizar las obras es de 25 millones de soles y será financiado por las empresas Cerro Verde (30%), Gloria (40%) y Yura (30%).
Tras la firma del convenio, el gerente de Comunicaciones, Asuntos Públicos y Relaciones Comunitarias de Cerro Verde, Pablo Alcázar, recordó que es el segundo proyecto de OxI en el que participan como parte de las distintas acciones que ejecutan en beneficio del sector educación.
Las principales obras que se realizarán en la sede de la UNSA en Majes incluyen la construcción de 10 aulas de clases, salas de informática, biblioteca, laboratorios de Protección Vegetal, Suelos, Aguas y Biotecnología; así como zonas deportivas y estacionamientos, entre otras áreas.
De otro lado, el convenio permitirá también la adquisición de equipo, mobiliario y material bibliográfico para los estudiantes, con el fin de brindarles mayores facilidades en sus estudios y profundizar en los temas académicos que les demandan sus respectivas carreras.
Cabe señalar que recientemente Proinversión informó que en los 15 años que tiene de creado el mecanismo de OxI, el mayor porcentaje del monto total adjudicado y/o ejecutado por las entidades públicas a nivel nacional ha estado dirigido al sector educación (29%), seguido del sector transporte (26%) y saneamiento (15%).
/RAM/
Erradican 3456 hectáreas de cultivos ilegales de hoja de coca en Huánuco y Ucayali
A través del Proyecto Especial de Control y Reducción de Cultivos Ilegales en el Alto Huallaga (Corah), el Ministerio del Interior – Mininter, erradica 3456.63 hectáreas de estos sembríos ilícitos, con lo que está impidiendo que organizaciones vinculadas al narcotráfico produzcan decenas de toneladas de droga.
Según el último reporte del Corah, estas acciones se desarrollaron en 1352 parcelas de los ejes operacionales de Constitución, en la provincia de Puerto Inca, región Huánuco, y en Tamaya, ubicado en la provincia de Coronel Portillo, región Ucayali.
Esta tarea cuenta con el apoyo fundamental del personal de la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del Perú (Dirandro - PNP), cuyo trabajo conjunto permitió además ubicar y destruir siete laboratorios rústicos de elaboración de drogas cocaínicas.
El programa especial del Mininter estima que el total erradicado hasta el momento representa un avance del 13.83 % de la meta para este 2024, proyectada en la destrucción de 25 mil hectáreas de cultivos ilegales de hoja de coca.
Asimismo, gracias a estas acciones que combaten la cadena de producción del narcotráfico, se evitó la elaboración de 32.28 toneladas métricas de clorhidrato de cocaína.
La erradicación de sembríos ilícitos de hoja de coca y la lucha contra el tráfico ilícito de drogas se enmarcan en la Política Nacional contra las Drogas al 2030, que lidera el sector Interior, a cargo del ministro Walter Ortiz.
/DBD/
MTC suscribe adenda para obras en el aeropuerto de Chinchero
Con el firme propósito de continuar con la construcción del Aeropuerto Internacional de Chinchero Cusco (AICC), el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) suscribió una adenda con el Consorcio Natividad Chinchero para otorgarle un adelanto aproximado de S/ 40 millones para la ejecución de la obra.
Dicho monto permitirá dar cumplimiento a los compromisos asumidos con las comunidades, la construcción del cerco perimétrico del aeropuerto y la continuidad de la edificación del terminal de pasajeros.
Con la suscripción de esta adenda se concretan acciones contempladas por el MTC para la ejecución del proyecto. Cabe recordar que, la firma de este documento fue anunciada por el ministro Raúl Pérez Reyes el 2 de abril, durante la Audiencia Descentralizada de la Comisión de Transportes y Comunicaciones del Congreso realizada en Cusco.
En esa oportunidad, el titular del MTC detalló que existe una partida presupuestal de más de S/ 512 millones para las obras en el AICC en el 2024, lo cual asegura el financiamiento y ejecución de esta infraestructura aeroportuaria.
El Aeropuerto de Chinchero contribuirá a la descentralización del país, pues mejorará la infraestructura de conexión aérea; incrementará las posibilidades de conectividad aérea del sur del país, con más rutas disponibles; y reducirá los gastos, tiempos de viaje y emisión de CO2 relacionado al transporte aéreo.
Este aeropuerto tendrá una capacidad de atención mayor a los 7 millones de pasajeros al año. Su eficiencia está garantizada ya que según IATA (Asociación Internacional de Transporte Aéreo), cuenta con un nivel óptimo.
/DBD/
Dictaminan 9 meses de prisión preventiva para sacerdote en Huancayo
El sacerdote Roosvelt Flores Flores acusado por el presunto delito de tocamientos indebidos en agravio de una menor recibió nueves meses de prisión preventiva por parte del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria Sub-Especialidad en Delitos Asociados a la Violencia Contra la Mujer y los Integrantes del grupo familiar de Huancayo.
La demanda fue sustentada por la Fiscalía de Violencia Contra la Mujer y los Integrantes del Grupo familiar de Huancayo que acusa a Flores Flores de la presunta comisión del delito de tocamientos indebidos en agravio de una menor de 17 años el pasado jueves durante una reunión social en la ciudad de Huancayo.
El juez Huber Gutiérrez Huamán declaró fundado el requerimiento de prisión preventiva sustentado por el fiscal adjunto provincial, Denis Bonifacio Hidalgo, del Tercer Despacho de la Primera Fiscalía Especializada en Violencia Contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar de Huancayo.
El fiscal durante la audiencia de prisión preventiva demostró graves y fundados elementos de convicción que estiman la presunta comisión del delito en mención por parte del investigado quien fue recluido en el penal de Huancayo.
El magistrado también habría evaluado los antecedentes del sacerdote quien fue denunciado el 2021 por haber supuestamente abusado sexualmente de un menor de 16 años en la ciudad de Huancavelica, cuando éste era rector de un colegio seminario. Este antecedente habría sido evaluado también por el juez quien determinó dicha resolución.
/DBD/
Sismo de magnitud 4.2 se registró esta mañana en Arequipa
Un temblor de magnitud 4.2, con una profundidad de 40 kilómetros, se registró esta mañana en la región Arequipa, informó el Centro Sismológico Nacional del Instituto Geofísico del Perú (IGP).
El movimiento telúrico se produjo a las 07:25 a. m. y su epicentro se localizó a 34 kilómetros al sureste de la localidad de Chala, distrito del mismo nombre, provincia de Caravelí.
De acuerdo con el IGP, el evento sísmico fue percibido con una intensidad III en Chala; sin embargo, las autoridades locales de Defensa Civil no han reportado daños personales o materiales.
Asimismo, la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú descartó que el sismo genere un tsunami en el litoral peruano.
/AC/
Últimos días para inscribirse en el concurso de ingreso a la CPM 2024
A pocos días de finalizar las inscripciones para el Concurso de Ingreso a la Carrera Pública Magisterial (CPM) 2024, el Ministerio de Educación (Minedu) reitera la invitación a los docentes a participar en este proceso, que brinda la oportunidad de trabajar de manera permanente en instituciones educativas públicas en todo el Perú.
Pueden participar los profesionales con título de profesor o de licenciado en Educación. La inscripción es gratuita y digital hasta el lunes 29 de abril en el siguiente enlace: https://bit.ly/3PREb5G
Los docentes que ganen una plaza serán nombrados en la primera escala de la CPM y tendrán la posibilidad de contar con diversos beneficios orientados a su crecimiento profesional, académico y laboral.
Los docentes de la CPM recibirán asignaciones adicionales a su remuneración por laborar en instituciones educativas unidocentes y multigrado, en zonas rurales o de frontera, o en escuelas pertenecientes a la educación intercultural bilingüe.
Asimismo, podrán acceder a jornadas de capacitación y becas para sus hijos a través del Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (Pronabec).
Con base en su mérito y a través de los concursos de ascenso de escala, los docentes podrán mejorar su remuneración y de acuerdo a la escala que asciendan podrán acceder a cargos directivos o de especialista en educación, entre otros, mediante concursos públicos.
Para mayor información puedes ingresar a la página web del concurso https://evaluaciondocente.perueduca.pe/nombramiento24/ o a través de la línea de atención de consultas (01) 615 5887 de lunes a viernes de 8:30 a. m. a 5:00 p. m.
/NDP/MPG/
Ministra de Cultura: “Estamos dando pasos para que la Festividad de la Virgen de la Puerta sea declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad”
En la provincia de Otuzco, región La Libertad, la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, anunció que trabajarán de forma conjunta, con las autoridades y ciudadanía, para lograr que la Festividad de la milagrosa Virgen de la Puerta, sea declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
Estas declaraciones las realizó durante una reunión con el alcalde de Otuzco, Julio Mantilla; el congresista Roberto Kamiche, así como otras autoridades de la provincia liberteña.
El objetivo de esta reunión fue orientar a las autoridades para que la “Festividad de la sagrada imagen de Virgen de la Puerta de Otuzco”, pueda ser presentada ante la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad.
En este lugar, la ministra Leslie Urteaga escuchó y atendió requerimientos de gestión cultural de esta localidad.
“Estamos trabajando incansablemente en la gestión cultural y en la defensa del patrimonio inmaterial, como por ejemplo es el caso de la Festividad de la Inmaculada Virgen de la Puerta de Otuzco, que ya ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Nación en el 2012”, señaló.
Indicó que, por ello, se promoverá la instalación de una Mesa de trabajo técnica y también se trabajará a través de las propuestas legislativas.
“Con esto, se están dando varios pasos, para que luego, la Festividad de la sagrada imagen de la Virgen de la Puerta de Otuzco, sea declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco”, afirmó.
Agregó que “estamos apoyando y respaldando los proyectos que se vienen dando en el Congreso del Perú y que favorezca a la preservación de nuestro patrimonio y la transmisión inmaterial, que tenemos en cada uno de nuestros pueblos”.
Luego, la ministra de Cultura y las autoridades visitaron la Parroquia Inmaculada Concepción de Otuzco, donde se reunió con el párroco, Ronal González Estela. Allí tuvo la oportunidad de estar ante la sagrada y milagrosa imagen venerada en todo el país.
“Es importante que los portadores estén presentes en esta mesa de trabajo y escuchen cómo van a ser los procedimientos y los pasos a seguir para iniciar este expediente ante la Unesco”, informó.
Enseguida, la ministra de Cultura se dirigió al Museo Cultural Religioso “Virgen de la Puerta”, donde se encuentran los diversos bienes que utiliza la sagrada imagen durante su festividad y presentes que recibe de sus fieles.
La fiesta se conmemora anualmente desde el 15 de diciembre de 1664 en Otuzco y tiene su origen cuando, ante la alarma de una invasión de piratas europeos, se colocó la imagen de la virgen en las puertas de la ciudad para impedir el saqueo.
El retiro de los piratas fue considerado un milagro de la virgen y desde entonces surgió el nombre y el culto de la imagen “Virgen de la Puerta”.
Visita a biblioteca
Para culminar sus actividades en Otuzco, la ministra de Cultura visitó la Biblioteca Municipal y el espacio de lectura de esta localidad, que es una ludoteca temática para niñas y niños del lugar.
En todas estas actividades, también participó el director de Patrimonio Inmaterial, Pablo Molina y el director de la DDC La Libertad, David Calderón.
Cabe mencionar que las declaratorias de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad ante la Unesco, ligadas a los temas religiosos, son, La Peregrinación al santuario del Señor de Qoyllurit’i. (Cusco - 2011) y la Fiesta de la Virgen de la Candelaria en Puno (2014).
Trujillo
Posteriormente, la ministra de Cultura supervisó las obras de mejoramiento de la Casa Olmo Teatro de Trujillo, que fue beneficiada con S/40 mil, en el programa Casa Cultural del Plan RescatArte en 2023.
Olmo Teatro es una Asociación Cultural que surgió en 1980 a iniciativa de un grupo de actores egresados de la Escuela Superior de Arte Dramático “Virgilio Rodríguez Nache” de Trujillo. Con una trayectoria de 44 años en el mundo del teatro, se ha convertido en un referente del arte dramático de la ciudad de Trujillo.
/NDP/MPG/