Ministro Angel Manero: "El plan de cultivos y la intención de siembra va a tener caracter obligatorio para el próximo año"
Como parte del compromiso con el desarrollo del sector agrario en la provincia de Cañete, el ministro Angel Manero sostuvo una importante reunión con la Junta de Usuarios del Sector Hidráulico Menor Cañete - Clase A, en donde anunció que "El plan de cultivo y riego y la intención de siembra será obligatoria para el próximo año".
Esta medida se anunció con el objetivo de prevenir que el próximo año se puedan presentar sobreproducción de algunos cultivos; y de esta manera, se trabaje de la mano de la agricultura familiar para una oportuna planificación, que permita asegurar su rentabilidad en diversas zonas productivas del país.
"Desde el primer día en el ministerio hemos tomado la decisión de retomar el plan de cultivo y riego, bajo esta nueva ley, así como la intención de siembra va a ser obligatoria para el próximo año". afirmó el titular del MIDAGRI.
Durante su intervención también afirmó que el MIDAGRI viene trabajando para publicar el reglamento de la ley de recursos hídricos, con lo cual se garantizará una mejor gestión de una agricultura sostenible a nivel nacional.
Además, detalló que para el próximo año se convocarán a nuevas elecciones de las juntas de usuarios; lo cual se trabaja manera articulada con el premier y les explicó que, "mientras tanto, las juntas de usuarios se deben fortalecer para asignarles maquinaria necesaria e incluso podrán contar con línea de crédito a fin de impulsar la agricultura familiar a nivel nacional" expresó.
Trabajo del MIDAGRI en Cañete
En la mesa de trabajo, Angel Manero, explicó que con Agrobanco, se desarrollará un plan piloto con los productores cañetanos de camote que se encuentren en estado más crítico. En ese sentido se implementará nuevamente la oficina en esta provincia para solucionar el tema.
Otro de los anuncios para la zona a fin de conseguir nuevas ofertas productivas es que el MIDAGRI buscará validar el cultivo de cereza. "un cultivo que resultará fundamental para diversificar la producción y mejorar el precio en todo el mercado", explicó.
Los anuncios brindados por el titular de Midagri fueron recibidos en medio con satisfacción de los productores quienes ratificaron su compromiso de apoyo a la gestión.
Finalmente, precisó que evaluará un posible inicio del proyecto de las pampas de Concón un proyecto que desarrollará al sector agrícola, al pecuario y de vivienda, transformando los terrenos áridos en áreas productivas, en beneficio de más de 30 mil pobladores.
/NDP/MPG/
Gobierno inauguró moderna Estación Experimental Agraria en Pasco
El Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) puso en funcionamiento la nueva Estación Experimental Agraria Pasco (EEA Pasco) del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), con la firme convicción de promover la transferencia de tecnología agraria para potenciar la actividad agropecuaria de más de 25 mil pequeños y medianos productores de la región Pasco.
La ceremonia de inauguración fue presidida por el jefe del INIA, Jorge Ganoza Roncal, quien aseveró que "esta nueva Estación Experimental, no solo será un centro de investigación y desarrollo tecnológico, sino un espacio de capacitación y transferencia de conocimientos para los agricultores".
Esta nueva infraestructura del INIA, que se levanta sobre un área de 140.9 hectáreas en total, de las cuales 14.8 fueron donadas por la Municipalidad Distrital de Vilcabamba, tiene como objetivo desarrollar servicios de conservación y valoración de recursos genéticos, investigación y desarrollo tecnológico, capacitación, transferencia de tecnología, producción de material genético de calidad, entre otros de importancia para la región.
Además, la EEA Pasco promoverá estrategias participativas como alianzas, pasantías, convenios de cooperación, Comité Regional de Innovación, con la finalidad de consolidar al Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA), como una plataforma que promueve la institucionalidad y el desarrollo agrario.
Para ello, esta nueva sede del INIA contará con modernos laboratorios de recursos genéticos, análisis de la calidad de semilla, suelos, agua para riego y biotecnología reproductiva. Así mismo, tendrá parcelas de investigación donde se generarán nuevas variedades de cultivos, paquetes de manejo agronómico, además de establos, módulos de cuyes, invernaderos y módulos de agricultura hidropónica.
Con esta infraestructura agrícola, el MIDAGRI incrementará tecnologías y proyectos de innovación para fortalecer cadenas de valor como la papa, quinua, café, cacao, tarwi, avena forrajera, crianza de cuyes, así como el mejoramiento genético de la ganadería vacuna, ovinos y camélidos sudamericanos. Todos ellos con un enfoque de sostenibilidad.
La EEA Pasco, cuya sede es el distrito de Vilcabamba en la provincia Daniel A. Carrión en el departamento de Pasco, contará con los Centros Experimentales Progohuay (10.7 hectáreas), Viscos (4,9 hectáreas) y La Esperanza (126.5 hectáreas) en Puerto Bermúdez-Oxapampa, donde impulsará trabajos de investigación agraria, validación de nuevas variedades de cultivo, producción de semillas de alto valor mejoramiento de la ganadería, sistemas agrosilvopastoriles y paquetes de manejo agronómico.
El MIDAGRI destacó que con la instalación de esta sede se cubrirán las expectativas de los agricultores vinculados a la agricultura familiar, relacionados con cadenas de valor para mercados locales, regionales, nacionales y para la agroexportación, reduciendo la brecha de demandas de innovación agraria en los 29 distritos de la región.
Aprendiendo a mejorar sus cultivos
Alberto Flores del Valle, productor de papa, maíz y hortalizas del distrito de Vilcabamba, contó emocionado que con la llegada de profesionales del INIA están empezando a mejorar sus cultivos, a través de mayores capacitaciones y asesorías, lo que contribuirá a una mayor rentabilidad por sus productos.
“Estoy aprendiendo bastante, ya no voy a sembrar empíricamente, ahora sembraré de manera tecnificada para tener una buena cosecha, por ejemplo, como estoy haciendo con mis rocotos, les agrego nutrientes que necesitan. Ahora será diferente, esto nos traerá un gran desarrollo. Agradezco a Dios y al MIDAGRI porque con todo este esfuerzo cambiará la imagen de Vilcabamba”, precisó.
Por su parte Vicky Ríos, quien se dedica al campo desde muy joven, dijo estar agradecida y reconocida por todo lo aprendido de los especialistas del INIA, respecto al proceso de estudio de la tierra para saber si es productiva para sembrar sus cultivos y se pueda invertir.
/NDP/MPG/
Amazonas: La Comisión de Alto Nivel busca reunir mesa de diálogo con la comunidad Villa Gonzalo
Con la finalidad de sostener un espacio de coordinación en beneficio de la comunidad, el Gobierno central envió esta mañana una Comisión de Alto Nivel hacia Amazonas, para establecer una mesa de diálogo con representantes de la comunidad Villa Gonzalo, ubicada en el distrito de Río Santiago, provincia de Condorcanqui.
Este grupo de trabajo, liderado por el viceministro de Orden Interno del Ministerio del Interior, Juan José Santiváñez Antúnez, y el Alto Comisionado para el combate de la minería ilegal, general FAP (r) Rodolfo García Esquerre, coordinará con los integrantes de esta comunidad nativa que han venido sufriendo los embates de organizaciones delictivas.
En representación del ministro del Interior, Walter Ortiz Acosta, el viceministro Santiváñez Antúnez viajó junto al comisionado García Esquerre, para ofrecer una solución integral a los miembros de esta importante comunidad, así como entablar una estrecha comunicación con los ciudadanos Wampís.
El objetivo de este espacio generado será también canalizar los pedidos expresos de la población en materia de seguridad, prevención y orden interno, con el único objetivo de devolver la tranquilidad a los habitantes de Villa Gonzalo.
/NDP/MPG/
Inauguran moderna Estación Experimental Agraria en Pasco
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) puso en funcionamiento la nueva Estación Experimental Agraria Pasco (EEA Pasco) del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), para potenciar la actividad agraria de más de 25 mil pequeños y medianos productores de esa región.
Durante la inauguración, el jefe del INIA, Jorge Ganoza Roncal, señaló que esta nueva estación experimental, no solo será un centro de investigación y desarrollo tecnológico, sino un espacio de capacitación y transferencia de conocimientos para los agricultores.
La nueva infraestructura del INIA, que se levanta sobre un área de 140.9 hectáreas en total tiene como objetivo desarrollar servicios de conservación y valoración de recursos genéticos, investigación y desarrollo tecnológico, capacitación, transferencia de tecnología, producción de material genético de calidad.}
Además, la EEA Pasco promoverá estrategias participativas como alianzas, pasantías, convenios de cooperación, Comité Regional de Innovación, con la finalidad de consolidar al Sistema Nacional de Innovación Agraria (SNIA), como una plataforma que promueve la institucionalidad y el desarrollo agrario.
Para ello, esta nueva sede del INIA contará con modernos laboratorios de recursos genéticos, análisis de la calidad de semilla, suelos, agua para riego y biotecnología reproductiva. Así mismo, tendrá parcelas de investigación donde se generarán nuevas variedades de cultivos, paquetes de manejo agronómico, además de establos, módulos de cuyes, invernaderos y módulos de agricultura hidropónica.
La EEA Pasco, ubicada en Vilcabamba, provincia Daniel A. Carrión, contará con los Centros Experimentales Progohuay (10.7 hectáreas), Viscos (4,9 hectáreas) y La Esperanza (126.5 hectáreas) en Puerto Bermúdez-Oxapampa.
/DBD/
Inacal establece requisitos de calidad del queso paria
Con el objetivo de mejorar los estándares de calidad en la producción del queso paria, el Instituto Nacional de Calidad (Inacal), organismo público adscrito al Ministerio de la Producción, aprobó la Norma Técnica Peruana (NTP) que establece los requisitos mínimos que se debe cumplir al elaborar y comercializar este importante producto para no afectar la salud del consumidor.
Esta cadena láctea representa el esfuerzo y perseverancia de más de 350 mil productores ubicados en las regiones de Puno, Cajamarca, Ayacucho, Arequipa, Huánuco, Huancavelica, Moquegua, Amazonas, Cusco, Lima, Piura, Pasco y Junín, según información del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri). Por ello, el Inacal viene promoviendo el uso de normas técnicas para mejorar el proceso productivo de este alimento que tiene un alto nivel nutricional del calcio, vitaminas y minerales que ayudan a mantener los huesos fuertes.
La NTP 105.003:2023 LECHE Y PRODUCTOS LÁCTEOS. Quesos regionales. Queso paria, precisa en sus requisitos generales que este queso se debe elaborar bajo estrictas condiciones higiénico-sanitarias ya que deben estar exentos de sustancias tales como grasas y proteínas de origen vegetal o animal diferente de las lácteas.
Asimismo, indica que la forma del queso debe ser cilíndrica o rectangular, puede presentar corteza natural ligera y rugosidad externa debido al tipo de molde utilizado; el color adecuado que debe tener este este tipo de queso (paria) es blanco, crema a amarillo claro, con un olor y sabor característico poco perceptible y de textura compacta, firme y ligeramente elástica. También debe cumplir con un contenido mínimo de grasa (en base seca), de 45 %.
Otro requisito importante para considerar es el almacenamiento de este producto ya que requiere refrigeración y debe ser almacenado en cámaras de refrigeración que permita mantener la temperatura del producto a no más de 6 °C. La materia prima de este queso deben ser leches pasteurizadas, procedentes de leche entera de vaca, de oveja o de una mezcla de ambas.
Los envases en los que se coloque el queso deben ser de materiales adecuados para la conservación y manipuleo, no deberán transmitirle sabores ni olores extraños y podrán ser de dimensiones y formas variadas.
Respecto al etiquetado, esta norma menciona que se debe cumplir con las disposiciones establecidas en la NTP 209.038:2019 donde se precisa que los alimentos preenvasados deberán contener el nombre y domicilio legal del fabricante, envasador, distribuidor, importador, así como el país de origen.
Sala de Lectura Virtual
Para conocer más sobre esta Norma Técnica Peruana ingresa aquí: https://salalecturavirtual.inacal.gob.pe:8098/
/DBD/
Ministro Ortiz inspeccionó obras del megapuerto de Chancay
El ministro del Interior, Walter Ortiz Acosta, realizó una visita de inspección a las obras del megapuerto de Chancay, ubicado a 80 kilómetros al norte de Lima, principalmente en el espacio donde se construirá un moderno complejo policial y una comisaría en este distrito de la provincia de Lima.
Durante el recorrido en las instalaciones portuarias, Ortiz Acosta subrayó el impacto de esta megaobra para el país, sobre todo en materia económica y social, por lo que consideró que debe ser sostenido el trabajo de seguridad ciudadana en la zona y sus alrededores.
Además de tomar conocimiento del avance de las obras, el titular del Interior realizó una proyección de cómo se darían las condiciones de seguridad y el trabajo con la Policía Nacional del Perú (PNP) en el área de influencia del megapuerto.
Asimismo, supervisó el predio donde se construirá el futuro Complejo Policial de Chancay, como un gran centro donde confluirán los diversos servicios que brinda la PNP a la ciudadanía.
En Ancón
Previamente, como parte de su agenda de trabajo en el norte chico, el titular del Interior visitó el distrito de Ancón, a pie y vía aérea, los terrenos donde se implementará el proyecto denominado “Ciudad Bicentenario”, que implica un plan de gestión multisectorial para el desarrollo urbano y ambiental sostenible y planificado.
/HQH/
Conoce qué es la máchica, sus ingredientes y beneficios para la salud
La máchica es utilizada como ingrediente protagónico de sopas y bebidas, sobre todo en la sierra peruana, la máchica es considerado un superalimento y un excelente aliado en la nutrición saludable porque ayuda a prevenir la anemia y la desnutrición, entre muchas otras afecciones. ¿Qué es la máchica?, ¿Cuál es su aporte nutricional y beneficios a la salud? Conoce, a continuación, te brindamos la respuesta a esta pregunta.
¿Qué es la máchica?
La máchica, palabra que viene de la lengua quechua “machka” es una harina que se obtiene comúnmente de la cebada tostada y molida, pero también puede generarse desde los granos de maíz; del trigo; de la linaza; y de granos andinos como la quinua, la kiwicha y la cañihua, que son tostados y molidos.
Aporte nutricional
Dependiendo del cereal o los granos de los que se obtiene, la máchica aporta un conjunto de nutrientes muy importantes para el buen funcionamiento del organismo y del sistema inmunológico.
Por ejemplo, la máchica de cebada contiene vitaminas A, B12, C, D, E y K; minerales como calcio, hierro, yodo, fósforo, hierro, potasio, magnesio, además de fibra, que es importante para la buena digestión.
Otro componente nutricional de la máchica es la colina, que influye en el buen funcionamiento del cerebro y del sistema nervioso para regular la memoria y el estado de ánimo, así como para el control muscular y otras funciones del organismo. También se necesita colina para formar las membranas que rodean las células del organismo.
La máchica es rica en antioxidantes como polifenoles y carotenoides que ayudan a combatir el estrés oxidativo y protegen las células del daño causado por los radicales libres. Estos antioxidantes pueden tener efectos positivos en la salud cardiovascular y en la prevención de enfermedades crónicas.
Beneficios para la salud
La máchica ayuda a regular los niveles de colesterol en la sangre y al tener bajo índice glucémico es una ayuda para las personas con diabetes o que desean controlar sus niveles de glucosa en sangre.
Asimismo, al concentrar carbohidratos complejos proporciona energía en forma sostenida, por lo que es especialmente beneficioso para las personas que realizan actividades físicas o practican deporte de alta exigencia.
Con la máchica obtenida a partir de cebada, trigo, maíz, kiwicha, cañihua, arveja y linaza se prepara el famoso “Ponche de siete semillas”, que es considerado un poderoso reconstituyente y vigorizante natural.
En las localidades de la sierra es muy popular en el desayuno infantil la leche mezclada con máchica para prevenir y curar la anemia.
La versatilidad de la máchica permite preparar diversos tipos de chicha, panes y hasta pasteles que aportan las propiedades nutricionales de los cereales y granos que componen la harina.
/MPG/
Arequipa: Niños y adultos serán vacunados durante la semana de vacunación en las Américas
Más de 17,000 arequipeños, entre niños menores de 5 años y adultos, serán inmunizados durante la Semana de Vacunación en las Américas, con la finalidad de reducir los riesgos de contagios por enfermedades inmunoprevenibles.
Hasta este 27 de abril se alargará la Semana de Vacunación en las Américas en la región Arequipa, días durante los cuales los niños, niñas, adolescentes, gestantes, adultos y adultos mayores podrán ponerse al día con sus vacunas.
La población podrá asistir a los centros y puestos de salud de la región que están debidamente abastecidos con vacunas para atender a niños y adultos.
Bajo el lema “¡Protege su futuro ¡Vacúnalos! ¡Las vacunas son seguras y salvan vidas! Ponte al día”, el personal de salud de la región Arequipa estiman llegar a más de 17,000 personas, entre niños y adultos.
Perú tiene uno de los mejores esquemas de vacunación de las Américas que incluye 18 vacunas como: la difteria, tos ferina, tétanos, hepatitis B, hepatitis A e influenza.
Asimismo, contra la poliomielitis, sarampión, rubéola, parotiditis, varicela, tuberculosis, fiebre amarilla, neumonía, diarreas por rotavirus, Virus del Papiloma Humano (VPH), entre otras.
El lanzamiento de la campaña se llevó a cabo en la institución educativa Héroes del Pacífico del distrito de Paucarpata, donde el puesto de Salud Israel realizó un concurso de pancartas y pasacalle con la participación de autoridades del sector salud, educación, padres de familia y estudiantes.
/MPG/
Gobierno oficializó el “Festival Internacional de Camélidos, Cusco 2024”
El Gobierno, a través del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) mediante Resolución Ministerial 102-2024-MIDAGRI, oficializó el "Festival Internacional de Camélidos Cusco 2024", en el marco del Año Internacional de los Camélidos declarado por las Naciones Unidas (ONU).
Esta iniciativa tiene como finalidad revalorar el trabajo que realizan los más de 15 mil productores de camélidos de la región cusqueña, desde la crianza de alpacas y llamas, la producción de carne, hasta los procesos de esquila, categorización y clasificación de la fibra de alpacas y llamas.
Esta importante labor se dará a conocer durante 4 días, a través de la exposición y venta de productos elaborados con la fibra de alpaca, hilos artesanales de alpacas y llamas, concursos de juzgamientos, donde los productores muestran al público cada uno de sus ejemplares. Además de desfiles de modas con prendas elaboradas por las propias artesanas, entre otras actividades para que el público conozca de cerca la importancia de esta cadena de valor.
El evento se desarrollará del 1 al 4 de agosto del 2024, en el campo ferial del “Jardín de la Cerveza Cusqueña”, ubicado en el centro histórico de la ciudad del Cusco. Su organización estará a cargo de la Gerencia de Desarrollo Económico del Gobierno Regional del Cusco, a propuesta de la Sociedad Peruana de Criadores de Alpacas y Llamas y la Mesa Técnica de Camélidos de la Región Cusco.
El comité organizador del evento deberá presentar al Despacho de la Presidencia del Gobierno Regional del Cusco el informe técnico y balance económico documentado dentro de los 30 días calendario siguientes de clausurado el evento.
Año Internacional de Camélidos
Como se sabe, a inicios de este año el MIDAGRI anunció oficialmente el “Año Internacional de los Camélidos”, destacando la importancia de la crianza, producción, conservación y comercialización de esta especie y sus derivados para la sostenibilidad económica del país y la protección de la biodiversidad genética.
Este lanzamiento es vital para resaltar que el Perú es el primer productor mundial de fibra de alpaca y vicuña, y el país que alberga la mayor población de camélidos en el mundo; superando los 4.5 millones de llamas, alpacas, vicuñas y guanacos, siendo la crianza de estas especies, la principal actividad económica agropecuaria de más de 90 mil familias, con quienes se realiza un trabajo en conjunto.
El Año Internacional de los Camélidos 2024 pretende concienciar sobre el potencial no explotado de estas especies y hacer un llamamiento a aumentar las inversiones en el sector de los camélidos, según la ONU.
Líderes en producción de fibra de alpaca
El Perú es el primer productor mundial de fibra de alpaca, produciendo 5 mil toneladas por año, así como de fibra de vicuña, con una producción de 10 mil kilogramos por año.
Las principales regiones productoras y conservacionistas de camélidos sudamericanos son Puno, Cusco, Arequipa, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Pasco, Moquegua, Tacna y Junín.
Los camélidos son los únicos animales que se adaptan a climas extremos, permitiendo ser fuente de ingreso económico de miles de familias de zonas altoandinas.
/NDP/MPG/
Estudiantes del programa Qali Warma cuentan con la protección en salud del SIS
Más de un millón 760 mil estudiantes del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma están asegurados actualmente al SIS y cuentan con la cobertura integral y gratuita que brinda esta aseguradora del Estado.
Cabe precisar que los estudiantes de las instituciones educativas del ámbito de Qali Warma, forman parte de uno de los grupos que, por norma y su condición de vulnerabilidad, es afiliado temporalmente en el seguro SIS Gratuito, al igual que las gestantes, menores de 5 años, residentes de los Centros de Atención Residencial (CAR), entre otros.
Cobertura
Como asegurados al SIS, los estudiantes de Qali Warma gozan de la cobertura financiera de más de 12 mil enfermedades, entre ellas todas aquellas que son habituales en los menores, como los resfríos, gripe, bronquitis, faringitis, neumonía, gastroenteritis, enfermedades agudas y crónicas, deshidratación, anemia, infecciones de oído, conjuntivitis, entre otros.
Igualmente, todos los controles y chequeos preventivos establecidos en sus Controles de Crecimiento y Desarrollo (CRED), conocidos como “controles de niño sano”, hasta los 11 años de edad. Estos incluyen controles de detección de problemas visuales, auditivos y de salud oral.
El SIS, en el marco de la política de salud del Minsa, prioriza la atención integral a los escolares de manera temprana para evitar males crónicos y garantizarles un buen estado de salud.
Estudiantes afiliados por regiones
La mayoría de los estudiantes Qali Warma afiliados al SIS están en Lima (172 693). Le siguen las regiones Cajamarca (149 459), Loreto (142 009), Piura (136 887), La Libertad (116 150), Cusco (99,176), San Martín (94 526), Puno (89 818), Junín (82 942), Áncash (80 147), Huánuco (77 231), Amazonas (63 608), Ayacucho (62 403), etc.
De acuerdo con la Ley N° 30061, el Seguro Integral de Salud incorpora periódicamente a todos los estudiantes de educación básica regular y especial que no cuenten con seguro de salud y estén matriculados en las instituciones educativas públicas que reciben el apoyo del programa alimentario Qali Warma.
Estas afiliaciones son masivas y se realizan dos veces al año, luego de cotejar la base de datos remitida por el Minedu, con otras similares del Estado, entre ellas de Susalud y Reniec.
Última afiliación
En el último proceso de afiliación, más de 98 mil estudiantes del programa Qali Warma fueron asegurados al SIS, de acuerdo a la base de datos remitida por el Ministerio de Educación (Minedu).
El Seguro Integral de Salud recuerda que la atención de un asegurado en el establecimiento de salud es completamente gratuita. Si tiene alguna queja o reclamo, puede presentarla ante las oficinas del SIS a nivel nacional, también a través de la línea gratuita 113, opción 7 (Susalud). Igualmente, puede hacerlo en el mismo establecimiento de salud, a través del libro de reclamaciones.
/NDP/MPG/