Proyecto “Mujeres con talento” premió a artesanas de nuestra sierra y selva

El reconocimiento denominado “Tejiendo Arte y Sabiduría” fue entregado a cuatro mujeres artesanas por su destreza en las distintas manifestaciones artísticas revalorización y preservación de las manifestaciones tradicionales de la sierra y selva peruana.
Una de las mujeres reconocidas fue Victoria Quispe Mamani, maestra tejedora especializada en las antiguas y complejas técnicas de telar de estacas y telar de cintura (q. kallwa) y presidenta de la asociación “Ticllas de Antisuyo” del distrito de Pitumarca en Cusco.
“Somos guardianas de nuestro conocimiento y merecemos ser reconocidas como tal, una de nuestras necesidades es tener un mejor mercado para vender nuestros productos de calidad que vienen de Maranganí, Pitumarca y Canchis”, dijo Quispe Mamani al recibir el reconocimiento.
El evento estuvo a cargo de la Comisión de la Mujer y Familia, presidida por la Congresista Tania Pariona y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO.
La congresista manifestó al respecto que este tipo de actos son simbólicos pero que reivindican el trabajo de las mujeres artesanas y sus derechos.
“(Ellas) nos siguen retando para tener políticas públicas para indígenas en ámbitos urbanos capitalinos como Lima y vamos a tener una reunión interinstitucional para fortalecer sus capacidades y construir una política pública donde se visibilice el trabajo de las mujeres artesanas, andinas y amazónicas”, señaló.
En la misma línea, la Directora General de Artesanías del Mincetur, Rosa María Josefa Nolte Maldonado, sostuvo que los avances de su gestión en la articulación del patrimonio con la innovación y la generación de ingresos, serán muy pronto integrados en un Plan Nacional del Desarrollo de la Artesanía y el nuevo Clasificador Nacional de Artesanías, que se está trabajando con el INEI para tener una mejor estadística sobre cuántos son las personas dedicadas a esta actividad.
Los otros reconocimientos fueron para Gaudencia Yupari Quispe, artesana multidisciplinar de Sarhua y cofundadora de la Asociación de Artistas Populares de Sarhua, Fidelia Franco de la Asociación de mujeres artesanas Ashe que desarrollan telares de la cultura shipiba y Agustina Anllosa Luján de la Asociación de arpilleras de Huaycán quienes son una organización de familias desplazadas de Ayacucho.
Las artesanas son parte del proyecto “Mujeres con Talento”, desarrollado por ASPEm con la contribución de la Unión Europea, que hace visible su trabajo e impulsa y capacita a las guardianas de la cultura en el desarrollo de su autonomía económica y social.
/RH/NDP/