Deportaciones de peruanos desde EE.UU. generará disminución de remesas, advierte Gonzales Posada
![](https://radionacional.gob.pe/sites/default/files/notas/whatsapp_image_2025-02-01_at_4.43.22_pm.jpeg)
Un total de 34 peruanos fueron deportados desde los Estados Unidos, se trata de mujeres, familias y menores de edad quienes reciben la asistencia de nueve instituciones del Estado. Llegaron la madrugada de este sábado desde Texas al aeropuerto Jorge Chávez con escala en Honduras.
Para el excanciller Luis Gonzales Posada del millón de peruanos que residen en los EE.UU. “cerca de 320 000 se encontrarían en situación irregular y podrían enfrentar procesos de deportación”.
[Lee también: Financiamiento privado de partidos: experto explica alcances de nueva ley]
"Hasta el momento hay 34 peruanos devueltos y que alrededor de 500 están en albergues temporales en San Diego. Esta es una situación que afecta a varios países, considerando que en Norteamérica hay aproximadamente 11.5 millones de inmigrantes en condición irregular”, explicó.
En La entrevista de Radio Nacional, Gonzales Posada recalcó que la política migratoria es una decisión soberana de cada país. Sostuvo que en el caso de Estados Unidos las medidas han sido más estrictas.
“Los estados tienen el derecho de definir quiénes ingresan y bajo qué condiciones, ya sea con visa o pasaporte. Aquellos que no han ingresado por los conductos regulares pueden ser expulsados”, señaló.
IMPACTO EN LA ECONOMÍA
El excanciller advirtió que uno de los efectos directos de estas deportaciones sería la reducción de las remesas enviadas desde EE.UU. al Perú.
“Actualmente, las remesas ascienden a 4 500 millones de dólares al año. A medida que más peruanos indocumentados sean deportados, esta cifra disminuirá”, señaló.
Sostuvo que si bien es cierto la medida afecta también a la economía estadounidense, ya que genera un impacto en el mercado laboral con la disminución de la mano de obra y producción, este es un tema que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ya debe haber previsto.
¿POR QUÉ UN PERUANO PUEDE SER DEPORTADO DE EE.UU.?
Gonzales Posada explicó que las razones que pueden llevar a la deportación de un ciudadano varían, desde infracciones menores hasta delitos más graves.
“Hay casos de peruanos que fueron llevados a la cárcel y deportados por pasarse una luz roja o interrumpir el paso de un transeúnte. En EE.UU., estas acciones son consideradas graves”, subrayó.
El exministro y exparlamentario precisó que, en términos legales, los inmigrantes que cometan delitos tienen mayores probabilidades de ser expulsados. “Las sanciones en EE.UU. son drásticas. Si alguien comete un acto delictivo, se convierte en candidato a la deportación”, señaló.
“Si las leyes migratorias no se aplican con firmeza, pueden surgir problemas de seguridad, como lo que ocurrió en Perú con algunos ciudadanos venezolanos”, añadió.
EE.UU. CONGELA FONDOS DESTINADOS A LA LUCHA ANTIDROGAS EN PERÚ
Respecto a la decisión del gobierno de EE.UU. de suspender por 90 días el financiamiento del programa USAID en Perú, Gonzales Posada indicó que es un derecho del país. Sin embargo, mencionó que esta medida impactará en la lucha contra el narcotráfico.
"Cuando un país dona dinero, tiene el derecho de fiscalizar cómo se usa. En este caso, se han identificado observaciones en la gestión de estos fondos, lo que ha llevado a congelar 640 millones de dólares programados para los próximos tres o cuatro años”, detalló.
Asimismo, el excanciller resaltó que esta suspensión temporal podría revertirse si se corrigen las observaciones en el uso de los recursos.
/CRG/MATL