Día Mundial de la Prevención del Suicidio: señales de alerta y cómo apoyar a alguien en riesgo

Cada 10 de septiembre, el mundo conmemora el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha que busca visibilizar la magnitud del problema y promover acciones basadas en evidencia que contribuyan a su prevención.
La psicóloga María Basurto Alvines, del Hospital Nacional Hipólito Unanue (HNHU), destacó que hablar de salud mental sin estigmas es fundamental y que la prevención requiere del compromiso de toda la sociedad. En esa línea, explicó cuáles son las señales que pueden alertar sobre un posible riesgo y qué acciones concretas pueden marcar la diferencia al brindar apoyo.
[Lee también: Congreso: Comisión de RR. EE. aprueba moción para declarar persona non grata a presidenta de México]
SEÑALES DE RIESGO Y CÓMO AYUDAR A ALGUIEN EN RIESGO
La especialista señala que los cambios en el comportamiento suelen ser las primeras señales a observar: bajo rendimiento académico, aislamiento, deja de hacer las cosas que le interesaban, despedidas inusuales o expresiones de desesperanza.
“Lo más importante es no callar ni minimizar lo que la persona expresa. Si alguien dice que ya no quiere vivir, debemos hablar directamente del tema”, mencionó para una nota de prensa del HNHU.
Basurto destacó que no existen “acciones simples”, pues todo gesto de apoyo es valioso. Recomendó acercarse a la persona, fomentar la comunicación, integrarla en actividades sociales y brindarle espacios de calma y reflexión. “Se trata de hacerle sentir que no está solo y que su vida tiene valor”, agregó.
Para la psicóloga, la clave está en fortalecer la comunicación familiar: “Si no conversamos, no conoceremos lo que sienten nuestros seres queridos. Incluso una charla breve, pero de calidad puede marcar la diferencia”. También instó a participar en campañas y actividades sobre salud mental para informarse y saber dónde acudir en busca de ayuda.
AYUDA DISPONIBLE
En casos de emergencia, el Ministerio de Salud (Minsa) cuenta con la línea 113 (opción 5), que atiende las 24 horas, así como con los centros comunitarios de salud mental implementados en diferentes distritos del país. Asimismo, cualquier hospital puede brindar atención inmediata en situaciones críticas.
CIFRAS EN EL PERÚ
En el país, según datos del Sistema de Información en Salud del Ministerio de Salud, durante el 2024 se registraron 6910 casos de envenenamiento o lesiones autoinfligidas intencionales, de los cuales el 73 % (5042) correspondió a mujeres y el 27 % (1868) a hombres. Por grupos de edad, el 35.9 % de los casos se presentó en adolescentes de 12 a 17 años, mientras que el 40.4 % (2797 casos) correspondió a jóvenes de 18 a 29 años.
De acuerdo con el Sistema Informático Nacional de Defunciones (Sinadef), en 2024 se reportaron 749 suicidios y, hasta el 8 de septiembre de 2025, ya se habían registrado 541 casos.
En 2023, el grupo etario de 18 a 29 años presentó la tasa más alta de suicidio, con 4.31 casos por cada 100 000 habitantes, superando el promedio nacional de 2.8 por cada 100 000 en todos los grupos etarios. El segundo grupo más afectado fue el de adolescentes, con 3.5 por cada 100 000 habitantes.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: