Plantean nuevo modelo regulatorio enfocado en la población sin servicios de saneamiento

El presidente ejecutivo de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), Mauro Gutiérrez, planteó un nuevo modelo regulatorio con el fin de abordar el problema de acceso al servicio de agua potable y saneamiento de un sector importante de la población peruana (3.1 millones sin acceso al agua potable y 8.7 millones sin acceso al sistema de alcantarillado, según el INEI).
Este anuncio lo hizo durante la presentación del documento “La Reforma de la Prestación de los Servicios de Saneamiento. Avances regulatorios 2017-2022”, que muestra los retos, avances y ruta a seguir en la implementación de La Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento que, a finales de 2016, delegó nuevas funciones y competencias a la Sunass y la transformaron de regular a 50 empresas prestadoras en el ámbito urbano a regular a más de 28 000 prestadores a nivel nacional.
Gutiérrez, explicó que el modelo tradicional, conocido como el triángulo regulatorio de los servicios públicos, que ubica a la Sunass en el centro de los objetivos de los usuarios, Estado y las empresas prestadoras, es un modelo incompleto que requiere ser modernizado, enfocando y visibilizando mejor a la población que actualmente no tienen acceso al agua potable y a los usuarios del futuro, quienes podrían sufrir la escasez del recurso.
“Los millones de peruanos que no se encuentran conectados enfrentan todos los días una serie de dificultades para acceder al agua. Y en el caso de las futuras generaciones van a afrontar situaciones más críticas en la disponibilidad del agua, por lo que, desde hoy, debemos ver cómo generar las condiciones para no poner en riesgo el aprovisionamiento del servicio para estas personas”, indicó.
Para cumplir con las nuevas funciones y competencias otorgadas, la Sunass implementó oficinas desconcentradas en todos los departamentos del país y desplegó acciones de monitoreo, supervisión y fiscalización, con la finalidad de verificar la calidad de la prestación en cada una de las regiones y estar más cerca de los usuarios.
En materia de regulación tarifaria, la Sunass aprobó nuevas tarifas con programas de inversiones de más de 2859 millones de soles, lo cual permitió reducir la brecha de acceso a los servicios de agua potable y saneamiento y con ello, mejorar la salud y calidad de vida de la población.
Asimismo, consiguió que 24 empresas prestadoras implementen el subsidio cruzado focalizado, que hace posible que más de 3.3 millones peruanos, en situación de pobreza y pobreza extrema, tengan una tarifa menor y puedan recibir los servicios de saneamiento bajo criterios de equidad.
/LC/NDP/