Proyecto Panela, iniciativa para mejorar la producción y calidad de este alimento en Piura
Para contribuir a mejorar la producción y calidad de la panela granulada orgánica producida, sobre todo, en zonas rurales de la provincias de la sierra piurana, la Universidad de Piura desarrolló un proyecto pionero que demostró que es posible potenciar la competitividad de la cadena de valor, reduciendo la brecha tecnológica y de infraestructura que existe en los módulos productivos de este superalimento derivado de la caña de azúcar.
Gastón Cruz, ingeniero industrial, docente, director del CITEAgro Piura e integrante del equipo técnico del “Proyecto Panela: Agroindustria Rural Innovadora y Competitiva”, experto en inocuidad y calidad, sostuvo que desde 2019 hasta su conclusión en mayo de este año, se desarrolló un arduo trabajo que, en primer término, identificó las principales dificultades en la producción de este endulzante natural derivado de la caña de azúcar y con gran demanda en el mercado internacional por su alto valor nutritivo.
Por ello, indicó, el proyecto se propuso el desafío de potenciar la competitividad de la cadena de valor de la panela granulada orgánica, buscando reducir la brecha tecnológica y de infraestructura que existe en los módulos productivos, en las plantas de procesamiento en Piura, así como disminuir las brechas de formación de los productores y sus limitados recursos en gestión para asegurar el sostenimiento de los estándares de calidad exigidos por los mercados.
La panela -obtenida mediante un proceso de evaporación, concentración y cristalización del jugo de la caña de azúcar- constituye un endulzante o edulcorante que destaca por ser orgánico y más natural que el azúcar rubia y blanca, dado que no ha sido refinada, y por ello conserva sus nutrientes.
La panela es rica en vitaminas A, B, C, D y E. También aporta minerales como calcio, cobre, fósforo, hierro, manganeso, magnesio y zinc, así como glucosa y fructosa. Es considerada un superalimento porque su consumo contribuye a fortalecer el sistema inmunológico.
Gastón Cruz refirió que la agroindustria rural de la panela en la región Piura empezó su desarrollo en el año 2022 gracias a la intervención de una organización pionera en la exportación de panela granulada: Cepicafé, que desde el 2004 se convirtió en Cooperativa Norandino, que exporta este producto principalmente a mercados europeos (95%) y del continente americano (5%).
Dijo que actualmente son más de 600 productores de panela de 35 módulos, beneficiarios del proyecto, asociados a la Cooperativa Norandino, principal exportador de panela del Perú, quien exporta la panela a mercados europeos y de América. Además, se estima que existen cerca de 230 productores que no están asociados a Norandino, los cuales producen y venden panela a la Cooperativa Agraria Ecológica y Solidaria Piura (CAES Piura), entre otras.
Precisó Cruz que los 23 distritos donde se encuentran asentados los módulos productivos de panela en la sierra de Piura concentran niveles de pobreza y pobreza extrema (10 pertenecen a la provincia de Ayabaca, 8 a Huancabamba y 5 a Morropón), siendo Lagunas el distrito con menor índice de desarrollo humano (IDH) y mayor pobreza del Perú.
La producción de panela, desde el 2004 hasta el 2018, aumentó en casi el 500%. Según reportes de la cooperativa Norandino, en el año 2004 se exportaron 331.12 toneladas métricas de panela y en el 2018, las cifras alcanzaron 1,779.69 toneladas y el precio que reciben los pequeños productores también aumentó, en el 2004 el precio fue de S/40.00 por quintal; luego aumentó a S/120 en 2016, y a S/160 en 2018.
Finalmente, Gastón Cruz consideró que es fundamental potenciar la sinergia entre las autoridades nacionales, regionales y locales, con los demás actores que intervienen en la producción de la panela orgánica. También articular esfuerzos con entidades con capacidades de investigación como el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA).
/NBR/LD/