Economía

Tasa de desempleo juvenil se ubicó en 14.3% entre abril y junio de este año

Hellen Tipian, Líder de Zona Andina de Fundación Forge, comenta 3 consecuencias del desempleo en el país.
Foto: Difusión 
14:26 h - Mié, 24 Jul 2024

El desempleo en el Perú aún se ubica en tasas poco alentadoras, especialmente entre los más jóvenes. Según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la tasa de desempleo para la población de 14 a 24 años se ubicó en 14.3% entre abril y junio del presente año. Ello representó un aumento en comparación a los 13.8% de similar periodo en 2023.

A ello se suma que el año pasado se perdieron 198,400 puestos de trabajo de jóvenes menores de 25 años, según INEI. Además, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) ha advertido que 7 de cada 10 jóvenes caen en la inadecuación ocupacional, es decir, que no logran encontrar trabajo en lo que han estudiado.

Los requisitos que plantean las empresas también se han constituido como una barrera de acceso. El mercado exige a los jóvenes experiencia laboral con la que no cuentan por falta de oportunidades. Por otro lado, piden habilidades blandas o socioemocionales que no siempre son desarrolladas: confianza y autodisciplina, creatividad y originalidad, pensamiento crítico y análisis, razonamiento y resolución de problemas, resiliencia y adaptabilidad, según un reporte de Manpower de 2023.

Hellen Tipian, Líder de Zona Andina de Fundación Forge, destacó la importancia de abordar esta problemática y brindar a la población herramientas que les permitan mejorar su empleabilidad.

“El incremento de la tasa de desempleo es preocupante, especialmente para las mujeres que enfrentan un índice de desempleo más alto en comparación a los hombres. Es importante trabajar en promover la igualdad de oportunidades para crear un mercado laboral más inclusivo y equitativo. Asimismo, es importante brindar a las personas herramientas que les permitan mejorar sus habilidades y competencias profesionales, para que puedan adaptarse a un mercado laboral competitivo”, destacó Tipian.

Asimismo, Hellen Tipian comenta 3 consecuencias que tiene el aumento del desempleo en el país:

  1. Impacto económico: El desempleo reduce la falta de ingresos económicos a los hogares, limitando sus posibilidades y limita el crecimiento económico del país, afectando la inversión en el Perú y la economía en general.
  2. Perfiles capacitados desaprovechados: El incremento de la tasa de desempleo refleja la falta de oportunidades para personas capacitadas, desaprovechando los recursos y talento humano.
  3. Malestar social: El desempleo puede producir malestar social y desaliento, además de la pérdida de habilidades debido a periodos prolongados de inactividad laboral, lo que dificulta la reinserción laboral de las personas.

Finalmente, Hellen Tipian, indica que, para revertir esta situación, es necesario que las personas continúen preparándose constantemente para que puedan desarrollar herramientas y habilidades para adaptarse al mercado laboral cambiante.

/NDP/MPG/


Las más leídas

Lo último

Peruano opina