Nacional

Ideación suicida se convierte en la tercera causa de atención en emergencia del INSM

El Instituto Nacional de Salud Mental reporta 1396 atenciones por ideación suicida y cerca de 500 por intento de suicidio en lo que va del 2025.
La ideación suicida se ha convertido en la tercera causa de emergencias en el INSM, con mayor impacto en mujeres y adolescentes de 15 a 17 años. Foto: difusión.
15:11 h - Mar, 9 Sep 2025

En el marco del Día Mundial de la Prevención del Suicidio, el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado – Hideyo Noguchi (INSM HD-HN) informó que la ideación suicida se ha posicionado como la tercera causa de ingreso en su Departamento de Emergencias. El fenómeno afecta de manera especial a mujeres jóvenes y a adolescentes de entre 15 y 17 años.

De acuerdo con los registros del 2025, se contabilizaron 1396 atenciones vinculadas a pensamientos, fantasías o planes relacionados con quitarse la vida. A esta cifra se suman cerca de 500 casos correspondientes a intentos de suicidio. Para el sistema de salud, se trata de una presión crítica que evidencia la magnitud del problema.

[Lee también: Campaña “Corazón Azul”: Perú intensifica la lucha contra la trata de personas]

BRECHA DE GÉNERO Y VULNERABILIDAD ADOLESCENTE

El análisis estadístico revela que más del 76 % de las consultas por ideación suicida corresponden a mujeres. En la misma línea, el 75 % de los intentos de suicidio también se concentra en población femenina, sobre todo en el grupo etario de 15 a 29 años.

La situación resulta aún más compleja en la población adolescente. Entre los menores de 6 a 17 años, la ideación suicida se ubica como la segunda causa de atención. En el segmento de 15 a 17 años, encabeza la lista de motivos de consulta, por encima de la depresión, la ansiedad u otros trastornos mentales.

INCREMENTO TRAS LA PANDEMIA

El Instituto recordó que entre 2020 y 2022 las cifras presentaron una caída. Sin embargo, en 2023 se registró un incremento superior al 500 %. Este repunte refleja una demanda acumulada y una crisis de salud mental que mantiene su impacto hasta la actualidad.

PREVENCIÓN Y OPORTUNIDAD DE INTERVENCIÓN

Especialistas del INSM “HD-HN” subrayan la importancia de diferenciar entre ideación suicida y tentativa. La primera corresponde al pensamiento, mientras que la segunda implica la acción. Esta distinción, según los expertos, abre una ventana de prevención. “Invertir en salud mental juvenil no es un gasto, es salvar vidas”, recalcaron, al señalar que la detección temprana y la intervención adecuada pueden evitar que la ideación desemboque en un desenlace fatal.

SEÑALES DE ALERTA Y CÓMO ACTUAR

El Instituto recomienda prestar atención a expresiones de desesperanza como “no vale la pena vivir” o manifestaciones relacionadas con querer desaparecer. Otros indicadores incluyen aislamiento repentino, cambios extremos en el estado de ánimo, pérdida de interés en actividades habituales, tristeza profunda, ansiedad, irritabilidad, sensación de vacío o despedidas simbólicas.

El organismo sugiere iniciar conversaciones en espacios privados y tranquilos. Frases como “He notado que has estado triste, ¿quieres hablar de ello?” o “¿Has tenido pensamientos de hacerte daño?” pueden abrir el camino hacia el acompañamiento profesional. Estas preguntas, directas y empáticas, validan las emociones y constituyen un primer paso para buscar ayuda.

LÍNEAS DE AYUDA

La institución enfatiza que el suicidio puede prevenirse si se aborda a tiempo. Para quienes necesiten consejo, orientación o asistencia, está disponible la línea gratuita 113, opción 5.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:


Las más leídas

Lo último

Peruano opina