Impulsan agenda para lograr una transformación educativa en Amazonas

20:09 h - Jue, 30 Nov 2023
No es un misterio que la brecha educativa es una de las principales problemáticas del Perú. La falta de infraestructura, la conectividad, el déficit de docentes y los bajos niveles de educación lo evidencian y son más visibles en zonas alejadas a la capital. Este es el caso de la región Amazonas que, según datos de la Defensoría del Pueblo, 1 de cada 4 estudiantes de primaria y 4 de cada 10 de secundaria no alcanzaron los aprendizajes esperados al final del 2021.
Ante esta situación, la organización sin fines de lucro Enseña Perú viene promoviendo acciones en favor de la educación a nivel nacional a partir del trabajo colectivo entre el sector privado, público y civil, con foco en distintas localidades… “Este año hemos fortalecido nuestra estrategia, con una mirada de transformación sistémica en territorios del país, en el caso de la región Amazonas estamos activando una agenda de trabajo colectivo en Luya e Imaza, en conjunto con cada UGEL para poder potenciar el liderazgo de actores educativos, principalmente a los y las docentes, quienes son quienes tienen la misión de impartir conocimientos e inspirar a los estudiantes con una educación de trascendencia.
Teniendo como prioridad la lectoescritura en ambos territorios y el liderazgo estudiantil”, comenta Ángela Morales, Líder Regional en Amazonas de Enseña Perú. Este es un proyecto que inicia gracias a la alianza con Old Dart Foundation, quienes tienen claro que la transformación de un contexto se da cuando observamos al sistema desde su complejidad y dedicamos esfuerzos en el trabajo colectivo, sabemos que su prioridad en el Perú es el cambio sistémico.
Esta alianza comprende eventos de conexión, inspiración, formación, sistemas de medición compartidos, creación de agendas comunes, incubadoras de innovación y oportunidades para los y las distintas personas del territorio, teniendo como pilar el liderazgo para lograr un cambio significativo en la calidad educativa en los territorios priorizados dentro de Amazonas.
“Hasta el momento se ha podido llegar a más de 500 docentes de Imaza y Luya y el propósito es sostener un trabajo integral y articulado por los siguientes años, desde nuestros programas y trabajo colectivo. Comprendiendo que debemos adaptarnos a los retos y aciertos de cada contexto, poniendo la voz de los y las usuarias por delante. Siendo importante resaltar que es un trabajo de alianzas entre sector privado y público para lograrlo” indica Morales.
Es así como se cierra un año lleno de esfuerzos colectivos por la educación en la región, así como en diferentes partes del país. Todavía hay mucho por avanzar, pero no nos olvidemos de reconocer los liderazgos en cada localidad y región del país que viene apostando por una educación que trasciende.
/LC/NDP/