Nacional

Serfor participó en Alpaca Fiesta 2024

3:35 h - Jue, 24 Oct 2024

En el marco de la Alpaca Fiesta 2024, evento para difundir y promover el mercado de la valiosa fibra de estos animales, el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) participó de una demostración del tradicional chaccu de vicuñas en Chalhuanca, Arequipa.

Esta ancestral práctica de captura y esquila de vicuñas, que asegura el bienestar de los animales, continúa siendo clave para el desarrollo de las comunidades altoandinas, que dependen de la fibra de estos camélidos sudamericanos.

La directora ejecutiva del Serfor, Nelly Paredes del Castillo, enfatizó el compromiso de la institución con la cadena productiva de la fibra de vicuña, reconociendo que el verdadero valor de este producto de lujo radica en el esfuerzo y dedicación de las comunidades locales. 

“Creemos que el valor agregado de este producto que lo hace tan especial, lo brindan las comunidades en este primer escalón del proceso del aprovechamiento sostenible. Valoramos cada etapa de esta actividad”, comentó Paredes durante el inicio de esta actividad en Chalhuanca.

En esta contexto, el Serfor, invitado en esta edición en el contexto del Año Internacional de los Camélidos declarado por la ONU, tuvo un rol destacado al promover el chaccu como una herramienta para el desarrollo sostenible.

TRADICIÓN

El chaccu, una técnica que data de tiempos ancestrales, es más que un simple procedimiento de esquila. En él, las vicuñas son capturadas dentro de un cerco controlado y esquiladas con técnicas que aseguran su bienestar, como el uso de capuchas para evitarles estrés. 

Luego de la esquila, los animales son liberados, garantizando así la conservación de la especie y un uso sostenible que respeta tanto a la naturaleza como a las tradiciones de los pueblos andinos.

AREQUIPA

Arequipa, en particular, juega un rol crucial en este proceso. La región cuenta con 66 Declaraciones de Manejo (DEMA) para el aprovechamiento de la fibra de vicuña, de las cuales 50 son gestionadas directamente por Serfor.

Gracias a este esquema, más de 3100 familias campesinas se benefician económicamente, al igual que otros 12 460 pobladores distribuidos en distintas comunidades altoandinas. Esto no solo protege a las vicuñas, sino que también asegura su conservación en estado silvestre y la mejora de la calidad de vida de comunidades.

Por su parte, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Sernanp) también se suma a la iniciativa a través de las 16 DEMA correspondientes a la Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca, una de las áreas clave para la protección de estas especies.

CIFRAS

Con más de 4.5 millones de camélidos sudamericanos, entre alpacas, llamas, vicuñas y guanacos, el Perú alberga la mayor población mundial de estas especies. De ellos dependen económicamente más de un millón de personas que viven en zonas altoandinas, muchas de ellas expuestas a climas extremos. 

Dentro de este contexto, el manejo sostenible de la vicuña no solo se presenta como una alternativa económica, sino como una estrategia de conservación que protege tanto a los camélidos como a las comunidades que conviven con ellos.

/DPQ/


Las más leídas

Lo último

Peruano opina