Más de 40 artesanos de Ruraq maki ofrecerán sus productos en CASACOR Perú 2024
Por primera vez, el Ministerio de Cultura participará en la Exposición Peruana de Decoración, Diseño y Paisajismo – CASACOR Perú, a través de una edición excepcional de la Exposición venta Ruraq maki de artesanía y arte tradicional, con un total de 41 colectivos de artesanos y artistas tradicionales de todo el país. Esta se desarrollará del 21 de mayo al 07 de julio, en las instalaciones del Puericultorio Pérez Araníbar en Magdalena.
En ese sentido, este espacio de alto valor de exposición fomenta oportunidades de desarrollo económico y social para los colectivos de artistas tradicionales, conjugando su trabajo con el diseño contemporáneo por medio de una propuesta de primer nivel.
Con dicho fin, el Ministerio de Cultura lanzó una convocatoria abierta de alcance nacional. Las postulaciones recibidas fueron revisadas por un Equipo Evaluador designado para tal fin, el cual seleccionó a los 41 colectivos de artesanos y artistas tradicionales que podrán exhibir y vender sus creaciones en CASACOR Perú 2024.
Los seleccionados provienen de 15 distintas regiones del país, e incluyen representantes del pueblo afroperuano y de los pueblos indígenas u originarios Quechua, Awajún, Bora, Ese Eja, Iskonawa, Shiwilu y Shipibo konibo.
Entre algunos de los representantes de colectivos y talleres seleccionados, se encuentran Gerald Valdez y María Luzmila Bermeo de Amazonas, Pompeyo Berrocal y Artemio Poma de Ayacucho, Isabel Llanos y Vidalina Lozano de Cajamarca, Tater Vera, Yuri Ordóñez y Felicia Usca de Cusco; así como Rosalía Osoriano de Huánuco y Milagros Tasayco de Ica.
También, estarán entre los artesanos y artistas tradicionales, Daniel Gonzáles e Irma Poma de Junín, Lucila Sifuentes de La Libertad y Carlos Dimas de Lambayeque. Además de Rafael Castrillón y Elvia Páucar de Lima, Reyter Mozombite de Loreto y Matilde Huajohuajo de Madre de Dios, María Sosa de Piura, Aurelio Mamani y Teodoro Pacco de Puno, y Teresa Rodríguez y Miriam Soria de Ucayali.
Las piezas de estas maestras y maestros, y las de muchos otros, estarán disponibles en CASACOR Perú 2024, gracias a la articulación realizada por el Ministerio de Cultura. CASACOR Perú se viene realizando de manera sostenida desde 1996, es una plataforma que integra la exhibición de las artes visuales, arquitectura y diseño.
/AC/NDP/
Continúan abiertas las inscripciones a los Estímulos Económicos para el libro y el cine
Quien cuente con un proyecto para el concurso de “Creación de obras inéditas de narrativa gráfica” podrá solicitar un monto de hasta 15,000 soles. Por su parte, para el concurso de “Investigación en el ámbito del libro y la lectura” se ofrece un estímulo de hasta S/20 000.
En cuanto a los Estímulos Económicos para el Fomento de la Actividad Cinematográfica y Audiovisual 2024, que tienen el objetivo de impulsar el desarrollo del ecosistema del cine y el audiovisual peruano, se cuenta con concursos en marcha.
Mientras que el Concurso de proyectos de ficción (desarrollo y producción de largometrajes a nivel nacional y exclusivo para las regiones del país), donde los ganadores serán acreedores de un subsidio máximo de 40 mil y 800 mil soles dependiendo de la categoría. El Concurso nacional de video y cine indígena y afrodescendiente comunitario, que entrega un máximo de 200 mil soles y el Concurso nacional de coproducciones minoritarias, con montos entre 190 mil y 355 mil soles, están abiertos hasta el 31 de mayo.
Gonzalo Torres conducirá ''Sucedió en el Perú'' desde el 18 de mayo
Con el objetivo de mostrar, muy a su estilo, el aspecto poco conocido de nuestra historia, desde este sábado 18 de mayo, Gonzalo Torres “Gonzalete” asume la conducción de “Sucedió en el Perú”, programa documental con más de dos décadas al aire que se transmite por TVPerú, señal del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP).
El destacado presentador de televisión, actor, locutor de radio, comediante y comunicador cultural nos acompañará todos los sábados desde las 5 de la tarde y explorará, en cada emisión, más sobre los acontecimientos y personalidades del Perú que dejaron huella en el tiempo.
“Sucedió en el Perú” presentará una renovada propuesta audiovisual que impregnará en cada episodio la atmósfera en la que se sumergirá Gonzalo Torres, sin dejar de lado, el valioso aporte de historiadores y especialistas.
El primer programa estará dedicado al centenario del Club Universitario de Deportes, uno de los equipos de fútbol más populares del país. Se hablará de su creación en 1924, del futbolista "Lolo" Fernández, una de sus más importantes estrellas, así como de la inauguración del mítico estadio que lleva su nombre.
Durante más de 20 años, “Sucedió en el Perú” se ha consolidado como una fuente indispensable y un vehículo eficaz para dar a conocer los diferentes hechos históricos que forman parte de nuestro país.
Antonio Zapata, Paul Vega y, recientemente, Norma Martínez estuvieron a cargo de la conducción del emblemático espacio en sus diferentes temporadas. Ahora, esta importante labor estará a cargo de Gonzales Torres.
Es preciso destacar que, “Sucedió en el Perú” fue reconocido por Premios Luces como el mejor programa educativo/cultural de la televisión peruana durante el 2023.
El IRTP reafirma su compromiso con la difusión de contenidos culturales y de valor para promover la identidad nacional.
/RAM/
Pacto por la Cultura al 2030 renueva su compromiso con el país
/NDP/MPG/
Gobierno otorgó distinción de Personalidad Meritoria de la Cultura a Eva Ayllón
"Durante más de cinco décadas has llevado la esencia de nuestra música criolla y afroperuana a los corazones de personas en todo el mundo”, dijo la ministra a Eva Ayllón, durante la entrega de la medalla y diploma que la nombran como Personalidad Meritoria de la Cultura.
Ministra de Cultura inauguró la exposición temporal ''Chancay de a mil''
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga Peña, inauguró la exposición temporal “Chancay de a mil”, muestra que reúne una selección de 225 piezas de cerámica arqueológica de la colección del reconocido escultor peruano Benito Rosas Castilla, que se muestran por primera vez a la ciudadanía en la sala Nasca del Ministerio de Cultura.
La exposición estará disponible al público hasta el 9 de junio, de martes a domingo de 9:30 a. m. a 5:00 p. m. en la Sala Nasca (Av. Javier Prado Este 2546, San Borja). El ingreso es gratuito.
Asimismo, para el sábado 18 de mayo, Día Internacional de los Museos, se realizará, a las 4:00 p. m., una visita mediada a cargo del reconocido escultor peruano, Benito Rosas y el arqueólogo, Ronald Loli.
La muestra reúne piezas de cerámica arqueológica de los Valles de Chancay y Huaura. “La exposición ‘Chancay de a mil’ tiene como objetivo difundir y revalorar el valioso patrimonio arqueológico de las distintas sociedades que se asentaron en el territorio Chancay”, destacó la ministra.
“El territorio Chancay sigue siendo un polo de desarrollo para nuestro país. Las obras de infraestructura que se ejecutan, como el Mega puerto de Chancay, dinamizarán la economía, impulsarán las exportaciones y generarán nuevas oportunidades comerciales, que permitirán el desarrollo de la comunidad y la reducción de brechas sociales y económicas”, enfatizó.
Los bienes pertenecen a Benito Rosas Castilla, quien estudió en la Escuela de Artes Plásticas de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). Tiene una larga trayectoria dedicada a la escultura en piedra y metal. Sus destacadas obras se han exhibido en museos de distintos países, llegando a representar al Perú en la Bienal de Venecia del 2002.
Su sensibilidad como artista lo llevó a recuperar y reunir un conjunto de piezas de cerámica de la cultura Chancay, que con cuidadoso esmero ha sabido preservar, y que ahora generosamente se pueden apreciar en la sede central del Ministerio de Cultura.
Personalidad Meritoria
En el marco de la inauguración de la exposición, la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, entregó la distinción de Personalidad Meritoria de la Cultura a Benito Rosas, por su destacada trayectoria como artista plástico en el rubro de la escultura, cuya obra ha sido reconocida a nivel nacional e internacional.
El reconocimiento es debido a su larga trayectoria dedicada a la escultura en piedra y metal. “Desde temprana edad, ha sido reconocido como uno de los artistas peruanos contemporáneos más destacados, lo cual se evidencia en su inclusión en el prestigioso Diccionario Histórico y Biográfico del Perú de Milla Batres. Este reconocimiento temprano en su carrera es un reflejo del impacto significativo que su obra ha tenido en la escena artística peruana”, señaló la ministra sobre el destacado escultor.
“Su escultura, influenciada por la tradición Chavín y la metalurgia andina, establece un puente entre el pasado y el presente”, agregó.
DATO:
- Cabe mencionar que la Personalidad Meritoria de la Cultura es el reconocimiento que otorga el Ministerio de Cultura a personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, inscritas o no en los registros públicos, así como a organizaciones tradicionales, que han realizado un aporte significativo al desarrollo cultural del país.
/AC/NDP/
Presentan ciclo de cine universitario que explora las emociones y visiones juveniles
“Estamos muy felices por realizar por primera vez este evento, donde durante 2 días se proyectarán cortometrajes que abordan temas emocionales y sociales que afectan a los jóvenes, a través de su propia perspectiva y voz. Sentimos que hay muchas personas que se pueden sentir identificadas con las experiencias y emociones retratadas en estas cintas”, señala Juan Manuel Auza, profesor de la carrera.
“Desde las relaciones familiares marcadas por el abandono del padre y los reencuentros emotivos, hasta momentos cruciales de transición como la llegada de la menstruación, la pérdida de un ser querido y las dificultades en las relaciones amorosas. Los cortos son producto de los trabajos realizados entre el 2021 y 2023 por estudiantes de la mencionada carrera, quienes durante 4 meses se sumergieron en un proceso creativo intenso y apasionante para dar vida a sus proyectos cinematográficos”, agrega Auza.
Desarrollan el primer diccionario bilingüe castellano-lengua de señas en Perú
“Espero que la comunidad sorda, los intérpretes o cualquier persona que desee aprender lengua de señas peruana, y viceversa, use mucho esta herramienta. Buscamos que esta plataforma ayude a mejorar la comunicación, acceso a la información e impulsar un país más inclusivo.”, señaló la doctora Gissella Bejarano, co-investigadora en este proyecto y cofundadora de IA PUCP.
Ministerio de Cultura realizará más de 200 actividades culturales por el Mes Internacional de los Museos
En el marco de las celebraciones por el Mes Internacional de los Museos 2024, el Ministerio de Cultura, a través de la Dirección General de Museos y las Direcciones Desconcentradas de Cultura, invita a las familias a participar de las más de 200 actividades culturales programadas en el mes de mayo.
Los eventos se realizarán a nivel nacional en los museos administrados por el Ministerio de Cultura; así como en su sede central de San Borja.
Es así que, desde el 7 de mayo, la Dirección General de Museos llevará a cabo cinco talleres, cuatro presenciales y uno virtual, que contarán con la participación de especialistas internacionales del sector museístico. Los talleres están dirigidos a personas que trabajan o hayan trabajado en museos, galerías, centros de interpretación, centros culturales y/o lugares de memoria, así como a aquellas personas que hayan trabajado en algún proyecto comunitario en esos espacios. Para mayor información ingresar a https://bit.ly/3WgvfKS
Asimismo, se llevará a cabo la inauguración de la exposición temporal “Chancay de a mil”, a realizarse el 9 de mayo a las 7:00 p. m. en la Sala Nasca del Ministerio de Cultura. La muestra reúne una selección de piezas de cerámica de la cultura Chancay que forman parte de la colección del reconocido escultor peruano, Benito Rosas Castilla.
Por otro lado, el viernes 17 de mayo a las 4:00 p. m. en el Video wall del Ministerio de Cultura (Av. Javier Prado 2546, San Borja) se llevará a cabo la mesa de diálogo, “Educación y museos”, con la participación de María del Pilar Riofrio, directora del MUCEN; Luis Felipe Villacorta, director del Museo Raymondi; Micaela Álvarez, directora del Museo de Sitio Pucllana y Ana María Montoya; directora de la Dirección de Educación Física y Deporte del MINEDU.
Actividades a nivel nacional
En tanto, las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC), que tienen a cargo los museos del Ministerio de Cultura, también se suman a la programación cultural por el Mes Internacional de los Museos.
Durante todo el mes de mayo se realizarán talleres, exposiciones, charlas, presentaciones artísticas, entre otros. Destacan la exposición temporal "El telar andino. Tecnología, adaptación e inclusión" en el Museo de Sitio Arturo Jiménez Borja – Puruchuco (Ate, Lima), el Conversatorio “Recuperando la identidad cultural a través de los museos” en el Museo Histórico Regional “Hipólito Unanue” (Ayacucho), la exposición pictórica “Madre Quechua” del Museo Histórico Regional del Cusco, entre otras actividades.
Todo ello, con el fin de conocer la diversidad de manifestaciones culturales de nuestro país, mediante la vinculación entre los visitantes y sus museos.
Para revisar la programación nacional de museos ingresa aquí: https://museos.cultura.pe/node/1379
NDP/MLG
Ministerio de Cultura reabre la Zona Arqueológica Monumental Huaycán de Pariachi
El Ministerio de Cultura reabrió las puertas de la Zona Arqueológica Monumental Huaycán de Pariachi -que se puede visitar de manera gratuita-, con una ceremonia protocolar que contó con la presencia de la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Victoria Rosas, en representación de la ministra de Cultura, Leslie Urteaga.
Esta actividad se realizó en el marco del programa “Museos Abiertos” (MUA) y del plan de acción “Perú: Pais de las Huacas”, en el distrito de Ate.
“Nuestra total felicidad por reabrir Huaycán de Pariachi, que también se está integrando al mensaje de ‘Perú: País de las Huacas’, con el fin de que todas las zonas arqueológicas sean cultura viva”, dijo la viceministra.
Recordó que el MUA permite el acceso gratuito a los museos y sitios arqueológicos en todo el país, todos los primeros domingos de cada mes. Asimismo, añadió, también que se aprobó el ingreso gratuito a los museos que administra el Mincul para los niños y jóvenes de 3 a 17 años, durante el presente 2024.
“Desde el Ministerio de Cultura se hace la invitación para que los niños, los jóvenes, las personas de tercera edad y toda la familia, accedan a nuestra cultura”, invocó.
En este evento, también estuvieron presentes, la directora de la Zona Arqueológica Caral, Ruth Shady; funcionarios de la Municipalidad de Ate, directores del Ministerio de Cultura, entre otros.
Esta simbólica ceremonia se realizó en medio de la actividad denominada, “Huaycán Vivo: celebrando el esplendor de Pariachi”, organizada por el Ministerio de Cultura y la Municipalidad de Ate, donde se desarrollan una serie de acciones hasta las 7:30 p. m.
Las visitas a Huaycán de Pariachi, se realizan de miércoles a domingo de 8:30 a. m. a 4:30 p. m., de manera gratuita. Se encuentra ubicado Avenida Circunvalación S/N – Cruce con la avenida José Carlos Mariátegui en Ate. Las visitas se realizan en grupos de 12 personas, acompañados de un gestor cultural.
La Zona Arqueológica Monumental de Huaycán de Pariachi es uno de los principales centros administrativos de la cuenca del valle medio del Rímac, que cuenta con “El Palacio”, un conjunto arquitectónico de tapia y piedra.
Cabe recordar que el programa Museos Abiertos, se desarrolla el primer domingo de cada mes. Para ello, debe ingresar al enlace: https://bit.ly/3zYj3TK para conocer los museos y sitios arqueológicos, que están a disposición, y visitarlos de manera gratuita.
NDP/MLG