Mes de la Mujer: expertos compartirán datos inéditos sobre la vida y obra de Flora Tristán en conversatorio
Pukllay 2024: TVPerú transmite hoy y mañana la magia del carnaval originario
El carnaval originario de nuestro país – Pukllay 2024 llega en vivo a todo el territorio nacional a través de la señal de TV Perú. El evento es transmitido hoy y mañana viernes desde la ciudad de Andahuaylas
Es una icónica festividad, patrimonio cultural de la región Apurímac, que reúne a la mayor diversidad de danzas y música vernacular de las provincias, distritos y centros poblados que exhiben con enorme orgullo y exaltación lo mejor de su repertorio, costumbres y tradiciones ancestrales.
El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) informó que Pukllay vuelve luego de cinco años con música y danza. La transmisión llega a los hogares del país y el mundo, bajo con la conducción de Manolo del Castillo y María Fernanda Montenegro.
Pukllay significa “juega” (quechua) y está enfocado en la idiosincrasia del mundo andino, vinculado al trabajo en el campo, la siembra, maduración de los sembríos y la cosecha. Este carnaval expresa la identidad y la vigencia de la milenaria cultura andina y permite el reencuentro del campo y la ciudad durante la celebración más importante del calendario festivo apurimeño.
Programación
Este 14 de marzo celebramos la identidad y las tradiciones del Perú con la transmisión del Gran Pasacalle Pukllay 2024, desde la plaza de armas de Andahuaylas; y mañana 15 la cobertura del XVIII Encuentro Nacional del Carnaval Originario del Perú, desde la explanada de la Av. El Ejército.
El IRTP realizará un gran despliegue de personal técnico, operativo y de producción para transmitir en Tv Perú esta fiesta llena de baile y color, llevando el espíritu festivo que une a todo el país en esta celebración que enaltece nuestras raíces y valores.
De esta manera, el IRTP reitera su compromiso con la difusión de las fiestas costumbristas, a través de la transmisión de contenidos culturales y educativos, que trascienden fronteras, llevando la riqueza cultural del Perú a nivel nacional e internacional.
/RAM/
Ópera La Cenerentola (La Cenicienta) se presenta en Teatro Municipal de Lima
La Municipalidad de Lima, a través de la Gerencia de Cultura, presenta la ópera La Cenicienta en el Teatro Municipal de Lima los días 8, 10 y 12 de mayo.
La ópera de Gioachino Rossini se presenta en nuestro país con producción del Rossini Opera Festival (ROF) desde Pesaro, Italia, el festival más importante del mundo de ópera que celebra las obras de Gioachino Rosinni, con la dirección del Maestro Matteo Anselmi, dirección de orquesta de Andrea Foti, escenografía de Lorenzo Mazzoleni y la participación de la mezzo-soprano Chiara Tirotta como La Cenicienta, así como la participación del tenor Pietro Adaíni como Don Ramiro, Giuseppe Toia como Don Magnífico, Matteo Mancini como Dandini, Giacomo Nanni como Alidoro, Patricia Calvache como Clorinda y Tamar Ugrekhelidze como Tisbe.
Historia de La Cenicienta
Se trata de una ópera de drama jocoso en dos actos, con música de Gioachino Rossini y libreto en italiano de Jacopo Ferretti, basado en el cuento de hadas La Cenicienta de Charles Perrault. La ópera se estrenó en el Teatro Valle de Roma el 25 de enero de 1817. En esta variación de la Cenicienta, la malvada madrastra es sustituida por un padrastro, Don Magnífico. El Hada Madrina es reemplazada por Alidoro, un filósofo y tutor del príncipe. La Cenicienta fue descubierta no por su zapato de cristal, sino por su brazalete. La historia se ubica en Salerno (Italia) entre fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX.
Rossini Opera Festival
El Festival de Ópera de Rossini es un festival de música internacional que se celebra en agosto de cada año en Pesaro (Italia) lugar de nacimiento de Gioachino Rossini. Su objetivo, además de estudiar el patrimonio musical del compositor, es revivir e interpretar sus obras. También conocido como el Festival de Pesaro, se inició en 1980 y atrajo a destacados cantantes de ópera como Marilyn Horne, Montserrat Caballé, Ruggero Raimondi, Samuel Ramey y nuestro compatriota Juan Diego Flórez.
Precisamente, Juan Diego Flórez es el actual Director Artístico del ROF, en tanto otro reconocido tenor peruano, Ernesto Palacio es su Superintendente.
La imponente puesta en escena se llevará a cabo en el Teatro Municipal de Lima (jirón Ica 377. Cercado de Lima) los días 8 y 10 de mayo a las 8 p. m. y 12 de mayo a las 6 p. m. Asegura tu lugar y prepárate para una inolvidable noche llena de emociones vía Teleticket: https://teleticket.com.pe/cenerentola-2024
/DBD/
Mincul convoca a las editoriales a participar en los estands colectivo de La Independiente
Vuelve La Independiente con su estand colectivo. El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección del Libro y la Lectura, invita a las editoriales independientes a participar en la convocatoria del estand colectivo La Independiente. Esta tiene como novedad, que será la única convocatoria del año, permitiendo a las editoriales seleccionadas participar en los 5 estands colectivos que tendrá La Independiente, a nivel nacional.
En esta ocasión, la convocatoria está en curso y finaliza el 20 de marzo. Además, será la única convocatoria que se realizará en 2024, donde las editoriales seleccionadas podrán participar en los estands colectivos que estarán presentes en Ica, Junín, Cajamarca y Lima.
Así, las editoriales seleccionadas podrán iniciar su participación en la Feria Internacional del Libro de Ica, para luego continuar en la Feria Internacional del Libro de Huancayo, Feria Internacional del Libro de Lima, Feria del Libro de Cajamarca, y la Feria del Libro Ricardo Palma.
Las editoriales interesadas en saber más, podrán encontrar las bases publicadas en El Peruano, como también en la página del Gobierno en el siguiente enlace: https://www.gob.pe/es/i/5331198
Todas las editoriales podrán postular a través de la plataforma virtual del Ministerio de Cultura, hasta el 20 de marzo, a las 23:59 horas.
De esta forma, el Ministerio de Cultura reafirma su compromiso con el enfoque regional de sus actividades, brindando mayor acceso a más peruanas y peruanos, para que puedan ejercer su derecho a la lectura y contribuir así al fomento del hábito de la lectura. Como también a promocionar la labor de las editoriales independientes peruanas, fortalecer el intercambio de ideas y modelos de gestión de las mismas, y promover los espacios de acceso al libro bibliodiverso.
/DBD/
Presentan el Mapa de Escritoras Peruanas Fase II
¿Cuántas autoras abarca el Mapa de Escritoras Peruanas?
El Mapa de Escritoras Peruanas en las redes
Ministra Urteaga: “La educación y la cultura van de la mano para la formación de nuestros niños y niñas”
“Estoy muy contenta y agradecida por la inauguración que tenemos hoy, además de felicitar al gobernador de Loreto y a todos ustedes, por tener esta nueva infraestructura, porque nuestros niños necesitan tener buenas condiciones para aprender”, dijo la ministra en una ceremonia donde estuvieron presentes el gobernador regional de Loreto, René Chávez, personal directivo, docente y escolares del citado colegio.
“La presidenta Dina Boluarte me ha encargado directamente traerles su saludo y, asimismo, quiero enfatizar nuestro compromiso de seguir trabajando de la mano, para cerrar estas brechas sociales en toda la Amazonía e impulsando nuevos proyectos”, afirmó.
“La educación y la cultura van de la mano para la formación de nuestros niños y niñas. Buen inicio de año escolar y que este 2024 sea uno de los más importantes en su desarrollo y aprendizaje educativo”, enfatizó.
I.E. Santa Rosa
“Estamos trabajando sin descanso para articular gobierno central, gobierno regional y gobierno local, porque ustedes son el presente y el futuro de nuestro país”, dijo la ministra al dirigirse a los alumnos, quienes también están recibiendo sus alimentos de Qaliwarma.
Viceministro en Huánuco
“Mi saludo a la ciudadanía de este distrito, que tiene una importante presencia del pueblo Quechuas. Desde el Poder Ejecutivo reafirmamos nuestro compromiso de trabajo por el derecho a la educación, como pilar de una sociedad más humana, justa e inclusiva", indicó el viceministro.
‘Son Sonriendo': Libro ilustrado ayudará a los niños con dificultades en el lenguaje
“Con 'Son Sonriendo', ofrecemos una herramienta que no solo educa, sino que también promueve la inclusión y la igualdad de oportunidades para todos los niños. Es un compromiso que nos impulsa a seguir adelante con dedicación y pasión, sabiendo que cada palabra y cada melodía en este libro pueden marcar una diferencia significativa en el desarrollo y el futuro de los pequeños”, señaló Lyscenia Durazo, coordinadora del proyecto.
Universidad Mayor de San Marcos abre nuevas sedes de facultades fuera de Lima
Son 216 los estudiantes que postulan al examen de admisión 2024-II para alcanzar una de los 556 vacantes que ofrece la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) en sus sedes de facultades, las cuales forman parte de la descentralización de la Decana de América.
Este año, la UNMSM abrirá carreras universitarias en cuatro nuevas filiales en el interior del país: en las localidades de Chilca (Lima), Oyón (Lima), Huarmey (Áncash) y Villa Rica (Pasco), las cuales se suman a la que ya funcionan en la ciudad de Huaral (Lima) y en el distrito limeño de San Juan de Lurigancho.
Para el examen de admisión 2024-II, esta casa superior de estudios destinó 420 vacantes para Chilca, Oyón, Huarmey y Villa Rica. Según información de la Oficina Central de Admisión (OCA) de la UNMSM se inscribieron un total de 99 jóvenes que desea estudiar una carrera universitaria en esas zonas del interior del país.
En las nuevas cuatro sedes de facultades, la Decana de América abrirá carreras como Nutrición, Psicología, Ciencias Biológicas, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Geológica e Ingeniería de Minas. También, Ingeniería Eléctrica, Contabilidad, Derecho y Educación Física.
En tanto, para alcanzar una de las 136 vacantes que ofrece la UNMSM para sus filiales de Huaral y San de Lurigancho, que funcionan ya desde hace un año un total de 117 estudiantes se inscribió a fin de rendir el examen de admisión 2024-II.
En esas dos sedes se ofrecen las carreras de Administración, Administración de Turismo, Administración de Negocios Internacionales y Contabilidad. Además, Gestión Tributaria, Auditoría Empresarial y del Sector Público y Presupuesto y Finanzas Públicas.
Como se recuerda, los postulantes al examen de admisión 2024-II de la UNMSM cubrirán las vacantes disponibles en estricto orden de mérito teniendo en cuenta el puntaje mínimo de 900 puntos y, además, se mantiene el ingreso por segunda opción.
/SG/NDP/
El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio a mujeres que acompañaron a la tropa
El Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación, al expediente sobre mujeres que acompañaron al personal de tropa, conocidas como "rabonas", en los batallones del Ejército durante la guerra con Chile (1880).
Estos documentos se custodian en el Archivo Histórico Militar del Centro de Estudios Histórico Militares del Perú. Esta declaratoria se da en el marco del Día Internacional de la Mujer.
Este expediente presenta una serie de valores históricos, científicos y sociales, relacionados a la identificación de su autenticidad, antigüedad y contenido. Representa, además, el desarrollo del papel de la mujer peruana en la guerra a finales del siglo XIX.
El valor histórico de este expediente, permite dar a conocer diversos aspectos del período de la República del Perú durante la guerra con Chile.
Además, muestra como valor de fuente de la historia de nuestro país, por la forma en que el Ejército del Perú organizaba a las mujeres para asistir a los regimientos de infantería y caballería, con la finalidad de preparar la defensa de Lima en diciembre de 1880. Legitimando así, su papel en la logística que anteriormente cumplían las mujeres en estos batallones militares, personificado en las llamadas "rabonas".
El valor científico de estos expedientes presenta un notable potencial como fuente primaria para la investigación histórica, en especial como complemento de las fuentes más conocidas sobre la guerra con Chile, en especial en lo relativo a la participación de la mujer y sectores populares en la defensa de Lima.
El valor económico-social radica en que se muestra una coyuntura en la que las necesidades y urgencias de la guerra posibilitaron que el gobierno organice el papel de la mujer en los regimientos, que durante mucho tiempo se halló invisible o menospreciado.
Aunque en el caso peruano, como el boliviano y parcialmente el chileno mismo, la imagen antigua de la rabona aun persistía, siendo la base de alguna de estas listas, la unión conyugal de la auxiliar con su soldado.
Según estudios, las "rabonas", generalmente, marchaban detrás de la columna de soldados, preparaban la comida y atendían a sus maridos, parejas, familiares o hijos; reparaban uniformes, los parchaban y reforzaban para su mejor resistencia frente al combate, además, realizaban otras tareas domésticas.
Esta declaratoria se efectúa a través de la Resolución Viceministerial N°000062-2024-VMPCIC/MC, que lleva la firma de la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Victoria Rosas.
/NDP/MPG/
Ministerio de Cultura crea la Red Nacional de Mujeres Indígenas, Originarias y Afroperuanas Emprendedoras
"Hoy, 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, desde el Ministerio de Cultura seguimos cumpliendo con punche nuestro compromiso, ¡creamos la Red Nacional de Mujeres Indígenas, Originarias y Afroperuanas Emprendedoras! Que ayudará a contribuir en la reactivación económica y el acceso a diversos espacios para su sostenimiento y empoderamiento en la sociedad", señaló.
DATOS:
- En el Perú, más de 3 millones de mujeres se autoidentifican como parte de un pueblo indígena u originario y del pueblo afroperuano, según los Censos Nacionales 2017.
- Existen al menos dos millones de mujeres indígenas u originarias en edad de trabajar, pero más de la mitad de las entrevistadas no acceden a un trabajo renumerado. Es decir, 7 de cada 10 mujeres no tienen ingresos propios, según los Censos Nacionales 2017.
- Respecto a las mujeres afroperuanas, mientras el 17 % de jóvenes afroperuanos no estudian ni trabajan, en el caso de mujeres, la cifra se triplica (28,3 %) en relación a los hombres afroperuanos (9,4 %), según los Censos Nacionales.