Cultural

Mes de la Mujer: expertos compartirán datos inéditos sobre la vida y obra de Flora Tristán en conversatorio

Flora Tristán (1803-1844) fue una escritora, pensadora y feminista francesa de ascendencia peruana. Es considerada una de las pioneras del movimiento feminista, y activista social por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, así como por la mejora de las condiciones de vida de la clase obrera.
 
Con el objetivo de conocer más sobre su obra y trascendencia, UPC Cultural organizará el conversatorio “Nuevas miradas a la vida de Flora Tristán”, con la participación de un panel conformado por los escritores Jaime Duch, Diana Miloslavich, y la antropóloga y curadora, Karen Bernedo. Además, el evento tendrá como moderador a Gianfranco Hereña, comunicador y director del canal El Buen librero.
 
Durante este encuentro, se compartirán perspectivas y hallazgos de datos inéditos sobre la vida de la escritora. Es importante mencionar que Jaime Duch es autor del libro “Flora Tristán, ¡Dejad que las mujeres griten sus dolores!” (Lima, 2023), una revisión biográfica con una perspectiva centrada en su humanidad, donde se han empleado fuentes documentales provenientes de los archivos familiares, a los cuales accedió por ser descendiente directo de la escritora.
 
Por su parte, Diana Miloslavich ha publicado “Flora Tristán. Peregrinaciones de una paria en el Perú” (Lima, 2019), mientras que Karen Bernedo es experta en temas relacionados a la participación de la mujer en la historia nacional.
 
El conversatorio se realizará el jueves 21 de marzo, a las 7:30 p. m., en el auditorio de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), sede San Isidro (Avenida Gral. Salaverry 2255). El acceso es libre previa inscripción a través del siguiente formulario: https://goo.su/qioyi
 
 
/LC/NDP/
14-03-2024 | 14:42:00

Pukllay 2024: TVPerú transmite hoy y mañana la magia del carnaval originario

El carnaval originario de nuestro país – Pukllay 2024 llega en vivo a todo el territorio nacional a través de la señal de TV Perú. El evento es transmitido hoy y mañana viernes desde la ciudad de Andahuaylas 

Es una icónica festividad, patrimonio cultural de la región Apurímac, que reúne a la mayor diversidad de danzas y música vernacular de las provincias, distritos y centros poblados que exhiben con enorme orgullo y exaltación lo mejor de su repertorio, costumbres y tradiciones ancestrales.

El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) informó que Pukllay vuelve luego de cinco años con música y danza. La transmisión llega a los hogares del país y el mundo, bajo con la conducción de Manolo del Castillo y María Fernanda Montenegro.

Pukllay significa “juega” (quechua) y está enfocado en la idiosincrasia del mundo andino, vinculado al trabajo en el campo, la siembra, maduración de los sembríos y la cosecha. Este carnaval expresa la identidad y la vigencia de la milenaria cultura andina y permite el reencuentro del campo y la ciudad durante la celebración más importante del calendario festivo apurimeño.

Programación

Este 14 de marzo celebramos la identidad y las tradiciones del Perú con la transmisión del Gran Pasacalle Pukllay 2024, desde la plaza de armas de Andahuaylas; y mañana 15 la cobertura del XVIII Encuentro Nacional del Carnaval Originario del Perú, desde la explanada de la Av. El Ejército.

El IRTP realizará un gran despliegue de personal técnico, operativo y de producción para transmitir en Tv Perú esta fiesta llena de baile y color, llevando el espíritu festivo que une a todo el país en esta celebración que enaltece nuestras raíces y valores.

De esta manera, el IRTP reitera su compromiso con la difusión de las fiestas costumbristas, a través de la transmisión de contenidos culturales y educativos, que trascienden fronteras, llevando la riqueza cultural del Perú a nivel nacional e internacional.

/RAM/

14-03-2024 | 13:18:00

Ópera La Cenerentola (La Cenicienta) se presenta en Teatro Municipal de Lima

La Municipalidad de Lima, a través de la Gerencia de Cultura, presenta la ópera La Cenicienta en el Teatro Municipal de Lima los días 8, 10 y 12 de mayo.

La ópera de Gioachino Rossini se presenta en nuestro país con producción del Rossini Opera Festival (ROF) desde Pesaro, Italia, el festival más importante del mundo de ópera que celebra las obras de Gioachino Rosinni, con la dirección del Maestro Matteo Anselmi, dirección de orquesta de Andrea Foti, escenografía de Lorenzo Mazzoleni y la participación de la mezzo-soprano Chiara Tirotta como La Cenicienta, así como la participación del tenor Pietro Adaíni como Don Ramiro, Giuseppe Toia como Don Magnífico, Matteo Mancini como Dandini, Giacomo Nanni como Alidoro, Patricia Calvache como Clorinda y Tamar Ugrekhelidze como Tisbe.

Historia de La Cenicienta

Se trata de una ópera de drama jocoso en dos actos, con música de Gioachino Rossini y libreto en italiano de Jacopo Ferretti, basado en el cuento de hadas La Cenicienta de Charles Perrault. La ópera se estrenó en el Teatro Valle de Roma el 25 de enero de 1817. En esta variación de la Cenicienta, la malvada madrastra es sustituida por un padrastro, Don Magnífico. El Hada Madrina es reemplazada por Alidoro, un filósofo y tutor del príncipe. La Cenicienta fue descubierta no por su zapato de cristal, sino por su brazalete. La historia se ubica en Salerno (Italia) entre fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX.

Rossini Opera Festival

El Festival de Ópera de Rossini  es un festival de música internacional que se celebra en agosto de cada año en Pesaro (Italia)  lugar de nacimiento de Gioachino Rossini. Su objetivo, además de estudiar el patrimonio musical del compositor, es revivir e interpretar sus obras. También conocido como el Festival de Pesaro, se inició en 1980 y atrajo a destacados cantantes de ópera como Marilyn Horne, Montserrat Caballé, Ruggero Raimondi, Samuel Ramey y nuestro compatriota Juan Diego Flórez.

Precisamente, Juan Diego Flórez es el actual Director Artístico del ROF, en tanto otro reconocido tenor peruano, Ernesto Palacio es su Superintendente. 

La imponente puesta en escena se llevará a cabo en el Teatro Municipal de Lima (jirón Ica 377. Cercado de Lima) los días 8 y 10 de mayo a las 8 p. m. y 12 de mayo a las          6 p. m. Asegura tu lugar y prepárate para una inolvidable noche llena de emociones vía Teleticket: https://teleticket.com.pe/cenerentola-2024

/DBD/

14-03-2024 | 09:27:00

Mincul convoca a las editoriales a participar en los estands colectivo de La Independiente

Vuelve La Independiente con su estand colectivo. El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección del Libro y la Lectura, invita a las editoriales independientes a participar en la convocatoria del estand colectivo La Independiente. Esta tiene como novedad, que será la única convocatoria del año, permitiendo a las editoriales seleccionadas participar en los 5 estands colectivos que tendrá La Independiente, a nivel nacional. 

En esta ocasión, la convocatoria está en curso y finaliza el 20 de marzo. Además, será la única convocatoria que se realizará en 2024, donde las editoriales seleccionadas podrán participar en los estands colectivos que estarán presentes en Ica, Junín, Cajamarca y Lima.

Así, las editoriales seleccionadas podrán iniciar su participación en la Feria Internacional del Libro de Ica, para luego continuar en la Feria Internacional del Libro de Huancayo, Feria Internacional del Libro de Lima, Feria del Libro de Cajamarca, y la Feria del Libro Ricardo Palma. 

Las editoriales interesadas en saber más, podrán encontrar las bases publicadas en El Peruano, como también en la página del Gobierno en el siguiente enlace: https://www.gob.pe/es/i/5331198

Todas las editoriales podrán postular a través de la plataforma virtual del Ministerio de Cultura, hasta el 20 de marzo, a las 23:59 horas.

De esta forma, el Ministerio de Cultura reafirma su compromiso con el enfoque regional de sus actividades, brindando mayor acceso a más peruanas y peruanos, para que puedan ejercer su derecho a la lectura y contribuir así al fomento del hábito de la lectura. Como también a promocionar la labor de las editoriales independientes peruanas, fortalecer el intercambio de ideas y modelos de gestión de las mismas, y promover los espacios de acceso al libro bibliodiverso.

/DBD/

13-03-2024 | 06:16:00

Presentan el Mapa de Escritoras Peruanas Fase II

El Mapa de Escritoras Peruanas (MEP) es un proyecto en línea del colectivo de autoras Comando Plath, que busca visibilizar y difundir la obra de escritoras peruanas provenientes de diversas regiones del Perú y abarca géneros como la poesía, la narrativa, la dramaturgia, el libro álbum y la literatura oral, así como la escritura en lenguas originarias. En esta segunda fase del proyecto presenta 25 nuevas autoras, 25 formas de mirar el mundo, 25 propuestas literarias que nos llevarán a descubrir el universo personal de cada una.
 
Justamente, sobre MEP, la artista visual Marisa Godínez dice: “Después de pasar mi niñez y adolescencia leyendo cómo somos las mujeres en historias escritas por hombres es, no solo refrescante, sino indispensable brindar a las niñas y mujeres en general una, cada vez más numerosa y rica oferta de literatura escrita por mujeres con la que podemos identificarnos y crecer”.
 
Por su parte, la poeta, artista visual y curadora arequipeña Nereida Apaza señala: “El Mapa de Escritoras Peruanas es un espacio que nos permite conocer la propuesta de mujeres escritoras de diversas regiones del país, que nos muestra su trayectoria, sus publicaciones, su propuesta conceptual, sus problemáticas y preocupaciones a través de su trabajo. He compartido el link con personas del extranjero que me preguntan qué escritoras peruanas recomiendo y les sugiero que visiten MEP”.
 
Asimismo, la escritora y académica Jennifer Thorndike considera que: “El Mapa de Escritoras es un espacio esencial para dar a conocer y compartir la escritura hecha por mujeres en el Perú. Es un inteligente y generoso proyecto en el que estoy honrada de participar. Debemos seguir creando, no solo literatura, sino estos espacios donde podemos mostrar nuestro trabajo y el valioso aporte de otras escritoras”.
 
Finalmente, la escritora, traductora, profesora quechuahablante Gloria Cáceres destaca: “El Mapa de Escritoras Peruanas es un valioso esfuerzo, un arduo trabajo de investigación que permite buscar la presencia de la mujer escritora en la historia de la literatura peruana. Nos da la oportunidad de que conozcan nuestras experiencias, nuestros sentimientos expresados en poemas o en relatos inspirados en áreas rurales y otros del interior del país y que estos sean también apreciados y confrontados con otras voces poéticas y narrativas.
 
En los programas de educación secundaria y superior en el panorama de la literatura peruana, la presencia de la mujer ha sido casi nula y de existir no ha tenido un desempeño protagónico sino secundario.  Históricamente se ha minimizado la voz femenina, los temas que abordan y sobre todo la visión particular que tuvieran de su contexto sociocultural y lingüístico. Pero todo esto, gracias al MEP va a dar un tremendo giro en favor de la mujer escritora proveniente de cualquier parte del Perú, crítica de su realidad con propuestas para su presencia y función en el panorama de la literatura peruana y universal, solidaria con sus congéneres y naturaleza andina. He ahí la importancia de este MEP, en el que se visibiliza la mujer escritora, la que escribe ya sea en español, en quechua, en awajun o en cualquier otra lengua originaria; la que extiende lazos para una convivencia feliz, equitativa en aras del género humano y la que es capaz de expresarse sin tapujos, la que nunca dejará de aprender y compartir”.
 

¿Cuántas autoras abarca el Mapa de Escritoras Peruanas?

Se tiene en lista alrededor de 200 escritoras peruanas y debe haber muchas más que se irán descubriendo y conociendo más adelante de acuerdo a las investigaciones que se realicen. El Mapa de Escritoras Peruanas, es un proyecto de investigación creciente, que se llevará a cabo por medio de entregas que se proponen abarcar gradualmente a todas las escritoras peruanas de las diversas regiones.
 
Entre las 25 autoras de esta segunda fase podemos citar a: Cecilia Podestá, Chonon Bensho, Claudia Ulloa, Cucha del Águila, Dalmacia Ruiz Rosas, Denisse Vega, Enriqueta Beleván, Ethel Barja, Fátima Carrasco, Gloria Cáceres, Jennifer Thorndike, Katya Adaui, Lucía Ríos Umiyauri, Magdalena Chocano, Mariana de Althaus, Marisa Godínez, Nereida Apaza, Patricia Roberts, Rocío Silva Santisteban, Rosina Valcárcel, Sonia Luz Carrillo, Tania Castro, Tilsa Otta, Valeria Román y Zelideth Chávez.
 
 

El Mapa de Escritoras Peruanas en las redes

Cuenta de Twitter: @MapaPeruanas
Instagram: @mapadescritorasperuanas
 
 
/LC/NDP/
11-03-2024 | 16:13:00

Ministra Urteaga: “La educación y la cultura van de la mano para la formación de nuestros niños y niñas”

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, inauguró el Buen Inicio del Año Escolar, Edición Bicentenario, en la región Loreto, donde tiene la responsabilidad de ser la delegada del Ejecutivo para dicha zona del país.
 
Así, a primera hora, inauguró el año escolar 2024 en la I.E. N.º 601374-754 Simón Bolívar, en el distrito San Juan Bautista, provincia de Maynas, Loreto, donde resaltó las condiciones en la que las alumnas y alumnos, vuelven a las aulas.
 
“Estoy muy contenta y agradecida por la inauguración que tenemos hoy, además de felicitar al gobernador de Loreto y a todos ustedes, por tener esta nueva infraestructura, porque nuestros niños necesitan tener buenas condiciones para aprender”, dijo la ministra en una ceremonia donde estuvieron presentes el gobernador regional de Loreto, René Chávez, personal directivo, docente y escolares del citado colegio.
 
Como delegada de la región de Loreto, informó que el Ejecutivo está comprometido con la educación y seguirá insistiendo con los proyectos pendientes para la población de esta jurisdicción.
 
Mencionó, además, que estamos en un año especial, en 2024 cuando conmemoramos la consolidación de nuestra independencia, que se realiza a través del Proyecto Especial Bicentenario, a cargo del Ministerio de Cultura.
 

“La presidenta Dina Boluarte me ha encargado directamente traerles su saludo y, asimismo, quiero enfatizar nuestro compromiso de seguir trabajando de la mano, para cerrar estas brechas sociales en toda la Amazonía e impulsando nuevos proyectos”, afirmó.

 
Leslie Urteaga indicó que su sector está comprometido con la educación y que en esta visita trajo libros para el desarrollo de más espacios de lectura. Asimismo, informó que los menores de 3 a 17 años de edad, pueden ingresar gratis, todos los días del 2024, a más de 50 museos administrados por el Ministerio de Cultura.
 
“La educación y la cultura van de la mano para la formación de nuestros niños y niñas. Buen inicio de año escolar y que este 2024 sea uno de los más importantes en su desarrollo y aprendizaje educativo”, enfatizó.
 

I.E. Santa Rosa

Enseguida, la ministra de Cultura se trasladó a la IEPS “Santa Rosa”, en Iquitos, donde dialogó con las autoridades, profesores y alumnos de este centro educativo.
 
“Estamos trabajando sin descanso para articular gobierno central, gobierno regional y gobierno local, porque ustedes son el presente y el futuro de nuestro país”, dijo la ministra al dirigirse a los alumnos, quienes también están recibiendo sus alimentos de Qaliwarma.
 
Sostuvo la importancia de articular con los docentes, para que con sus alumnos puedan visitar los museos que están abiertos de manera gratuita para los niños y adolescentes.
 
Posteriormente, la ministra se trasladó al puerto de Iquitos, para zarpar y llegar fluvialmente a la comunidad de Manatí I, para visitar la IEI N° 363 y la IEPSM N° 60220 “Alberto Vela Muñoz”.
 
También, visitará las IEI N° 163, IEIP N° 60071 “Andrés Cardó Franco” y IES “San José” del distrito de Indiana y finalmente ya de regreso en Iquitos, sostendrá una reunión con las autoridades del rectorado de la Universidad Nacional de la Amazonía.
 

Viceministro en Huánuco

Del mismo modo, en representación de la ministra de Cultura, el viceministro de Interculturalidad, José Carlos Rivadeneyra, participó del Buen Inicio del Año Escolar-2024, en la IE Carlos Iván Degregori Caso, distrito Molino, provincia Pachitea.
 

“Mi saludo a la ciudadanía de este distrito, que tiene una importante presencia del pueblo Quechuas. Desde el Poder Ejecutivo reafirmamos nuestro compromiso de trabajo por el derecho a la educación, como pilar de una sociedad más humana, justa e inclusiva", indicó el viceministro.

 
También anunció que el Ministerio de Cultura, seguirá acompañando en el diseño de intervenciones interculturales en la región Huánuco con la finalidad de avanzar en el acceso de servicios públicos con pertinencia cultural y lingüística.
 
Asimismo, entregó a la comunidad educativa de la I.E. Carlos Iván Degregori, 600 libros de “Ayar: La leyenda de los Incas”, donados por la Biblioteca Nacional del Perú.
 
Participó en esta actividad, el gobernador regional de Huánuco, Antonio Leónidas Pulgar; el alcalde de la Municipalidad Provincial de Pachitea, Nilson Venancio Jorge; el alcalde de la Municipalidad Distrital de Molino, Héctor Simón Alania y el director de la I.E., Yonel Espinoza.
 
 
/LC/NDP/
11-03-2024 | 15:08:00

‘Son Sonriendo': Libro ilustrado ayudará a los niños con dificultades en el lenguaje

En el Perú nacen al año aproximadamente 900 niños con la condición de labio fisurado y/o paladar hendido, de acuerdo a datos de la Asociación “Operación Sonrisa Perú", una condición que dificulta el buen desarrollo del lenguaje en el infante.
 
Conociendo esta gran necesidad en una población pocas veces visibilizada, se ha desarrollado el libro “Son sonriendo”, elaborado por más de 50 participantes entre docentes y estudiantes compositores, músicos, ilustradores y diseñadores gráficos, miembros de la comunidad PUCP. El libro pretende apoyar al desarrollo del lenguaje y del habla en niños con la condición de labio fisurado y/o paladar hendido, o cualquier niño que requiera terapia de lenguaje en la primera infancia.
 
“Con 'Son Sonriendo', ofrecemos una herramienta que no solo educa, sino que también promueve la inclusión y la igualdad de oportunidades para todos los niños. Es un compromiso que nos impulsa a seguir adelante con dedicación y pasión, sabiendo que cada palabra y cada melodía en este libro pueden marcar una diferencia significativa en el desarrollo y el futuro de los pequeños”, señaló Lyscenia Durazo, coordinadora del proyecto.
 
El material está compuesto por un libro con 11 microrrelatos ilustrados, los cuales han sido musicalizados para que los pequeños aprendan de una manera lúdica. Así mismo, el libro viene acompañado con un Manual de aplicación terapéutica destinada al adulto mediador.
 
Ante la importancia de brindar apoyo a los niños y niñas en primera infancia. La PUCP donará el libro a instituciones que trabajen terapia de lenguaje, bibliotecas y centros de atención a primera infancia.
 
 
/LC/NDP/
11-03-2024 | 14:02:00

Universidad Mayor de San Marcos abre nuevas sedes de facultades fuera de Lima

Son 216 los estudiantes que postulan al examen de admisión 2024-II para alcanzar una de los 556 vacantes que ofrece la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) en sus sedes de facultades, las cuales forman parte de la descentralización de la Decana de América.

Este año, la UNMSM abrirá carreras universitarias en cuatro nuevas filiales en el interior del país: en las localidades de Chilca (Lima), Oyón (Lima), Huarmey (Áncash) y Villa Rica (Pasco), las cuales se suman a la que ya funcionan en la ciudad de Huaral (Lima) y en el distrito limeño de San Juan de Lurigancho.

Para el examen de admisión 2024-II, esta casa superior de estudios destinó 420 vacantes para Chilca, Oyón, Huarmey y Villa Rica. Según información de la Oficina Central de Admisión (OCA) de la UNMSM se inscribieron un total de 99 jóvenes que desea estudiar una carrera universitaria en esas zonas del interior del país.

En las nuevas cuatro sedes de facultades, la Decana de América abrirá carreras como Nutrición, Psicología, Ciencias Biológicas, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Geológica e Ingeniería de Minas. También, Ingeniería Eléctrica, Contabilidad, Derecho y Educación Física.

En tanto, para alcanzar una de las 136 vacantes que ofrece la UNMSM para sus filiales de Huaral y San de Lurigancho, que funcionan ya desde hace un año un total de 117 estudiantes se inscribió a fin de rendir el examen de admisión 2024-II.

En esas dos sedes se ofrecen las carreras de Administración, Administración de Turismo, Administración de Negocios Internacionales y Contabilidad. Además, Gestión Tributaria, Auditoría Empresarial y del Sector Público y Presupuesto y Finanzas Públicas.

Como se recuerda, los postulantes al examen de admisión 2024-II de la UNMSM cubrirán las vacantes disponibles en estricto orden de mérito teniendo en cuenta el puntaje mínimo de 900 puntos y, además, se mantiene el ingreso por segunda opción.

/SG/NDP/

10-03-2024 | 11:57:00

El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio a mujeres que acompañaron a la tropa

El Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación, al expediente sobre mujeres que acompañaron al personal de tropa, conocidas como "rabonas", en los batallones del Ejército durante la guerra con Chile (1880).

Estos documentos se custodian en el Archivo Histórico Militar del Centro de Estudios Histórico Militares del Perú. Esta declaratoria se da en el marco del Día Internacional de la Mujer.

Este expediente presenta una serie de valores históricos, científicos y sociales, relacionados a la identificación de su autenticidad, antigüedad y contenido. Representa, además, el desarrollo del papel de la mujer peruana en la guerra a finales del siglo XIX.

El valor histórico de este expediente, permite dar a conocer diversos aspectos del período de la República del Perú durante la guerra con Chile.

Además, muestra como valor de fuente de la historia de nuestro país, por la forma en que el Ejército del Perú organizaba a las mujeres para asistir a los regimientos de infantería y caballería, con la finalidad de preparar la defensa de Lima en diciembre de 1880. Legitimando así, su papel en la logística que anteriormente cumplían las mujeres en estos batallones militares, personificado en las llamadas "rabonas".

El valor científico de estos expedientes presenta un notable potencial como fuente primaria para la investigación histórica, en especial como complemento de las fuentes más conocidas sobre la guerra con Chile, en especial en lo relativo a la participación de la mujer y sectores populares en la defensa de Lima.

El valor económico-social radica en que se muestra una coyuntura en la que las necesidades y urgencias de la guerra posibilitaron que el gobierno organice el papel de la mujer en los regimientos, que durante mucho tiempo se halló invisible o menospreciado.

Aunque en el caso peruano, como el boliviano y parcialmente el chileno mismo, la imagen antigua de la rabona aun persistía, siendo la base de alguna de estas listas, la unión conyugal de la auxiliar con su soldado.

Según estudios, las "rabonas", generalmente, marchaban detrás de la columna de soldados, preparaban la comida y atendían a sus maridos, parejas, familiares o hijos; reparaban uniformes, los parchaban y reforzaban para su mejor resistencia frente al combate, además, realizaban otras tareas domésticas.

Esta declaratoria se efectúa a través de la Resolución Viceministerial N°000062-2024-VMPCIC/MC, que lleva la firma de la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Victoria Rosas.

/NDP/MPG/

08-03-2024 | 19:52:00

Ministerio de Cultura crea la Red Nacional de Mujeres Indígenas, Originarias y Afroperuanas Emprendedoras

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Ministerio de Cultura (Mincul) creó la Red Nacional de Mujeres Indígenas, Originarias y Afroperuanas Emprendedoras, con la finalidad de contribuir con el acceso al mercado local, regional, nacional e internacional.
 
Así en esta conmemoración, se emitió la Resolución Ministerial N.º 000086-2024-MC, que visibiliza el rol de las mujeres indígenas, originarias y afroperuanas en la salvaguardia y transmisión de los conocimientos tradicionales; así como en la generación de más espacios para la exhibición y venta, que propicien ingresos económicos.
 
Asimismo, en la generación de espacios y herramientas que el Estado proporcione, para el fortalecimiento de sus capacidades y los fondos e incentivos existentes que contribuyan a su financiamiento.
 
Al respecto, la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, resaltó la importancia de la formación de esta red, para las mujeres.
 
"Hoy, 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, desde el Ministerio de Cultura seguimos cumpliendo con punche nuestro compromiso, ¡creamos la Red Nacional de Mujeres Indígenas, Originarias y Afroperuanas Emprendedoras! Que ayudará a contribuir en la reactivación económica y el acceso a diversos espacios para su sostenimiento y empoderamiento en la sociedad", señaló.
 
Para tal objetivo, el Mincul resalta que la Red contará con un padrón nominal nacional, que permitirá identificar y registrar a mujeres indígenas, originarias y afroperuanas, que cuenten con emprendimientos propios, ya sea como persona natural o persona jurídica.
 
Cabe resaltar que esta Red Nacional de Mujeres Indígenas, Originarias y Afroperuanas Emprendedoras, da continuidad aI I Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas Emprendedoras, desarrollado por el Ministerio de Cultura en diciembre del 2023 y que contó con la participación de más de 50 lideresas indígenas de los pueblos Quechuas Awajún, Ashaninka, Bora, Matsigenka, Murui-Buue, Shipibo-Konibo, Secoya, Kichwa, Yanesha, mujeres ronderas, entre otros.
 
Recordemos que este evento se realizó en el marco de la reactivación económica y dando cumplimiento al compromiso asumido por la presidenta de la República, Dina Ercilia Boluarte.
 

DATOS:

  • En el Perú, más de 3 millones de mujeres se autoidentifican como parte de un pueblo indígena u originario y del pueblo afroperuano, según los Censos Nacionales 2017.
  • Existen al menos dos millones de mujeres indígenas u originarias en edad de trabajar, pero más de la mitad de las entrevistadas no acceden a un trabajo renumerado. Es decir, 7 de cada 10 mujeres no tienen ingresos propios, según los Censos Nacionales 2017.
  • Respecto a las mujeres afroperuanas, mientras el 17 % de jóvenes afroperuanos no estudian ni trabajan, en el caso de mujeres, la cifra se triplica (28,3 %) en relación a los hombres afroperuanos (9,4 %), según los Censos Nacionales.
 
 
/LC/NDP/
08-03-2024 | 15:17:00

Páginas