Ministerio de Cultura entrega Premio a destacada Trayectoria a cineastas peruanos
En el marco de los Estímulos Económicos para el Fomento de la Actividad Cinematográfica y el Audiovisual – Edición Bicentenario, el Ministerio de Cultura anunció que los cineastas, Ladislao Parra Bello (Ayacucho) y César Roberto Pérez Hurtado (Lima), han sido declarados como beneficiarios de los premios por su destacada trayectoria en el Ámbito Audiovisual.
El Premio a la Destacada Trayectoria en el Ámbito Audiovisual 2024 otorga, además del reconocimiento, un premio económico de S/10 000 a cada beneficiario, a través del Decreto de Urgencia 022-2019, que impulsa el desarrollo del sector cinematográfico y audiovisual, mediante los Estímulos Económicos para la Cultura.
Mediante Resolución Directoral N.º 000662-2024-DGIA-VMPCIC/MC, se otorga esta distinción en reconocimiento a sus trayectorias, que permite ampliar la valoración que desde la ciudadanía se da a la labor realizada por personas naturales y/o jurídicas, en favor del desarrollo de la industria cinematográfica y audiovisual; así como en la atención a favor del desarrollo social y cultural del país.
Ladislao ‘Lalo’ Parra es un cineasta, actor, productor, gestor cultural, artista plástico y docente. En 1979 escribió, dirigió y protagonizó el cortometraje, “Lucha de clases”, grabada en 16 mm. En el 2005 realizó su primer largometraje, “Uma, cabeza de bruja”.
Como gestor cultural, realizó el Festival de Cine Regional de Ayacucho, que cuenta con 6 ediciones, y en 2019 inauguró el Cineclub Amaru.
Por su parte, César Pérez, es un cineasta especializado en dirección de fotografía. Con más de 20 años de experiencia, ha participado en proyectos televisivos y cinematográficos. Inició su carrera en 1968 cuando ingresó como camarógrafo de TVPerú.
Además, se desempeñó como director de fotografía en los largometrajes, “Maruja en El Infierno” (1983) de Francisco Lombardi; “La vida es una sola” (1992) y “La Carnada” (1998) de Marianne Eyde y “Antuca” (1992) de María Barea.
Cabe destacar que, en su primera edición, en el año 2021, esta convocatoria tuvo como ganadores al Grupo Chaski, a la cineasta Delia Ackerman y al documentalista y gestor César Vivanco Luna.
En el 2022, el premio fue entregado a la cineasta, Nora de Izcue y al cineasta y realizador audiovisual Enrique Reyes Mestas. El 2023 fueron reconocidos los cineastas, José Antonio Portugal y Álvaro Velarde.
El Premio a la destacada trayectoria en el ámbito audiovisual, se convoca en el marco de los Estímulos Económicos para el Fomento de la Actividad Cinematográfica y el Audiovisual del Ministerio de Cultura del Perú, política pública que busca impulsar el desarrollo de este sector en toda la cadena de valor y producción.
/NDP/MPG/
Ministra Leslie Urteaga: “Gobierno revalora nuestra identidad cultural”
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, inauguró esta mañana la Exposición venta de Artesanía y Arte Tradicional Ruraq Maki, Antayetachari Akoki – Edición Bicentenario, en la sede central del sector en San Borja, que se realiza hasta el 31 de julio.
Durante su discurso, la titular de Cultura reafirmó el compromiso que tiene el Gobierno de revalorar nuestra identidad cultural y el fortalecimiento de política relacionada al arte tradicional, artesanías, afianzando Ruraq maki, con el apoyo de todos los sectores.
“Ruraq maki es la exposición venta más importante del Perú y punto de encuentro de todos los peruanos con nuestras tradiciones, donde se puede adquirir una pieza y ahora ser enviada al mundo, gracias al convenio con Serpost, revalorando los conocimientos y técnicas de sus piezas”, agregó.
“Este es el principal esfuerzo del Mincul, que ha permitido aprender de las comunidades, que vienen revalorando y reconociendo su arte transmitido a través de sus generaciones, muchos de ellos declarados como Patrimonio Mundial de la Humanidad por UNESCO”, destacó.
En el marco inaugural de Ruraq maki, se entregó la declaratoria, como Patrimonio Cultural de la Nación a los Conocimientos, saberes y prácticas del pueblo Yagua, Loreto, asociados a la elaboración de tintes tradicionales con especies vegetales.
Luego, la titular de Cultura, Leslie Urteaga, y el ministro de Educación, Morgan Quero, recorrieron los estands y saludaron a los artesanos, como los del pueblo Awajún, que llegaron desde Condorcanqui, en la región Amazonas, y quienes esperan al público desde hoy hasta el 31 de julio.
Esta edición Bicentenario reúne a más de 200 colectivos de 23 regiones del país, representantes del pueblo afroperuano y de 22 pueblos indígenas u originarios de los andes y la Amazonía. El ingreso es gratuito, de 10:00 a. m. a 8:00 p. m.
Las familias podrán participar de las actividades programadas en su sede central del en Lima, el Museo de Sitio Pucllana en Miraflores y la Zona Arqueológica Mateo Salado en Lima.
Sede central del Ministerio de Cultura
Además de apreciar y adquirir piezas de la más variada muestra de arte tradicional peruano, los asistentes podrán acceder de manera gratuita a talleres demostrativos de maestros y maestras artesanas, experimentando de primera mano sus saberes y conocimientos tradicionales. También podrán ser parte de la proyección de cortometrajes sobre arte tradicional en la Sala Armando Robles Godoy, presentaciones de música y danza tradicional, y espectáculos didácticos a cargo de la Orquesta Sinfónica Juvenil Bicentenario en el Auditorio Los Incas.
Asimismo, gracias a la participación de la Casa de la Gastronomía Peruana, los asistentes podrán disfrutar en el Patio del Folklore del Ministerio de Cultura de la variada cocina tradicional peruana; además de postres, dulces y panes tradicionales.
Huaca Pucllana y Mateo Salado
Finalmente, los visitantes nacionales, extranjeros y familias, también podrán ser parte de Ruraq maki. Antayetachari akoki en el Museo de Sitio Pucllana de Miraflores del 20 al 31 de julio. Del mismo modo, en la Zona Arqueológica Mateo Salado se desarrollará un taller gratuito de bordado ancashino a cargo de Segundina Carranza, el sábado 27 de julio, de 10:00 a. m. a 12 p. m.
/NDP/MPG/
Más de 200 colectivos de artesanos ofrecerán sus productos en la Exposición venta Ruraq maki
Convocan a proceso de selección para la ejecución del Parque Cultural Bicentenario en Junín
El Ministerio de Cultura, a través de la -Unidad Ejecutora 008 - MC Proyectos Especiales, convocó al proceso de selección (Licitación Pública Nacional) para la ejecución de obra del Parque Cultural Bicentenario en Junín, con un monto referencial de S/34 379 050.16. La fecha estimada para la buena pro es el 26 de agosto de 2024.
El inicio de obras está programado para el mes de octubre. Así, en el Parque Cultural Bicentenario se desarrollará una adecuada oferta de espacios públicos culturales con equipamiento para el intercambio y encuentro de la ciudadanía. Adecuada oferta de infraestructura para el desarrollo de actividades culturales. La oferta de infraestructura y equipamiento para el fomento de lectura. Así como adecuadas salas de exhibición para promocionar la identidad y valores.
Esta obra beneficiará a 153 394 habitantes de la provincia de Huancayo, con acceso a espacios públicos culturales para la promoción de la identidad y valores para la ciudadanía.
Cabe destacar que, el 27 de mayo de 2024, se aprobó el Expediente Técnico de la primera etapa del Parque Cultural Bicentenario Junín, que incluye la museografía, con un presupuesto de S/36 609 396.50 (Treinta y seis millones seiscientos nueve mil trescientos noventa y seis con 50/100 Soles), y con un plazo de ejecución de trescientos sesenta (360) días calendario.
El Parque Cultural Bicentenario de Junín, será construido en un terreno de 22 mil metros cuadrados ubicado en Mz. Q Lote 1 de la Cooperativa de Vivienda Santa Isabel, provincia de Huancayo y, contará con áreas ecológicas, una explanada cultural, un centro de recursos para educación, un auditorio, una biblioteca comunitaria y otros componentes. Será el primer proyecto de Parque Cultural en construirse en el Perú.
Su diseño único y ecológico, garantizará condiciones ambientales óptimas para el desarrollo de diversas actividades culturales y económicas, contribuyendo así a la construcción de ciudades más equitativas y sostenibles.
Los Parques Culturales Bicentenario son espacios públicos destinados a ofrecer oportunidades para que los habitantes desarrollen sus capacidades individuales y colectivas, participen activamente en la vida comunitaria y aprovechen una plataforma de beneficios sociales, económicos y ambientales. Estos proyectos tienen como fin la igualdad de oportunidades, diálogo, reconciliación, integración, competitividad, sostenibilidad, identidad y diversidad
/NDP/MPG/
Ministerio de Cultura presenta stands y más de 50 actividades en la Feria Internacional del Libro
JNE ofrecerá su diversa producción editorial en 28.° Feria Internacional del Libro
Obra ganadora del premio Carlos Oquendo de Amat será presentada en la FIL
La casa editorial y librería Lancom publica una nueva edición de “Erótika de Klase” de Domingo de Ramos, libro ganador del premio Carlos Oquendo de Amat (organizado por el Centro Cultural de España), dedicado a la composición de versos de tono erótico, el año 2003.
El volumen será presentado el jueves 25 de julio a las 5 p.m. en el auditorio Clorinda Matto de Turner de la 28º Feria Internacional del Libro Lima 2024.
Junto a De Ramos, dialogarán, el peruanista y académico estadounidense Thomas Ward y Sylvia Miranda, escritora y doctora en Literatura Hispanoamericana por la Universidad Complutense de Madrid.
Como se sabe, Lancom participa en la FIL año tras año como distribuidora, importadora, librería y editorial. Su principal aporte en el ámbito de las industrias culturales es dar a conocer experiencias editoriales poco conocidas de países dotados de robustas políticas en torno al libro y la lectura, como España, Argentina, Colombia, México.
Asimismo, importa publicaciones de países de habla inglesa, una gran variedad de cómics, novelas gráficas, mangas, literatura infantil y juvenil.
Toda esta oferta puede encontrarla desde el 19 de julio hasta el 6 de agosto, en el stand 83 ubicado en Parque Próceres de la Independencia de Jesús María, sede de la 28º Feria Internacional del Libro.
/NDP/MPG/
Juan Morillo presenta novela “la rueda de la fortuna” en la feria internacional del Libro de Lima
El escritor peruano Juan Morillo presentará el próximo miércoles 24, en la Feria Internacional del Libro de Lima, La rueda de la fortuna (Sinco Editores, 2024), una vasta novela compuesta por varias historias que fluyen paralelas, y convergen, hacia el final del relato, como las aguas de un caudaloso río.
La cita será en el Auditorio César Vallejo a las 8 pm. Los comentarios estarán a cargo de Sara Beatriz Guardia, Marco Martos y Ricardo González Vigil.
En La rueda de la fortuna, Morillo narra en clave autobiográfica, sin aparente hilo conductor, la azarosa y oscilante vida del periodista Ángel Aguirre, sus penurias y deseos de superación, su compromiso político y sus amores, sus realizaciones y su persistente voluntad de escritor, en trance permanente por contar la historia de su vida.
En la novela, que ya fue presentada en mayo en Madrid, las peripecias del protagonista se desarrollan en un amplio escenario que abarca su pueblo natal de la sierra peruana, Lima, Trujillo, Ayacucho, con la violenta presencia de Sendero Luminoso, y París.
Morillo (La Libertad, 1939) integró el prestigioso grupo “Narración”, el más importante de las últimas décadas en el Perú, junto con Miguel Gutiérrez, Oswaldo Reynoso y Gregorio Martínez, entre otros. En 1978 viajó a Pekín para trabajar como profesor de español en la Universidad de Lenguas Extranjeras y vivió en la capital de la República Popular China hasta el año 2018. En la actualidad reside en Madrid, España.
Además, Morillo ha publicado los libros de cuentos Arrieros (1964) y Las trampas del diablo (1999), así como las novelas El río que te ha de llevar (2000), Matar el venado (2002), Fábula del animal que no tiene paradero (2003), Aroma de gloria (2005), Memoria de un naufragio (2009), Hienas en la niebla (2011), La casa vieja (2014), Ardiendo en la batalla (2017) y Cenizas en el cielo (2023).
/NDP/MPG/
Inauguran la exposición museográfica más importante sobre la civilización Caral
“Mi compromiso como Ministerio es seguir trabajando con miras al APEC, una importante vitrina para mostrar nuestras culturas y todo este conocimiento de la civilización Caral. Hoy tenemos una gran muestra museográfica que se inaugura aquí en la Beneficencia y espero que la puedan visitar”, indicó.
“Después de 15 años trabajando en Caral, hicimos el expediente para que se entregue a Unesco y se reconozca a la Ciudad Sagrada de Caral-Supe, como Patrimonio Mundial. Lo cual logramos con el apoyo de diversas personas, como el de Liliana Cino Burkevics, embajadora de la República del Perú”, sostuvo la arqueóloga Shady Solís, y agregó que este año también se cumplen 30 años del inicio de las investigaciones sobre la Civilización Caral.







