Cultural

Lambayeque: Salas del Museo Tumbas Reales de Sipán se reabrirán al público a fin de mes

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga Peña, anunció que las Salas Permanentes del Museo Tumbas Reales de Sipán serán reabiertas al público a fines de marzo, luego que culminen los trabajos de colocación del nuevo sistema de aire acondicionado, con el objetivo de garantizar la conservación de las piezas arqueológicas del Señor de Sipán y el Viejo Señor de Sipán.

“Los equipos ya están instalados y en este momento pasan por un periodo de prueba. No es que se instalen y automáticamente se pongan en funcionamiento para que los visitantes puedan ingresar. Estamos seguros que a fin de mes, el museo estaría abierto para todas y todos”, enfatizó.

Asimismo, invitó a los gobernadores regionales y locales a ponerse la camiseta y crear su Plan Regional de Cultura para trabajar en equipo y priorizar el desarrollo local y regional, creando una nueva ruta turística para los visitantes, “porque Lambayeque es una región con mucho atractivo turístico y cultural”.

Danza "Los Margaritos" de Mochumí

La titular de Cultura expresó su satisfacción por tan importante reconocimiento y reafirmó el compromiso del Ministerio de Cultura por fortalecer la identidad de nuestras expresiones artísticas, como la danza.

“Es un orgullo reconocer esta danza antigua ‘Los Margaritos’, como Patrimonio Cultural de la Nación. Estoy segura que cuando se hable de ella, todo el Perú va a reconocer que es de Mochumí, Lambayeque. Que esto nos lleve a una reflexión para sentirnos orgullosos”, dijo la ministra.

Asimismo, agregó que, “sigamos cultivando y fortaleciendo esta danza. Han sido dos años de investigación y trabajo para conseguir su declaratoria; esto es muy importante para el Ministerio de Cultura y más para ustedes que a partir de hoy son portadores de esta herencia, para que puedan sentirse orgullosos”.

“Comentarles que, desde el ministerio trabajamos en dos ejes: el fortalecimiento de nuestra identidad cultural y la lucha contra el racismo. Todavía tenemos municipios, hospitales, servicios públicos y privados donde lamentablemente tenemos este tipo de situaciones. Invocamos a las entidades para que se sumen a esta lucha”, remarcó.

Sobre la danza "Los Margaritos"

La representación de la danza Los Margaritos o Ingleses de Mochumí, se da en la Festividad de la Virgen Purísima Concepción, durante el mes de febrero, y está caracterizada por el recorrido procesional a través de los distritos de Ferreñafe, Mochumí y Túcume, realizado junto a la imagen de la Virgen peregrina.

Saludos a artesanos en su día

Para culminar su recorrido por la región Lambayeque, la ministra visitó la Feria de Artesanía "Hijas de Naylamp", ubicada en la plaza mayor Isaac León Fiestas, en el distrito de San José, que se desarrolló en el marco del “Día Internacional del Artesano”.

“Hoy que conmemoramos el Día Internacional del Artesano, para mi es especial estar aquí en Lambayeque y saludar a los maestros y maestras que siguen trabajando y cultivando las técnicas y conocimientos ancestrales”, destacó.

“Estamos trabajando con otros sectores para cerrar las brechas en la atención a las artesanas y artesanos, y a los trabajadores culturales, ya que otros gobiernos no han podido atenderlos. Reconocemos su aporte a la sociedad”, culminó.

Finalmente, cuando fue consultada sobre las investigaciones a la presidenta Dina Boluarte dijo que, “debemos tener en cuenta que la presidenta y los ministros estamos a disposición para las investigaciones. Ella entró con las manos limpias y saldrá con las manos limpias”.

/NDP/MPG/

19-03-2024 | 20:15:00

La primera edición de la Feria de Editoriales Peruanas será en el museo Mariátegui

La Federación de Editoriales Independientes del Perú organiza la primera edición de la Feria de Editoriales Peruanas, actividad que se realizará del martes 2 al viernes 5 de abril (14:00 a 20:30 horas) en el Museo José Carlos Mariátegui (jirón Washington 1938-1946, Cercado de Lima).

Las editoriales participantes en esta primera edición serán Alastor Editores, Ángeles del Papel Editores, Bisonte Editorial, Dendro Editorial, Ediciones MyL, Estación La Cultura, Hipatia Ediciones, Grafos & Maquinaciones, Pakarina Ediciones y Pandemonium Editorial.

“Todas ellas pondrán a disposición del público lector, lo mejor y más reciente de sus respectivos catálogos editoriales”, refirieron los organizadores: “Durante los cuatro días de feria se realizarán presentaciones de libros, conversatorios, talleres y encuentros de autores y lectores, entre otras actividades”.

Con el objetivo de mostrar un poco más de la diversidad editorial del Perú, cada uno de los sellos participantes esta dicha feria reservará un espacio de su mesa de publicaciones para los títulos de una editorial de regiones.

De esta manera, en la mesa de Alastor Editores estarán disponibles libros de El Conde Plebeyo (Ica); en la de Ángeles del Papel, libros de Editorial Amarti (Ayacucho); en la de Bisonte Editorial, libros de Prometeo Desencadenado (Chiclayo); y Dendro Editorial albergará libros de Lliu Yawar (Huancayo).

También, Ediciones MyL tendrá títulos de Reino de Almagro (Trujillo); Estación La Cultura, de Hijos de la Lluvia (Puno); Grafos & Maquinaciones, de RCQ (Cusco); Pakarina, ejemplares de la revista Atuqpa Chupan (Andahuaylas); y Pandemonium Editorial, libros de Laboratorio PBC Ediciones (Pisco-Ica).

El ingreso a la Feria de Editoriales Peruanas 2024 y todas las actividades serán libres y gratuitas.

/MPG/

19-03-2024 | 17:28:00

Lanzamiento internacional del Inti Raymi en Miami se vivió por TVPerú

Con el objetivo de invitar a la mayor cantidad de personas de todo el mundo e impulsar la reactivación económica y turística del Perú, se llevó a cabo la presentación internacional de las fiestas del Cusco e Inti Raymi 2024 en la ciudad de Miami, Estados Unidos, la cual fue transmitida por TVPerú, señal televisiva del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP).

Durante la ceremonia de lanzamiento, participaron la presidenta ejecutiva del IRTP, Ninoska Chandía Roque, y el gerente general del IRTP, Luis Francisco Vivanco Aldon, quien destacó que TVPerú fue el único medio oficial presente en tan importante evento que llevó la cultura del Perú al país estadounidense y a todos los rincones del mundo, mediante la señal del IRTP.

“Estamos orgullosos de la capacidad del IRTP. Hemos transmitido los eventos de lanzamiento de estas fiestas en Lima, Cusco, y ahora en EE. UU., donde las manifestaciones culturales de nuestro país han destacado entre la comunidad peruana y los estadounidenses, porque ese es nuestro compromiso: llevar nuestra cultura a todo el mundo”, sostuvo el gerente general del IRTP, Luis Francisco Vivanco.

En la ceremonia, también estuvieron presentes Luis Beltrán Pantoja Calvo, alcalde de Cusco; Francis X. Suárez, alcalde de Miami; Rosendo Arístides Baca Palomino, presidente de la Empresa Municipal de Festejos y Promoción Turística del Cusco (Emufec); entre otras autoridades.

Por otro lado, las autoridades del IRTP participaron en el recibimiento del Buque de la Armada Peruana (BAP) Unión, el más grande en su tipo en América Latina, que llegó a tierras estadounidenses con su característico mascarón de proa, una escultura en bronce del inca Túpac Yupanqui. El buque llegó a Miami con una tripulación de 255 individuos, incluyendo oficiales, suboficiales y cadetes de la Escuela Naval del Perú.

Asimismo, presenciaron el récord guinnes de la degustación de tamales de maíz gigante del Cusco más grande del mundo, evento organizado por la Universidad San Ignacio de Loyola, en Miami.

Sobre el Inti Raymi

Como se sabe, gracias a un acuerdo entre el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) y la Municipalidad del Cusco, TVPerú realizará el 24 de junio una transmisión especial de la fiesta del Inti Raymi, a través de sus diversas plataformas, mostrando todas las incidencias de esta celebración ancestral.

Para eso, el IRTP desplegará un total de 70 personas entre personal técnico, operativo, ingenieros y de producción para brindarle al Perú y al mundo la Fiesta del Sol desde la ciudad de Cusco. Este importante evento implicará el traslado de más de 3000 kilos de carga en equipos en HD desde Lima para brindar una gran cobertura.

La transmisión del Inti Raymi contribuye a reactivar la economía de la región a través del turismo y posicionar a la ciudad imperial nuevamente, como destino favorito de turistas peruanos y extranjeros. De esta manera, el IRTP, como parte de su compromiso institucional, continuará promoviendo el valor cultural, artístico y festivo del Inti Raymi, reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación.

/RAM/

19-03-2024 | 11:16:00

Cinefórum BNP proyectará “Rescatando la historia: Tello y el Pariakaka”

Docuficción sobre la vida de Julio. C. Tello se proyectará de manera gratuita el miércoles 20 de marzo, en la sede institucional de San Borja. En homenaje al padre de la arqueología peruana, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul), presenta “Rescatando la historia: Tello y el Pariakaka”, el próximo miércoles 20 de marzo a las 7:00 p. m., en el Teatro Auditorio Mario Vargas Llosa (Av. De la Poesía 160, San Borja).
 
La obra cinematográfica rescata imágenes inéditas, filmadas el año 1929, década en la que el insigne antropólogo y arqueólogo Dr. Julio C. Tello, crea el grupo de danza “Kon Iraya Pariakaka”, en honor al Apu tutelar de la región Huarochirí.
 
Producida, escrita, editada y dirigida por el cineasta Carlos Andrés García, encargado de proyectos especiales audiovisuales del Centro Cultural de San Marcos, tiene varias líneas narrativas que giran en torno a la recuperación de dos latas de película de 16 mm y de cómo el colectivo folklórico, creado y promovido por Tello, logra ganar el prestigioso premio “Presidente de la República”, instaurado en aquella época, por Augusto B. Leguía.
 
En el documental participa la cuarta generación del grupo folklórico, además de académicos como la Dra. Ruth Shady, el Dr. César Astuhuamán, el Dr. Fernando Padilla, el Dr. Gabriel Ramón, el Mag. César Puerta Villagaray (Director General del Centro Cultural de la UNMSM) y el mismo director del film, Carlos Andrés García.
 

CONVERSATORIO

De manera posterior a la proyección se llevará a cabo el conversatorio con el realizador García, el arqueólogo Dr. Gabriel Ramón y el Jefe del Archivo Tello, Lic. Víctor Paredes. Asimismo, el grupo Pariakaka efectuará una presentación de danza.
 

DATOS:

  • En la película participan lugareños e integrantes de la agrupación “Pariakaka”, en escenarios naturales de Lima y Huarochirí. También se pueden observar imágenes originales de las latas recuperadas, que muestran a Tello por primera vez, en movimiento.
  • Docuficción es un género​ cinematográfico que intenta captar la realidad tal como es y al mismo tiempo introduce situaciones de ficción en la narrativa con el fin de darle fuerza a la representación de esta realidad utilizando algún tipo de expresión artística.
 
 
/LC/NDP/
18-03-2024 | 20:58:00

Cámara Peruana del Libro presenta a su nuevo Consejo Directivo que fortalecerá el futuro de la industria editorial en el Perú

La Cámara Peruana del Libro anuncia la presentación del nuevo Consejo Directivo para el periodo 2024 - 2026, el cual asume el compromiso de liderar y fortalecer la industria editorial en el país. Con un nuevo enfoque y con una amplia experiencia en el ámbito cultural y empresarial, afirma su compromiso de impulsar el desarrollo y la promoción del libro y la lectura en el Perú.
 
Ricardo Muguerza Terrones, fundador de la distribuidora de libros Ordecupe, asume la presidencia de la Cámara Peruana del Libro y precisa que, a pesar de la digitalización, el valor de los libros es incalculable, como herramientas de conocimiento, reflexión y diversión. Además, indicó que trabajará para continuar impulsando iniciativas que enriquezcan al sector editorial y contribuyan al desarrollo cultural e intelectual de la sociedad.
 
El nuevo Consejo Directivo está conformado por las siguientes personas: Jerónimo Pimentel Prieto de Penguin Random House Grupo Editorial (vicepresidente); Áurea Juana Liberato Salinas de Aurea Ediciones (tesorera); Philippe Vergnaud Vanegas de Editorial Planeta Perú (protesorero); Guillermo Alejandro Rivas de Librería Book Vivant (secretario); Gabriela Viviana Ibáñez Oviedo de Polifonía Editora Gio (prosecretaria); y Dante Fernando Trujillo Ruiz de Fondo de Cultura Económica, Fernando Esteves Fros de Editorial Santillana e Isabel Rosario Ramos Ttito de Editora Macro (vocales).
 
Asimismo, Gregorio Alberto Cruz Salas de Entre Páginas y Sandra Jannet López Vallejos de Mesa Redonda Editorial y Librería asumen el cargo de accesitarios.
 
Estos nuevos líderes tienen una vasta trayectoria en la industria editorial, así como un profundo compromiso con la promoción de la lectura y el desarrollo cultural en el Perú. Gracias a su experiencia y visión estratégica, la Cámara Peruana del Libro continuará logrando sus objetivos y permitirá la diversidad de opciones literarias para la ciudadanía.
 
“Nos comprometemos a trabajar en estrecha colaboración con todos los actores involucrados en la cadena del libro, incluyendo autores, editores, distribuidores, libreros y entidades gubernamentales, con el fin de fomentar un ambiente propicio para la creación, producción, distribución y acceso equitativo a la lectura y la cultura en nuestro país”, señaló Ricardo Muguerza.
 

Nueva Sede de la FIL

La Cámara Peruana del Libro, institución encargada de la organización de la Feria Internacional del Libro de Lima (FIL LIMA), con la finalidad de brindar espacios aún más amplios y acogedores, anunció que este año realizarán el evento cultural en la Av. de la Peruanidad, la Av. Central, la explanada y la Concha Acústica del Campo de Marte en el distrito de Jesús María, lugares donde los amantes de la literatura podrán sumergirse en un mundo de conocimiento y creatividad.
 
“Con esta nueva sede, esperamos brindar una experiencia aún más enriquecedora y memorable para todos los asistentes. De principio a fin, se les ofrecerá un ambiente vibrante donde autores, lectores y editores peruanos y extranjeros podrán conectarse y celebrar la diversidad literaria”, añadió Muguerza.
 

Sobre la Cámara Peruana del Libro

La Cámara Peruana del Libro es la institución gremial y cultural, sin fines de lucro, que representa a la industria cultural del libro en Perú. Reúne a empresas editoriales, editoriales universitarias, distribuidores de libros, libreros y organizaciones de ventas de libros a plazos, centros de investigación y documentación que realizan labor editorial o de difusión bibliográfica. Asimismo, trabaja en estrecha colaboración con diversas entidades del ámbito editorial y cultural para fomentar la difusión del libro, la lectura, la producción editorial y el acceso equitativo a la cultura en nuestro país.
 
 
/LC/NDP/
18-03-2024 | 15:46:00

Mario Alonso Puig brindará conferencia en Lima

Mario Alonso Puig llegará a Lima para brindar una única conferencia presencial que lleva por nombre "Eres mucho más grande lo que crees", que se llevará a cabo el próximo 15 de mayo en el Auditorio del Colegio San Agustín.

El objetivo de la conferencia es busca que los asistentes puedan descubrir el potencial que lleva dentro para alcanzar lo óptimo en su trabajo y vida, basado en la sólida fundamentación científica e investigación que el doctor realiza hace más de dos décadas.

El doctor Mario Alonso Puig es un médico y fellow en cirugía de la Harvard University Medical School. Ha dedicado gran parte de su vida a investigar cómo desplegar el potencial humano, especialmente en momentos de desafío, incertidumbre y cambio.

Con una destacada experiencia impartiendo cursos y conferencias, así como trabajando con equipos directivos para potenciar capacidades humanas como el liderazgo, trabajo en equipo, gestión del cambio, salud, bienestar, felicidad, comunicación, creatividad e innovación.

Las entradas estarán a la venta en Teleticket. 

/MPG/

18-03-2024 | 17:11:00

Ministerio de Cultura: Instalarán cámaras de vigilancia en Machu Picchu

El Ministerio de Cultura, a través de la Oficina General de Estadística y Tecnologías de la Información y Comunicaciones (OGETIC) y el Área Funcional de Informática y Tecnología (AFIT) de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) del Cusco, llevará a cabo la instalación de cinco cámaras de video vigilancia en el Santuario Histórico de Machu Picchu.

Las cámaras serán activadas el próximo miércoles 20 de marzo y estarán estratégicamente ubicadas en puntos clave como la entrada y salida de la llaqta de Machu Picchu, la entrada del Centro Cultural de Machu Picchu Pueblo, la boletería y el auditorio del sitio, donde se adquieren las entradas para acceder al Patrimonio de la Humanidad.

Estos equipos cuentan con características avanzadas que incluyen un sensor infrarrojo con un alcance de 300 metros, visión nocturna, detector de rostros, conexión a internet y limpiador de cámara incorporado.

La titular de Cultura, Leslie Urteaga, anunció previamente estas mejoras durante su comparecencia en el Congreso de la República, cumpliendo así con el compromiso adquirido.

“Se están realizando una serie de mejoras en la gestión del Santuario Histórico de Machu Picchu. Así se viene implementando cámaras de vigilancia y se van a instalar geoblocks y otras medidas de protección de los pisos arqueológicos, y diversos trabajos de conservación para mitigar el impacto en el Santuario Histórico”, sostuvo la ministra Urteaga.

/PR/NDP/

16-03-2024 | 13:38:00

Huánuco: Mincul concluye el saneamiento físico-legal de Zona Monumental Kotosh

El Ministerio de Cultura, a través de la Dirección de Catastro y Saneamiento Físico-Legal y en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Huánuco (DDC), anunció la culminación del procedimiento de saneamiento físico-legal de la Zona Arqueológica Monumental Kotosh, ubicado la región Huánuco.

Este proceso, iniciado en 2002, ha culminado con la inscripción de su independización en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (SUNARP), a favor del Estado Peruano, con afectación en uso con plazo indeterminado a favor del Ministerio de Cultura.

El saneamiento físico-legal de la Zona Arqueológica Monumental Kotosh es un procedimiento técnico, normado y ejecutado por el Ministerio de Cultura, que involucra la delimitación de evidencias arqueológicas, con la finalidad de inscribirlas en Registros Públicos como propiedad del Estado.

Kotosh es considerado uno de los templos más antiguos del Perú y de América (data de hace 4000 años), desde que fue investigada en 1958 por la misión arqueológica de la Universidad de Tokio, a cargo del Dr. Seiichi Izumi.

Aunque en años recientes, se han descubierto templos más antiguos que Kotosh, este continúa siendo uno de los sitios arqueológicos más importantes del Perú y evidencia de que la antigua civilización peruana, en tiempos remotos, estaba organizada en torno a templos, formando una sociedad compleja.

El más famoso de sus recintos, que se encuentra expuesto actualmente al público, es el Templo de las Manos Cruzadas, llamado así por tener dos altorrelieves en barro en forma de sendos brazos cruzados, cuya antigüedad se remonta al 1800 a. C. (fase Kotosh-Mito).

Esta es una grata noticia para la población huanuqueña, así como los sectores e instituciones involucrados en el proceso de saneamiento físico-legal, el cual, es el resultado de diálogos, acuerdos y compromisos en la gestión del patrimonio cultural para el desarrollo de la provincia de Huánuco.

Sobre el saneamiento físico - legal

Cabe destacar que, el Ministerio de Cultura, a través de la Resolución Directoral Nacional N.º 441/INC del 23 de mayo del 2002, declaró Patrimonio Cultural de la Nación a la Zona Arqueológica Monumental Kotosh y aprobó su expediente técnico mediante Resolución Directoral Nacional N.º 298/INC del 17 de febrero del 2010.

Mediante la primera resolución, se resolvió disponer la inscripción en los Registros Públicos, de ser el caso, la condición de patrimonio cultural de la Nación de la Zona Arqueológica Monumental Kotosh.

Por ello, se inscribió la carga cultural en la partida N.º 02018313 de la Oficina Registral de Huánuco con fecha 24/ de febrero del 2012.

Luego, la Dirección de Catastro y Saneamiento Físico Legal del ministerio, concluyó el saneamiento físico legal del predio de la Zona Arqueológica Monumental Kotosh, mediante inscripción de su independización a favor del Estado con afectación en uso a favor del Ministerio de Cultura en la partida N° 11198825, presentado ante la Oficina Registral de Huánuco con fecha 03 de agosto 2023, y concluido con fecha del 19 de febrero del 2024.

Asimismo, la aprobación de su delimitación y la conclusión de su saneamiento físico legal, garantizan la conservación y defensa legal de la Zona Arqueológica Monumental Kotosh.

Además de posibilitar su puesta en valor, a partir de la inversión pública, permitirá promover el conocimiento sobre nuestro pasado, impulsar el turismo sostenible y comunitario en el ámbito, y la preservación de este importante patrimonio cultural; así como el disfrute del recurso cultural, y la afirmación y recuperación de la identidad cultural de la población beneficiaria.

De esta manera, el Ministerio de Cultura, a través de la presentación de los títulos N.º 2023-2224493 y N.º 2023-3727572, ante la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos, actualmente registra la inscripción del predio estatal inscrito en la partida N.º 111198825, del Registro de Propiedad Inmueble de la Oficina Registral de Huánuco, donde se ubica la Zona Arqueológica Monumental Kotosh. 

/NDP/MRG/ 

15-03-2024 | 12:19:00

BNP recibe certificados por incorporación al Registro Peruano Memoria del Mundo de la UNESCO

¡Preservamos la memoria del país! La Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul), recibió los certificados de incorporación de su patrimonio documental al Registro Peruano Memoria del Mundo de la UNESCO por obras pertenecientes a César Vallejo, Emilia Romero de Valle y también por unidades bibliográficas relacionadas con la promulgación de la Primera Constitución Política de la República del Perú.

Durante la ceremonia, que se realizó en la Sala de Usos Múltiples (SUM) “Jorge Chediek” (San Borja), el jefe institucional de la BNP, Boris Espezúa, afirmó que “estamos complacidos de recibir los certificados de incorporación de material bibliográfico documental resguardado por nosotros, pertenecientes a César Vallejo y Emilia Romero del Valle, así como de la primera Constitución Política del país, al Registro Peruano Memoria del Mundo de la UNESCO.”

“Este importante paso no sería posible sin el esforzado trabajo de nuestros colaboradores y la labor conjunta con otras instituciones, que al igual que nosotros se encuentran enfocadas en trabajar por la conservación de la memoria del país. Seguiremos trabajando por resguardar el patrimonio bibliográfico y documental del Perú", manifestó Espezúa ante los asistentes.

Por su parte, el presidente del Comité Peruano Memoria del Mundo de la Unesco, Fernando López, aseguró: “Es un verdadero honor reconocer el gran trabajo que viene haciendo la Biblioteca Nacional del Perú para conservar, proteger y visibilizar el valioso material bibliográfico y documental que alberga. Este tipo de reconocimientos nos permiten valorar lo que tenemos, pues son testimonio de lo que pasó nuestra sociedad a lo largo del tiempo”.

Mientras que Kelly Carpio, directora de la Dirección de Protección de las Colecciones de la BNP, indicó. “Celebramos con mucho orgullo este importante momento, por cuanto nuestra institución ha sido y es un repositorio de conocimiento y cultura de nuestro país, preservando y promoviendo la riqueza de nuestra historia y pensamiento a lo largo de los últimos 202 años”.

CÉSAR VALLEJO (1892-1938)

Respecto a César Vallejo, se consideraron ocho (8) títulos publicados entre 1918 y1965. Son primeras ediciones de  "Los heraldos negros" (1918), "Trilce" (1922), "Escalas" (1923), "Fabla salvaje" (1923), El Tungsteno (novela) (1931), "Rusia en 1931: reflexiones al pie del Kremlin" (1931), "Poemas Humanos" (1939) y "Rusia ante el segundo plan quinquenal" (1965).

Constituyen parte fundamental para entender la literatura peruana en el contexto hispanoamericano y mundial del vanguardismo del siglo XX. Poéticamente, la creación vallejiana es una de las más destacadas del mundo. En narrativa, mediante sus crónicas y ficciones, brinda una perspectiva social y muestra ideas humanistas que integran su formación ideológica e intelectual.

EMILIA ROMERO DE VALLE (1902-1968)

En el caso de Emilia Romero de Valle, historiadora de formación autodidacta, se identificaron diez (10) obras con singularidades que las diferencian de otros ejemplares, como dedicatorias de la autora para el poeta José Alfredo Hernández, el polígrafo Aurelio Miró Quesada Sosa, los historiadores Raúl Porras Barrenechea y Jorge Basadre, y el antropólogo francés Paul Rivet.

Cabe indicar que el legado de su producción intelectual abarca estudios sobre literatura, historia, así como valiosas traducciones de ejemplares de gran valor para la cultura de nuestro país. La importancia de su obra radica en la búsqueda por ampliar los temas de investigación histórica, mediante el estudio de aspectos cotidianos como el ocio, la diversión y el romance.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA (1822-1823)

Se trata de cinco (5) unidades bibliográficas que tienen relación con la promulgación de la primera Constitución Política del Perú. Su importancia, valor y significado radica en ser primeras ediciones que testimonian el nacimiento de nuestra República. Presentan singularidades únicas como sellos del historiador, exdiplomático peruano, embajador y director de la Academia Diplomática del Perú, Pedro Ugarteche y Tizón, y de la BNP.

Estos ejemplares son “Bases de la Constitución Política del Perú”, del 2 de noviembre de 1822; “Bases de la Constitución Política de la República Peruana”, del 19 de diciembre de 1822; y de la “Constitución Política de la República Peruana”, de 1823. También representan para la historia peruana, la instauración del gobierno representativo y la división de la organización del Estado en tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

/DBD/

15-03-2024 | 07:36:00

¿Por qué son importantes los libros para prelectores?

Convencidos de la importancia de la lectura compartida durante los primeros años de vida, Polifonía Editora, presenta las novedades editoriales para prelectores (0 a 5 años) Tan pequeño, tan grande de Motoneta y Diente de León de los autores Luigi Valdizán / Motoneta. Dos libros lúdicos y poéticos que abordan distintos conceptos y experiencias que fascinarán a los más pequeños. 
 

¿Por qué son importantes los libros para prelectores?

Los libros para prelectores o para la primera infancia son de gran importancia, debido a que contribuyen a la compresión y desarrollo del lenguaje oral, escrito y visual, favorecen el desarrollo de habilidades de expresión y destrezas sociales y ayudan al desarrollo emocional de las niñas y niños al reflejar situaciones reales e imaginarias.
 
Justamente, las niñas y niños de 0 a 5 años, descubren el mundo a través del juego, razón por la cual los libros para los más pequeños deben brindarnos un espacio único para la interacción y la exploración. En este sentido, y respondiendo a la política editorial de Polifonía, ambos títulos de cartón duro y puntas redondeadas, buscan generar espacios de encuentro seguros donde las niñas y los niños puedan expresarse libremente a través del lenguaje y el movimiento. El dibujo, la música, la danza y las narraciones interactivas nos acompañarán en este maravilloso viaje de reencuentro.
 

Programa de presentación

  • Sábado 16 de marzo en el Parque Reducto N.° 2, de 3:30 p. m. a 5:00 p. m.
 
Las actividades de presentación empiezan con la narración interactiva de Tan pequeño, tan grande, nuevo título para prelectores escrito e ilustrado por Motoneta. Posteriormente, el autor nos brindará un taller de dibujo basado en el concepto y los personajes del libro. Como fin de fiesta presentaremos Diente de León, un libro  canción, escrito y musicalizado por Luigi Valdizán e ilustrado por Motoneta. El libro se presentará a través de una puesta en escena donde tanto niñas y niños como adultos podrán interactuar y disfrutar de una tarde llena de música, danza y poesía. Contaremos con la participación especial de Fernando Catter (percusión), Franco de Lorenzi (guitarra y coros), Keiter Gonzáles (bajo) y Dánitza Montero (danza).
 

Sobre Tan pequeño, tan grande de Motoneta

¿Puede existir una gran amistad entre dos seres opuestos? Bajo esta premisa está escrito Tan pequeño, tan grande. Un libro para prelectores que nos muestra, a través del juego con los tamaños y las formas, cómo la amistad entre un gran oso y un pequeño pájaro trasciende las diferencias para complementarse y compartir lo que ambos disfrutan. Las ilustraciones figurativas de Motoneta, destacan por el alto contraste y las formas minimalistas, dándole así gran importancia a la acción. Un pequeño gran libro sobre vínculos, construido con tres colores especiales, los cuales dotan a la obra de gran fuerza y expresividad.
Edad recomendada: de 0 a 3 años.
 

Sobre Diente de León. Autores: Luigi Valdizán – Motoneta

Casi todos hemos soplado alguna vez una flor diente de león y observado volar sus semillas al viento. Este hermoso libro nos relata la transformación y el viaje de una ellas. Diente de León les habla a los más pequeñas y pequeños sobre la importancia y la belleza del movimiento. Las ilustraciones inspiradas en la geometría circular de la flor, a manera de un brillante contrapunto, nos invita a formar parte de esta mágica experiencia de la mano de una niña. La niña sopla y el viaje comienza. El movimiento es vuelo, danza, transformación, libertad; en oposición a las fronteras y a las estructuras limitantes. Una invitación a reflexionar sobre todas las posibilidades que nos ofrecen los diferentes entornos o contextos en distintos momentos. Un viaje poético y musical para recordar todas las formas de ser y florecer.  Incluye código QR para escuchar la canción del mismo nombre, compuesta e interpretada por Luigi Valdizán.
Edad recomendada: de 3 a 5 años.
 

Próximas presentaciones en Librería Lupas

  • Viernes 23 de marzo
  • Tan pequeño, tan grande de Motoneta
  • 11:30 a. m.
 
  • Sábado 6 de abril - ¡Mes del libro!
  • Diente de León de Luigi Valdizán – Motoneta
  • 11.30 a. m.
  • Dirección: Lord Cochrane 298, San Isidro
 
 
/LC/NDP/
12-03-2024 | 16:56:00

Páginas