Cultural

Ministra de Cultura: "Instalación de estructura en Kuélap no afecta el patrimonio y protege a visitantes"

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga afirmó que la instalación de una estructura en algunos sectores próximos a la muralla perimetral del lado Este de la llaqta de Kuélap, tiene como finalidad proteger a los visitantes, debido a que en algunos tramos existen posibles riesgos de deslizamientos, y no afecta el patrimonio en absoluto.

Indicó que la llaqta de Kuélap hace un año y medio estuvo cerrada por un derrumbe y el Ministerio de Cultura realizó diversos esfuerzos para reabrir este monumento arqueológico, que actualmente puede recibir hasta 250 personas por día.

“Como siempre decimos, el primer patrimonio que tenemos que cuidar son las personas, sin poner en riesgo ningún tipo de visita o ningún grupo que se dirija a esta zona de la parte externa”, señaló.

Cabe recordar que estos trabajos son ejecutados por el Gobierno Regional de Amazonas, sustentados en recomendaciones de su Oficina de Gestión de Riesgos de Desastres, además de la Municipalidad Provincial de Luya y el INDECI, en el marco de la reapertura del monumento arqueológico. En ese contexto se decidió colocar esta instalación que es temporal y evita que las personas puedan salirse del camino y aproximarse a la muralla.

“La muralla está siendo estabilizada desde hace más de un año y se va a seguir con ese trabajo de estabilización. El cerco es temporal”, sostuvo.

Agregó que esta estructura “no se va a quedar como está, sino que más bien se hará mimetización con el espacio, con el entorno, de tal forma que las personas que vayamos a visitar Kuélap podamos ver y estar en una zona segura”.

Las visitas a Kuélap continúan

Asimismo, sostuvo que las visitas a la llaqta de Kuélap continúan, y que se ha ampliado el aforo, de 144 a 252 personas por día. Del mismo modo, antes se podía visitar este lugar en 50 minutos y ahora se ha ampliado el recorrido a 90 minutos.

Los boletos para ingresar a Kuélap, se pueden adquirir en la plataforma https://tuboleto.cultura.pe/ 

Si el visitante desea ingresar al interior del monumento principal (llaqta o fortaleza) debe adquirir con anticipación el boleto CAMK + llaqta. Se recuerda que la cantidad de boletos de este tipo es limitada debido a condiciones de seguridad y conservación.

El costo de las entradas para extranjeros es de S/30, para visitantes nacionales y de la Comunidad Andina S/20 y para los estudiantes extranjeros de educación superior universitaria y/o técnica, el costo es de S/15. Los estudiantes de educación superior universitaria y/o técnica, peruanos y de la Comunidad Andina, pagan S/10. Mientras que, para los menores de edad, los boletos cuestan S/2.

El boleto para ingreso al CAMK es gratuito y permite al usuario ingresar al Parador Turístico - Centro de Visitantes de Malcapampa (adyacente a la estación de llegada de Telecabinas), recorrer los senderos, ingresar a la réplica de la casa Chachapoyas y acceder hasta el frontis de la llaqta de Kuélap. Este boleto también está a disposición en la plataforma https://tuboleto.cultura.pe/  

Las visitas son de martes a domingo, de 9:00 a. m. a 4:00 p. m., ya que los lunes están reservados para labores exclusivas de mantenimiento, preservación y protección del monumento.

/NDP/MPG/

18-04-2024 | 19:26:00

Ministerio de Cultura: Perú cuenta con más de 31 mil sitios arqueológicos y monumentos

En el marco del Día Internacional de los Monumentos y Sitios, que se conmemora hoy 18 de abril, el Ministerio de Cultura informó que el Perú cuenta con más de 31 mil monumentos y sitios arqueológicos en todo el país.

Así se han identificado un total de 27 060 sitios arqueológicos anterior al periodo prehispánico en todas las regiones del país. Además, se cuenta con 4323 monumentos, construidos posterior al periodo prehispánico, los cuales han sido declarados como Patrimonio Cultural de la Nación, y que forman parte de la historia y herencia de nuestro país.

Entre los sitios arqueológicos anterior al prehispánico destacados, tenemos al Santuario Histórico de Machupicchu, Sitio Arqueológico Chavín, Complejo Arqueológico Chan Chan, Ciudad Sagrada Caral, Zona Arqueológica de Kuélap, Complejo Arqueológico Sicán, Zona Arqueológica Mateo Salado, Complejo Arqueológico Huacas del Sol y la Luna, Conjunto Arqueológico de Saywite, entre otros.

Mientras que, entre los monumentos posterior al prehispánico, destacan la Catedral de Lima, Iglesia Monasterio de Santa Teresa en Cusco, Palacio de Torre Tagle, Castillo del Real Felipe, La Catedral de Puno, Casona Monsante en Chachapoyas, Casona de Beaterio en Arequipa, Plaza de Constitución de Huancayo y la Quinta de Presa en Rímac.

En cuanto a los monumentos, se debe destacar que en Lima existen 1255, seguido por Arequipa con 462, luego Ayacucho con 442, La Libertad con 337, Cusco con 244, Cajamarca 234, Lambayeque con 198, entre otros.

Del total de monumentos, 3 mil 160 pertenecen a la época virreinal, mil 131 a la época republicana y 32 a la época contemporánea. En las tres épocas lidera Lima, con 716 monumentos virreinales, 512 monumentos republicanos y 27 monumentos contemporáneos.

Por último, el Perú cuenta con 13 sitios declarados como Patrimonio Mundial, incluídos en la Lista del Patrimonio Mundial de UNESCO. Entre ellos se encuentran: el Santuario Histórico de Machu Picchu, Centro Histórico de Lima, las Líneas y Geoglifos de Nasca y Palpa. 

Cabe mencionar que el Ministerio de Cultura informa que el primer domingo de cada mes, los peruanos pueden visitar de manera gratuita, sitios arqueológicos administrados por el Estado a nivel nacional, gracias a la iniciativa, "Museos Abiertos".

Esfuerzos del sector
La mayoría de estos bienes inmuebles, enfrentan desafíos como el deterioro por el transcurso del tiempo, la degradación, la falta de mantenimiento de la infraestructura, la falta de recursos necesarios por parte de los propietarios u ocupantes para su conservación, el riesgo incrementado frente a sismos, desbordes, lluvias, entre otros.

Es por ello que, el Ministerio de Cultura se encuentra implementando el “Plan de Acción Ante Riesgos por Sismos”, aprobado mediante Resolución Ministerial N.º 000102 -2024-MC , el cual  tiene  como objetivo general, diseñar, implementar y promover acciones para reducir los riesgos ante sismos, en el patrimonio histórico inmueble, con la finalidad de velar por su protección y por el bienestar de las personas que residen en los inmuebles vinculados con este patrimonio cultural.

Asímismo, durante el el 2023, se ha brindado alrededor de 120 asistencias técnicas a entidades públicas que promueven la inversión en bienes vinculados al Patrimonio Histórico Inmueble y a ciudadanos en general, interesados en la preservación, promoción, difusión y gestión adecuada de los Monumentos.

Por otro lado, también se cuenta con el “Plan de Acción: Perú, País de las Huacas”, aprobado con Resolución Ministerial N.º 000516-2023-MC, cuyo objetivo es promover  la puesta en valor los bienes inmuebles prehispánicos a través de la generación de alianzas estratégicas con los gobiernos regionales, gobiernos locales, entidades públicas y entidades privadas, garantizando el disfrute del monumento por la comunidad y propiciando una oportunidad de desarrollo para la comunidad.

En el Día Internacional de los Monumentos y Sitios, es importante reflexionar sobre su preservación. Importante desde un punto de vista histórico y cultural, pero también desde una perspectiva medioambiental y económica. La conservación de nuestro patrimonio arquitectónico y cultural ayuda a mantener el equilibrio ecológico y a promover el turismo sostenible, lo que a su vez contribuye al desarrollo económico de las comunidades locales.

El Ministerio de Cultura conmemora el 18 de abril como el Día Internacional de los Monumentos y Sitios, fecha destinada por la UNESCO para promover la toma de conciencia acerca del valor del Patrimonio Cultural. Por ello, se invita al público a aprovechar la ocasión y realizar recorridos por los monumentos y sitios, para apreciar el Patrimonio Cultural.

El Día Internacional de Monumentos y Sitios, celebrado cada 18 de abril, es una ocasión significativa para reflexionar sobre la importancia de preservar y proteger nuestro patrimonio cultural y arquitectónico. Este día nos brinda la oportunidad de reconocer la diversidad de monumentos y sitios que conforman nuestra historia y nuestra identidad colectiva, así como reconocer a nuestro a nuestro patrimonio como un agente clave en el desarrollo.

/DBD/

18-04-2024 | 11:54:00

Documental Andanía destacará el valor natural y cultural de las áreas naturales protegidas del Perú

Con la finalidad de destacar el gran valor natural y cultural de las áreas naturales protegidas del Perú viene trabajando en el proyecto de cine del “Andanía”, una película que ha sido galardonada por su gran aporte en destacar la relación entre nuestra historia, la naturaleza y el hombre.

Para ello el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente, y Nudo Producciones EIRL suscribieron un convenio de cooperación a fin de promover este proyecto cultural y educativo que busca contribuir a fortalecer los vínculos entre el ser humano y la naturaleza.

José Carlos Nieto, jefe del Sernanp, recalcó que este tipo de iniciativas son importantes para que cada peruana y peruano pueda comprender la importancia de las áreas naturales protegidas en nuestras vidas. Manifestó también que este documental pone de manifiesto la estrategia que se viene trabajando en la conservación de estos espacios integrando a la gente y que las ANP sean sinónimo de oportunidades de desarrollo para el país y en especial de las comunidades que viven en su ámbito.

Por otro lado, Marco Antonio Carpio, representante legal de Nudo Producciones, afirmó que el interés de realizar este documental es destacar cómo la cultura del Perú se sostiene en de la relación ancestral que ha existe entre el ser humano y la naturaleza. "Con esta película buscamos promocionar a las áreas naturales protegidas y cómo la cultura se sostiene de la conectividad con el hombre", agregó.

Andanía es una película documental que fomenta la conservación, la sostenibilidad y el patrimonio cultural. Para ello se grabará en el ámbito de la Reserva Nacional lllescas; la Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras; la Reserva Comunal Tuntanaín y en la propuesta de Reserva Nacional Mar Tropical de Grau, bajo un concepto de promoción de la conservación de estos espacios protegidos, el turismo, la cultura y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

El documental enseñará una travesía por el mar tropical de Grau en una balsa inca, la cual ha sido elaborada con madera obtenida de los troncos caídos de la Reserva Comunal Tuntanain.

La película es realizada gracias al apoyo de la Dirección Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos Medios del Ministerio de Cultura.

Cabe recalcar que, en 2019, Andanía fue premiado en el Concurso Nacional de Desarrollo de Proyectos de Largometraje por recuperar una práctica ancestral y apelar a la función transformadora del cine como instrumento social. De igual manera en el año 2020, este documental fue galardonado en el Concurso Nacional de Proyectos de Documental en Formato Largo, por su aporte en la historia no contada del norte del Perú y la relación del ser humano con el mar como un elemento sagrado.

/NDP/MPG/

17-04-2024 | 18:09:00

Violeta Barrientos presenta poemario “Cosas sin nombre”

La colección editorial de poesía Álbum del Universo Bakterial lanzó su título Nº 52, “Cosas sin nombre”, de la poeta Violeta Barrientos Silva. 

El libro será presentado este miércoles 17 de abril en la Alianza Francesa de Miraflores a las 19:00 horas, con la participación de la poeta y comunicadora Juliane Angeles, la antropóloga y psicoanalista Laura Soria y el investigador y coordinador editorial Enrique Toledo.

Reseña editorial

Escenas ordinarias, lugares comunes y puntos muertos son objeto de una observación que, tan paciente como metódica, no apunta a formular certezas, sino a desestabilizar las existentes. 

Situados en una trama de presencias simbólicas y materiales, los textos de Cosas sin nombre —breves, reflexivos, desaprensivos— trabajan en la fricción de lo real contra su representación en la palabra. Evidencian así las grietas del orden social y lo artificioso del tiempo humano. Se trata de una escritura que opera entre la insuficiencia del lenguaje para nombrar las cosas y el deseo de aproximarse al núcleo de la experiencia. 

Violeta Barrientos Silva (LIMA, 1963) 

Es profesora del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Católica y profesora de la Maestría de Género de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es autora de ensayos de análisis político–social y de crítica literaria. 

Reconocida como Personalidad Meritoria de la Cultura en 2020. En poesía ha publicado: Elíxir (Noevas, 1991), El innombrable cuerpo del deseo (ed. de autora, 1992), Tras la puerta falsa (ed. de autora, 1994), El jardín de las delicias (Indigo,1999), Tragic/Comic (Le Bleu du Ciel, 2003), El libro de la serpiente (Peregrín nº 10, 2004), Cosas sin nombre (En la frontera, 2008) y Las imposibles orquídeas. Antología personal. 1991–2017 (2019). La segunda edición de Cosas sin nombre es el primer título de Violeta Barrientos en la colección de poesía Álbum del Universo Bakterial.

/MPG/

16-04-2024 | 14:39:00

La Banda Sinfónica de Comas: Un Viaje Impulsado por la Pasión por la Música

En febrero de 2019, con tan solo 20 participantes y una gran dosis de pasión, la Banda Sinfónica de Comas inició su viaje musical. Bajo la dirección de los maestros Celedonio Quispe Lozano y Roberto Quispe Lozano, este proyecto nació con el firme propósito de ofrecer un refugio artístico y una educación musical de calidad para niños, jóvenes y adultos de nuestra comunidad.

«En nuestro camino, hemos descubierto el poder transformador de la música. Sabemos que va más allá de las notas y los acordes; es un catalizador que moldea mentes, desarrolla habilidades y enriquece el alma. A pesar de no contar con el respaldo de empresas privadas ni organismos estatales, encontramos en la unión de padres, niños y jóvenes el combustible necesario para nuestro crecimiento. Somos una comunidad en constante evolución, ansiosa por contribuir al desarrollo de nuestro amado Perú.» comenta el maestro Celedonio Quispe, uno de los directores de la banda sinfónica.

Desde los albores de la humanidad, la música ha sido un pilar fundamental en el desarrollo del ser humano, En los países desarrollados, la educación musical es una prioridad, una parte esencial del curriculum. Lamentablemente, en el Perú, esta área se encuentra en un estado de abandono.

«En un esfuerzo por ampliar nuestro impacto, en el año 2021 entregamos instrumentos musicales a jóvenes talentosos y comprometidos que carecían de recursos para continuar su formación. Hoy, estos mismos jóvenes son parte integral de nuestra banda, y aspiramos a seguir extendiendo una mano amiga a más niños y jóvenes en el futuro. Es precisamente esta realidad la que nos impulsa a seguir adelante, a perseguir nuestros sueños con aún más determinación». comenta el maestro Roberto Quispe, quien también dirige la banda.

La Banda Sinfónica de Comas se enorgullece de anunciar su participación como una de las atracciones principales en la XIV EDICION DEL DIA DEL COMIC FESTIVAL, uno de los eventos culturales más emblemáticos de la Ciudad de Lima, que se realizará del 2 al 5 de mayo. Su presentación en el escenario principal del Festival será el día 3 de mayo y las entradas para este evento tan esperado están disponibles en Joinnus.

/DBD/

16-04-2024 | 11:52:00

Este martes 16 de abril se cierran las postulaciones para financiamientos en artes escénicas, visuales y música

¡No dejes pasar esta oportunidad! Hasta mañana martes 16 de abril a las 4:30 de la tarde puedes postular a los Estímulos Económicos (EEC 2024) para financiar proyectos vinculados a las Artes Escénicas, Artes Visuales y la Música 2024 que ofrece el Ministerio de Cultura.

Estos concursos de proyectos que cierran su postulación son los siguientes: de festivales, festividades y ferias de las artes; de producción de artes escénicas, de producción de danza, de producción de artes visuales, de producción de arte tradicional, de producción fonográfica y producción de música en vivo.

Cabe recalcar que, la primera convocatoria para postular los proyectos, se inició a fines de marzo y en esta oportunidad trae muchas novedades para el sector de las artes escénicas, artes visuales y la música. De esta manera se espera beneficiar a más de 81 mil trabajadores culturales de los sectores mencionados, a diferencia de la anterior edición, que fueron más de 62 mil.
Es importante mencionar que, para esta edición Bicentenario, se cuenta con 7 nuevos Estímulos, como el Concurso de Proyectos de Producción de Arte Tradicional, Concurso de Proyectos de Producción Música en vivo, Estímulo Económico Casa Cultural, Concurso de Proyectos de Producción de Danza, Estímulo Económico a la Destacada Trayectoria Artística, Concurso de Proyectos de Gestión de la Infraestructura Cultural y el Premio Nacional de Dramaturgia.

También otro dato importante de resaltar es que el 60 % del presupuesto asignado, estará destinado para financiar proyectos de regiones distintas a Lima Metropolitana y el Callao. Mientras que, el 40 % del presupuesto estará destinado a proyectos presentados por mujeres; y en el caso de ser personas jurídicas, proyectos en los que la persona responsable del proyecto sea una mujer.  

Para la postulación a uno de los estímulos, debes ingresar a la plataforma https://plataformamincu.cultura.gob.pe/Administrados, también puedes comunicarte con un especialista de la Dirección de Artes al correo electrónico concursosartes@cultura.gob.pe y visitar la página web https://estimuloseconomicos.cultura.gob.pe/2024/estimulos-economicos-para-las-artes-escenicas-las-artes-visuales-y-la-musica-2024

Este año, con los Estímulos, con los 676 proyectos a los que vamos a beneficiar, se espera alcanzar a 200 mil personas y promover aproximadamente 9,500 empleos indirectos, durante la ejecución de los proyectos ganadores, a comparación del 2023.

Los Estímulos

Desde el Ministerio de Cultura se promueven tres líneas de fomento a través de las siguientes convocatorias: Estímulos Económicos para las artes escénicas, las artes visuales y la música; los Estímulos Económicos para el libro y el Fomento de la lectura y los Estímulos Económicos para la actividad cinematográfica y audiovisual.

En el caso de proyectos vinculados a las artes escénicas, artes visuales y música, se planifica la entrega de S/4 892 500 a través de 15 líneas de Estímulos.

Para proyectos vinculados a la actividad cinematográfica y audiovisual, se planifica la entrega de S/27 887 985 a través de 17 líneas de Estímulos. Asimismo, se prevé la reserva de aproximadamente S/11 millones de soles para proyectos de regiones distintas a Lima Metropolitana y Callao. Este año se anuncia que el Concurso de Cine Indígena y comunitario incluye nominalmente en el Plan a la población afroperuana. 

Finalmente, para proyectos vinculados al libro y al fomento de la lectura, se planifica la entrega de S/3 877 000 a través de 11 líneas de Estímulos. En este sector, se reservará, como mínimo, el 40 % de los recursos establecidos para las postulaciones presentadas por mujeres y, reservar el mismo porcentaje, para proyectos de regiones distintas a Lima Metropolitana y Callao. De igual forma, las 24 regiones del país podrán tener por lo menos un beneficiario para la implementación de espacios de lectura.

/NDP/MPG/

 

15-04-2024 | 18:34:00

Presentan Libro "Un plan para secuestrar a Ribeyro en el mes de las letras"

La noche en la que el escritor Julio Ramón Ribeyro y el divulgador científico Tomás Unger se reunieron para ver las estrellas en la ciudad de Lima, es una de las más de veinte historias recopiladas en el libro de cuentos “Un plan para secuestrar a Ribeyro” del escritor y periodista, Arturo Valverde, que se presentará este jueves 18 de abril a las 7 p. m. en la Casa de la Literatura Peruana.

El lanzamiento de la obra se realiza en el “Mes de las Letras” y constituye la cuarta entrega literaria del escritor Arturo Valverde, quien esta vez nos ofrece un desfile de personajes y situaciones de la vida diaria de nuestra colorida ciudad de Lima, y con las cuales, los lectores podrán sentirse identificados en sus casi 200 páginas.  

Buena parte de los cuentos que integran este volumen de Arturo Valverde, revelan el evidente sello de los clásicos de la literatura, pero también un logro personal del escritor es mostrarnos la versatilidad de los temas de sus relatos, que incluye herramientas narrativas como la sicología de sus personajes, el dominio de los escenarios y el ineludible desenlace de las historias.

“Un plan para secuestrar a Ribeyro”, publicado con el sello editorial “Pájaro de Fuego”, no hace otra cosa que confirmar la dedicación de un artista por las historias bien contadas, descubriendo que no pierde de vista en sus páginas una de las funciones sustanciales de todo arte narrativo como es la secuencia de sucesos, logrando la tan anhelada emoción de la lectura gracias a la estética de sus líneas.

La presentación del libro será una estupenda ocasión para aquellos que se sienten o han sentido marcados por los cuentos del escritor Julio Ramón Ribeyro, y, al mismo tiempo, para todos los amantes del relato corto o las historias breves de lectura ágil.

El periodista y escritor, Jorge Coaguila, considerado el “biógrafo oficial” de Julio Ramón Ribeyro, y el crítico literario Javier Agreda, se encargarán de presentar este cuarto y nuevo libro de cuentos de Arturo Valverde, que marca su regreso a la escena literaria de nuestro país.

Cabe recordar que, en 2019, el cuento “Un plan para secuestrar a Ribeyro”, mereció el segundo lugar en el prestigioso concurso “El cuento de las 1000 palabras”, de la revista Caretas; una razón más para leer el libro de Arturo Valverde.

No olviden, la cita literaria será este jueves 18 de abril a las 7 p. m. en la Casa de la Literatura Peruana, ubicada en jirón Áncash 207, Cercado de Lima.

/DBD/

15-04-2024 | 14:00:00

Ministra de Cultura entregó declaratoria de Patrimonio Cultural a los Saberes, prácticas y valores del circo tradicional en el Perú

La ministra de Cultura, Leslie Urteaga entregó la declaratoria como Patrimonio Cultural de la Nación a los Saberes, prácticas y valores asociados a la transmisión y ejecución del circo tradicional en el Perú, por constituirse en un conjunto de expresiones culturales transmitidos de generación en generación, desde el siglo XIX hasta la actualidad.

Esta expresión inmaterial, tiene como características principales la itinerancia o trashumancia de sus portadores; así como el desarrollo de espectáculos públicos basados en el riesgo y el humor.

“Para nosotros esta declaratoria, revalora el trabajo del artista y de los que puedan venir, para seguir preservando y conservando los saberes y conocimientos que ustedes hoy practican”, señaló la ministra durante la entrega de la declaratoria.

La titular de Cultura resaltó que los trabajadores del arte y la cultura también forman parte de la cadena productiva económica, para poder sacar adelante a nuestro país.

“Nosotros nos ponemos a disposición. Hay un trabajo por hacer por el Plan de Salvaguarda que estoy segura que ustedes, van a poner ese esfuerzo”, señaló.

Esta actividad se realizó en la Cúpula de las Artes, en la explanada del Jockey Plaza, con la asistencia de todos los representantes de las asociaciones y sindicatos de circos peruanos, que agradecieron la declaratoria que reconoce a esta expresión tradicional.

En la ceremonia, participaron el Sindicato de Artistas Circenses, Intérpretes y Técnicos del Espectáculo (SACITE – Perú), la Asociación de Propietarios, Empresarios y Representantes de Circos en el Perú; la Asociación Oficial de Circos del Perú y Afines, y la Asociación de Circos del Perú, entre otros trabajadores del arte y la cultura.

El circo peruano cumple un rol importante como generador de espacios de cohesión social y cultural, desde inicios de 1834 hasta la actualidad, contribuyendo a los valores de las familias peruanas.

Elaboración del expediente

Cabe destacar que, para la elaboración del expediente, se constituyó una Mesa de Trabajo del Circo Tradicional en el Perú, que contó con la participación de representantes del Sindicato de Artistas Circenses, Intérpretes y Técnicos del Espectáculo (SACITE – Perú), la Asociación de Propietarios, Empresarios y Representantes de Circos en el Perú (ASPERC), la Asociación Oficial de Circos del Perú y Afines (ASOCIRPEGRA) y la Asociación de Circos del Perú.

El circo en el Perú es una tradición cultivada por las familias y trabajadores circenses, siendo una práctica que sostiene su economía y que guía su vida social. Dentro del mundo circense, se destaca el rol que históricamente ha cumplido la mujer, no solo por las disciplinas artísticas asociadas a lo femenino, sino también por su contribución a la sostenibilidad del núcleo familiar.

Perú es el segundo país de la región Latinoamérica en declarar como Patrimonio Cultural de la Nación al circo tradicional. Chile hizo lo propio en 2022, incluyéndolo en su Inventario de Patrimonio Cultural Inmaterial.

Esta declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación, se efectuó mediante Resolución Viceministerial N°000080-2024-VMPCIC/MC, que lleva la firma de la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Victoria Rosas.

DATOS

  • En el Rentoca, se cuenta con 157 registros en el ámbito de las artes escénicas vinculadas con la actividad circense. De estas, 150 se tratan de trabajadores individuales, otras 4 son personas jurídicas, mientras que las últimas 3 son organizaciones sin personería jurídica. El 50% de personas registradas residen en Lima, 8% en Lambayeque, 7% en Callao, 7% en Arequipa, y 6% Ica.
  • Existen 190 Puntos de Cultura que se dedican al circo, de un total de 727 organizaciones culturales reconocidas hasta el 10 de abril de 2024. Por otro lado, existen 15 proyectos beneficiarios del programa de Estímulos Económicos para la Cultura vinculados con la actividad circense

/NDP/MPG/

 

 

12-04-2024 | 16:10:00

Escritora Grecia Cáceres presenta “El jardín en el desierto”

En breve presentan el nuevo título “El jardín en el desierto”, sexta novela de la poeta, novelista y crítica literaria Grecia Cáceres, quien con una fina, precisa y emotiva prosa retrata la sociedad ensamblada alrededor de la explotación minera del salitre, además de las limitaciones de las mujeres en la primera mitad del siglo XX.
 
La cita es este jueves 25 de abril en la librería El Virrey (Calle Bolognesi 510, Miraflores). Acompañan a la autora Susana Reisz y Alonso Rabí Do Carmo, quienes presentan esta nueva entrega de la destacada escritora peruana.
 

Sobre el libro

El jardín en el desierto, sexta novela de Grecia Cáceres, nos narra la vida de Leonor, nacida en María Elena, un pueblo surgido de la nada en el desierto de Atacama a causa de la explotación del salitre en la segunda década del siglo XX. Tras la muerte de la madre y la desaparición del padre, Leonor emprende una travesía de aprendizaje y autodescubrimiento que la lleva por distintas ciudades de Chile.
 
El deambular de casa en casa de sus hermanos y hermanas mayores, la lleva a afrontar la orfandad y el cariño, la pobreza y la opulencia, la incomprensión y el indefectible apoyo, en un camino arduo por seguir su vocación. En ese recorrido, las mujeres que la rodean son el soporte indispensable para que Leonor cumpla con su aspiración de poder estudiar y trabajar, aspiración que también fue el deseo postrero de su madre.
 
Con una prosa fina, precisa y emotiva, Grecia Cáceres retrata y critica una sociedad ensamblada alrededor de la explotación minera, la cual genera la dependencia moral y social. Novela sentimental, de aventuras y de costumbres, El jardín en el desierto invita a acompañar a Leonor en su viaje hacia la libertad de decidir sobre su propia vida. Esta novela es un recordatorio de esperanza y de la belleza inesperada de la existencia y del desierto, paradoja que refleja nuestro destino sudamericano.
 

Sobre la autora

Grecia Cáceres nació en Lima en 1968. Es poeta, novelista y crítica literaria. Es Licenciada en lingüística y literatura de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Continuó sus estudios en la Universidad Paris 8 en Francia. Considerada una destacada poeta de la “Generación del 90” además de ser una reconocida novelista. Ha publicado los poemarios: De las causas y los principios: venenos/embelesos (1992), En brazos de la carne (2006), Adentro la batalla (2017) y Yo que siempre estuve aquí (2024); y las novelas: La espera posible (1998), Fin d’après midi (2006), La vida violeta (2007), La colección (2012) y Mar afuera (2017). Su literatura se distingue por la contraposición entre familia y sociedad, lo privado y lo público evidenciando el contexto histórico y social, en la cual sus personajes se revelan a través de una trama construida con un lenguaje preciso. Actualmente reside en París, ciudad donde dirige el departamento América Latina del IESA Arts & Culture. Es una figura importante en el medio artístico y cultural parisino. El Jardín en el desierto es su sexta novela.
 
Presentación: “El jardín en el desierto”
Día: jueves 25 de abril
Hora: 7:00 p. m.
Lugar: Librería El Virrey
Calle Bolognesi 510, Miraflores
 
 
/LC/NDP/
10-04-2024 | 16:59:00

Palabra, Tiempo y Poesía: Estrenan documental sobre emblemático poeta Marco Martos

La vida y obra de uno de los poetas más imprescindibles del panorama de las letras nacionales será objeto de un documental que explora y celebra el genio poético. 

Se trata de Marco Martos, reconocido como uno de los principales representantes de la generación del 60 en la poesía peruana. 

Esta película se proyectará en una única función el domingo 28 de abril a las 7:00 p.m., en el emblemático Jazz Zone, situado en Avenida La Paz 656, Miraflores.

La colaboración para asistir a este evento es de 30 soles. Dado el carácter íntimo del evento y el espacio limitado en el Jazz Zone, se recomienda al público interesado asegurar su asistencia con anticipación. 

Para reservaciones y más información sobre el evento, por favor contactar al número 928749766.

"Marco Martos. Palabra, Tiempo, Poesía" no es solo un documental; es un testimonio del poder transformador del arte y la poesía en la sociedad.

Acerca de Marco Martos Carrera

Marco Martos Carrera es una figura destacada en el ámbito académico y artístico, reconocido por su vasta contribución a la literatura, filosofía, y artes en Perú. 

Su obra ha dejado una huella indeleble en la cultura contemporánea, explorando temas de identidad, tiempo, y existencia con una voz poética única. 

Este documental busca honrar y profundizar en el legado de Martos, presentando su vida y obra desde una perspectiva íntima y enriquecedora.
Documentales

Bajo el título "Marco Martos. Palabra, Tiempo, Poesía", el documental, dirigido por Mario Pozzi-Escot es un profundo viaje audiovisual a través de la vida y el legado de una de las figuras más emblemáticas en el ámbito académico y artístico del país, Marco Martos Carrera.

Con una duración de 1 hora y 45 minutos, este documental testimonial ofrece una mirada íntima a la influencia y el impacto de Martos en la escritura, filosofía, y literatura 
contemporáneas. 

A través de entrevistas personales, testimonios de figuras intelectuales y escenas cotidianas, los espectadores serán transportados al corazón creativo y poético de Martos, ofreciendo una perspectiva única sobre su contribución a la cultura y el pensamiento contemporáneos.

La edición de Claudia Rojas y la musicalización a cargo de Rafael Otero enriquecen esta narrativa visual, proporcionando una experiencia inmersiva y emotiva para el público.

10-04-2024 | 16:48:00

Páginas