Cajamarquinos participaron en la caminata familiar “Camina por tu salud y vive feliz” por el día de la Actividad Física
Al conmemorarse hoy el Día Mundial de la Actividad Física, cientos de cajamarquinos, la mayoría estudiantes de instituciones educativas públicas y privadas, acompañados de sus padres y docentes, fueron parte de la caminata por la salud en un recorrido por las calles del centro histórico de la ciudad.
El evento fue realizado por el Instituto Peruano del Deporte (IPD) y la Unidad de Gestión Educativa Local (Ugel), con la ayuda del Gore Cajamarca, Municipalidad Provincial de Cajamarca, Ministerio Público, Policía Nacional, Colegio de Psicólogos, Movimiento Muévete por tu Salud y Rafa Pana, tuvo un recorrido de más de 3 kilómetros.
Desde muy temprano, escolares vestidos con ropa deportiva, gorros, y bloqueador solar para protegerse de la radiación ultravioleta, junto a sus padres y docentes, se concentraron en el colegio emblemático San Ramón del barrio Chontapaccha. Desde este lugar comenzó el recorrido a las 8:45 horas con dirección al estadio Héroes de San Ramón.
La caminata familiar, denominada: “Camina por tu salud y vive feliz” fue encabeza por los organizadores; también participó la prefecta regional María de Los Ángeles Arce Benites y el regidor Arturo Cabanillas Rabanal. Al ritmo de la banda de músicos de la municipalidad de Cajamarca, los participantes recorrieron las calles de la ciudad hasta llegar al escenario deportivo.
En el estadio Héroes de San Ramón, los alumnos de la academia deportiva del IPD y sus entrenadores hicieron una demostración de las disciplinas deportivas que practican como gimnasia artística, karate, voleibol y futbol.
Fernando Soriano Ramírez, presidente del Consejo Regional del Deporte, destacó la participación de los estudiantes, padres de familia y docentes, en la jornada familiar que busca concientizar sobre la importancia de hacer actividad física y practicar deporte para tener una sociedad sana y saludable.
/MPG/
Mincul destina más de S/4 millones para agentes culturales
La edición de este año de los Estímulos Económicos para la Cultura (EEC 2024), trae muchas novedades para el sector de las artes escénicas, artes visuales y la música. De esta manera se espera beneficiar a más de 81 mil trabajadores culturales de los sectores mencionados, a diferencia de la anterior edición, que fueron más de 62 mil.
Para esta edición Bicentenario, se cuenta con 7 nuevos Estímulos, como el Concurso de Proyectos de Producción de Arte Tradicional, Concurso de Proyectos de Producción Música en vivo, Estímulo Económico Casa Cultural, Concurso de Proyectos de Producción de Danza, Estímulo Económico a la Destacada Trayectoria Artística, Concurso de Proyectos de Gestión de la Infraestructura Cultural y el Premio Nacional de Dramaturgia.
También es importante resaltar que el 60 % del presupuesto asignado, estará destinado para financiar proyectos de regiones distintas a Lima Metropolitana y el Callao. Mientras que, el 40 % del presupuesto estará destinado a proyectos presentados por mujeres; y en el caso de ser personas jurídicas, proyectos en los que la persona responsable del proyecto sea una mujer.
Cabe destacar que, la primera convocatoria para postular los proyectos, se aperturó a fines de marzo, finalizará el 16 de abril a las 16:30 horas, dentro de esta primera fase se encuentran los siguientes estímulos: Concurso de Proyectos de Festivales, Festividades y Ferias de las Artes; el Concurso de Proyectos de Producción de Artes Escénicas, el Concurso de Proyectos de Producción de Danza (nuevo), Concurso de Proyectos de Producción de Artes Visuales, el Concurso de Proyectos de Producción de Arte Tradicional (nuevo), Concurso de Proyectos de Producción Fonográfica, el Concurso de Proyectos de Producción de Música en Vivo y el Estímulo Económico para la Circulación Internacional para las Artes.
Para postular a uno de los estímulos, debes ingresar a la plataforma https://estimuloseconomicos.cultura.gob.pe/ , también puedes comunicarte con un especialista de la Dirección de Artes al correo electrónico concursosartes@cultura.gob.pe
DATOS:
Los Estímulos Económicos son una política de financiamiento de obras y proyectos culturales, dirigida a autores, creadores, artistas, productores y gestores de las industrias culturales y las artes.
Dentro de los ejes en los que se desarrolla la propuesta del plan de los Estímulos Económicos, encontraremos la reactivación económica en la creación y producción, con la finalidad de fortalecer la infraestructura cultural. Así también, se busca impulsar el reconocimiento a los artistas nacionales. Finalmente, se impulsa la promoción del acceso y disfrute de las ciudadanas y ciudadanos a diversas prácticas artísticas.
De esta forma, el Ministerio de Cultura reafirma su compromiso con el desarrollo de las artes visuales, la música, las artes escénicas y el teatro, en todo el país; así como la posibilidad de que las ciudadanas y ciudadanos peruanos puedan representar y expresar la diversidad cultural de nuestro Perú.
/NDP/MRG/
Realizarán homenaje en memoria del gran Óscar Avilés
En homenaje al gran Óscar Avilés, guitarrista, cantante y compositor de música criolla en el Perú, el Circuito Mágico del Agua, realizará una proyección especial que reunirá sus principales interpretaciones desde hoy hasta el 7 de abril.
El espectáculo se realizará a partir de las 7:00 p.m, para que los visitantes y fanáticos de sus composiciones puedan disfrutar de una emotivo y especial show audiovisual en la Fuente de la Fantasía.
Este homenaje contará con la participación de Óscar Avilés Jr. y Lucy Avilés, hijos del reconocido artista peruano; quienes junto al público asistente podrán disfrutar de la proyección de las grabaciones audiovisuales únicas.
Estas fueron realizadas pocos años antes del fallecimiento de Óscar Avilés, junto a varios artistas criollos seleccionados por él mismo, tales como el Zambo Cavero, sus hijos Lucy y Oscar Jr., entre muchos otros.
Estas grabaciones prometen mostrar facetas inéditas de la genialidad musical de Óscar Avilés, así como la riqueza y diversidad del repertorio que tanto amaba interpretar.
Será un momento para recordar y celebrar la vida y el legado de uno de los grandes exponentes de la música peruana, quien a través de su arte trascendió fronteras y conquistó corazones en todo el mundo.
“Es un honor contribuir a este homenaje en memoria de Óscar Avilés, porque su legado musical es un tesoro para todos los peruanos. A través de estas acciones, el Circuito Mágico del Agua brinda una oportunidad para celebrar la pasión y talento de este reconocido artista peruano, y busca inspirar a las futuras generaciones a seguir su ejemplo”, comentó Claudia Ruiz, gerente general de Emilima.
/DBD/
Gran Teatro Nacional presenta al Cuarteto de Cuerdas de la Orquesta Juvenil Sinfonía por el Perú
El Gran Teatro Nacional (GTN) anuncia para el jueves 4 de abril, a las 8:00 de la noche, el regreso de su ciclo de recitales GTN Foyer presenta, que en su primera edición contará con la participación estelar del Cuarteto de Cuerdas de la Orquesta Juvenil Sinfonía por el Perú, cuyo invitado especial será el solista austriaco Guillaume Pasch, músico de cámara, docente y concertino de amplia trayectoria a nivel mundial.
Con la finalidad de promover el talento musical de jóvenes intérpretes, el Gran Teatro Nacional del Ministerio de Cultura del Perú reanuda su exitoso formato de carácter gratuito, íntimo y acogedor, ofreciendo a los asistentes experiencias artísticas inolvidables mediante la ejecución de obras clásicas universales, piezas sinfónico-corales, boleros, trova, baladas pop, folclore latinoamericano, canciones criollas y temas en género rock, jazz, salsa y cumbia.
Cuarteto de cuerdas y el maestro Pasch. Para el estreno de GTN Foyer presenta se ha confirmado al ensamble de cuerdas de la Orquesta Juvenil Sinfonía por el Perú, organización fundada hace más de una década por el tenor peruano Juan Diego Flórez. Se presentará bajo la dirección del maestro Guillaume Pasch, violinista que ha conquistado prestigiosos escenarios de Alemania, Austria, Francia, Italia, España, Rusia, Croacia, Portugal, Colombia, Líbano, Japón y Corea del Sur.
La agrupación peruana estará integrada por John Duran, Rafael Fuenmayor, Alejandra Pino, Sara Palomino (violines), Abrahan Rodríguez (viola), Pedro D’Verde (violoncello), Carlos Arrivillaga (contrabajo) y Alan Espinoza (clarinete).
El repertorio comprenderá “Cuarteto N°. 2 en La menor, Op. 13” de Felix Mendelssohn, “Fuga con pajarillo” de Aldemaro Romero, “El padrino” de Nino Rota, “Concierto de violín en Do mayor Hob. Villa: 1” de Joseph Haydn, “Canzonetta para violín y cuerdas” de Joaquín Rodrigo, “Rondó en Do mayor, KV 373” de Wolfgang Amadeus Mozart y “Danza Rusa” de Piotr Ilich Tchaikovsky.
Guillaume Pasch. El músico austriaco ha participado en festivales internacionales como el White Nights of Karelia (Rusia), Asahikawa-Viena (Japón), Cordes et Pics (Francia) e International Music Academy Orpheus (Viena). Impartió clases magistrales en las universidades Nacional de Bogotá y EAFIT de Medellín (Colombia), en la Perm Opera and Ballet Theatre Orchestra y Conservatorio Petrozavodsk (Rusia), y en el Conservatorio de Beirut (Líbano). Cinco de sus alumnos ganaron audiciones recientes para puestos permanentes de primer violín en la Orquesta Sinfónica de Viena, la Rockford Symphony Orchestra (ROS) y la Ópera Popular de Viena (Wiener Volksoper).
Sobre Sinfonía por el Perú. En doce años de labor, la institución que preside Juan Diego Flórez ha impactado en la vida de más de 30 mil niños, niñas, adolescentes y jóvenes, involucrando en los procesos a sus familiares. Hoy, más de 6,400 menores encuentran en las 18 sedes creadas a lo largo del país un espacio de protección, entretenimiento y desarrollo integral, fortaleciendo sus capacidades y valores.
Desde el marco global de habilidades transferibles de Unicef, inculcando el respeto a los demás, la disciplina y el trabajo en equipo, Sinfonía por el Perú cumple el objetivo de contribuir a la reducción de brechas educativas y construir sociedades más justas y equitativas. Descubre más del #EfectoSinfonía en: www.sinfoniaporelperu.org
/NDP/PE/
Ministra de Cultura anunció inversión de más de 36 millones de soles para los Estímulos Económicos
La ministra de Cultura, Leslie Urteaga, lanzó la convocatoria de los Estímulos Económicos para la Cultura 2024 - Edición Bicentenario, destinados a potenciar el desarrollo de las industrias culturales y las artes peruanas, en ceremonia realizada en el Complejo Arqueológico Mateo Salado.
Allí, destacó que la inversión para los proyectos en las artes escénicas, visuales y la música; el libro y el fomento de la lectura, y la actividad cinematográfica y audiovisual, supera los 36 millones de soles.
Asimismo, que esta edición trae 43 líneas de Estímulos entre concursables y no concursables, de las cuales 13 son nuevas: 7 para proyectos vinculados a las artes escénicas, visuales y la música; 5 para proyectos vinculados al libro y el fomento de la lectura, además de un nuevo concurso para proyectos vinculados a la actividad cinematográfica y audiovisual, los cuales beneficiarán a más de 600 proyectos artísticos y culturales de todo el país
“Los Estímulos están vivos y siempre presentes, y deben mantenerse mejorando cada año. Pero es todo un proceso que va de la mano con ustedes los creadores y especialistas. Gracias por estar aquí presentes en este lanzamiento de los Estímulos en su beneficio”, dijo la ministra.
“Este año son 36 millones de soles destinados a fortalecer y fomentar nuestras diversas industrias culturales en todo el país. Este compromiso no solo busca generar cultura y trabajo, sino orientar a las personas a una construcción de una sociedad libre de discriminación y transforme vidas”, agregó.
“Este año por primera vez, se incluye la implementación de 25 casas culturales a nivel nacional, Estímulo al cual pueden postular personas naturales o jurídicas para implementar espacios para enseñar y practicar las diferentes expresiones culturales en todo el país”, enfatizó.
Además, dijo que, como parte de los Estímulos se financiará el viaje de los artistas al extranjero, para que participen en festivales, ferias o giras, a través de un esquema no concursable, a comparación del 2023 que sí era concursable.
“También se crearon Estímulos para la trayectoria artística destacada, donde personas jurídicas de reconocido prestigio, gremios, asociaciones, universidades, entre otros cuya labor aporten a las industrias culturales y artes”, subrayó.
“Se crearon, también, los Estímulos destinados a las artes escénicas y el teatro, el concurso de Proyectos de Producción de Arte Tradicional, para los artesanos y dentro de las novedades, se contará con un Estímulo para la investigación de las artes en el Perú”, dijo la ministra.
La ministra también señaló que, para conmemorar el Bicentenario del Perú, se lanzó los Estímulos para proyectos de cortometrajes sobre Heroínas Peruanas; el Premio Nacional de Dramaturgia y el concurso de proyectos para la publicación del libro único físico y/o digital, dedicadas al Bicentenario del Perú.
La titular de Cultura también anunció el Estímulo Económico para la creación, producción y/o exhibición de propuestas artísticas, que comprende al circo, teatro, improvisación, mimo, narración oral, payaso, clown, magia, performance, títere u otras manifestaciones de las artes escénicas.
“Este año, con los Estímulos, con los 676 proyectos a los que vamos a beneficiar, se espera alcanzar a 200 mil personas y promover aproximadamente 9,500 empleos indirectos, durante la ejecución de los proyectos ganadores, a comparación del 2023”, agregó.
Los Estímulos
Desde el Ministerio de Cultura se promueven tres líneas de fomento a través de las siguientes convocatorias: Estímulos Económicos para las artes escénicas, las artes visuales y la música; los Estímulos Económicos para el libro y el Fomento de la lectura y los Estímulos Económicos para la actividad cinematográfica y audiovisual.
En el caso de proyectos vinculados a las artes escénicas, artes visuales y música, se planifica la entrega de S/4 892 500 a través de 15 líneas de Estímulos. El 60% de este presupuesto estará destinado para proyectos de regiones distintas a Lima Metropolitana y Callao. Asimismo, el 40% de los recursos estará destinado a proyectos presentados por mujeres.
Para proyectos vinculados a la actividad cinematográfica y audiovisual, se planifica la entrega de S/27 887 985 a través de 17 líneas de Estímulos. Asimismo, se prevé la reserva de aproximadamente S/11 millones de soles para proyectos de regiones distintas a Lima Metropolitana y Callao. Este año se anuncia que el Concurso de Cine Indígena y comunitario incluye nominalmente en el Plan a la población afroperuana.
Finalmente, para proyectos vinculados al libro y al fomento de la lectura, se planifica la entrega de S/3 877 000 a través de 11 líneas de Estímulos. En este sector, se prevé reservar, como mínimo, el 40% de los recursos establecidos para las postulaciones presentadas por mujeres y, reservar el mismo porcentaje, para proyectos de regiones distintas a Lima Metropolitana y Callao. De igual forma, las 24 regiones del país podrán tener por lo menos un beneficiario para la implementación de espacios de lectura.
/NDP/MPG/
BNP destaca la colección “¡Mira todo lo que sé!” en el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil”
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP), entidad adscrita al Ministerio de Cultura (Mincul), se suma a las celebraciones por el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, la que desde 1967, se celebra todos los 2 de abril, fecha que coincide con el nacimiento del destacado escritor danés Hans Christian Andersen.
Se busca reconocer la importancia de la difusión del libro y la lectura como forma de empoderamiento y libertad para niños y adolescentes. Además, desarrolla su imaginación, mejora su vocabulario, riqueza lingüística, memoria y concentración, lo que contribuye a una mayor agilidad mental y al aumento de su cultura.
Es así que la primera institución cultural del Perú independiente pone a disposición de niños, niñas y adolescentes, la colección de libros “¡Mira todo lo que sé!”, donde con hermosas ilustraciones y con un lenguaje sencillo conocerán más sobre diversos temas.
Tenemos los siguientes ejemplares: “Navegar por los aires”, escrito por Micaela Chirif e ilustrado por Jéssica Valdez. Se encuentra inspirado en la vida y obra de Santiago de Cárdenas, autodidacta chalaco considerado como el precursor peruano de la aviación.
“Soñar el Perú”, escrito por Javier Mariscal, ilustrado por Carmen García y editado por Teresa Marcos. Inspirado en la vida del sabio italiano Antonio Raimondi y en su obra “El Perú”, recreando las vivencias y hallazgos durante su estadía en nuestro país.
“Dioses del antiguo Perú”, escrito por Carlos Garayar y Jéssica Rodríguez, e ilustrado por Juan Carlos Yáñez. Presenta a algunas divinidades veneradas por nuestros antepasados como Wiracocha, Pachamama, Inti, Illapa, Quilla, Kon, Pachacámac y otros.
“Paulet. El lector-inventor”, escrito por Katya Adaui e ilustrado por Fátima Ordinola. Se basa en la vida de Pedro Paulet y en la gesta de su principal descubrimiento: el avión a retropropulsión. Nos permite conocer más sobre este peruano que maravilló al mundo.
“Plantas nativas del Perú”, escrito por Jéssica Rodríguez y Carlos Garayar, e ilustrado por Sachiko Kobayashi. En este libro podrán descubrir la gran variedad de plantas nativas y sus propiedades. Del mismo modo, invita a valorar el legado agrodiverso de nuestro país.
“El enigma de Nasca”, escrito por Luis Nieto Degregori e ilustrado por Víctor Ynami. Nos habla sobre la Cultura Nasca, en Ica, que se desarrolló hace más de dos mil años y del incansable trabajo que realizó respecto a ella la investigadora alemana María Reiche.
Cabe indicar que estos interesantes libros pueden ser adquiridos en las librerías de la BNP: “Juan Mejía Baca” de la Gran Biblioteca Pública de Lima - GBPL (avenida Abancay cuadra s/n, Centro de Lima) y en la de nuestra sede institucional ubicada en la avenida De La Poesía 160, San Borja. También mediante nuestra Librería Virtual, ingresando a: https://libreriavirtual.bnp.gob.pe/#/.
DATO:
En la colección “¡Mira todo lo que sé!” encontrarán libros informativos infantiles ilustrados que buscan promover el conocimiento y cuidado de nuestro patrimonio bibliográfico documental desde la infancia. Todos sus títulos se inspiran en documentos y libros que resguarda la BNP.
/DBD/
Ministerio de Cultura preserva seis pinturas y esculturas declaradas Patrimonio Cultural
En el marco de la Semana Santa, el Ministerio de Cultura informa que, entre el patrimonio que preserva para las próximas generaciones, se cuenta con seis bienes muebles relacionados a esta conmemoración religiosa, tan arraigada en nuestro país.
Estos bienes son parte del Patrimonio Cultural de la Nación. A través de estos, se podrá conocer la riqueza cultural por medio de una recopilación de bienes culturales muebles, cargados de historia y devoción, que plasman diversos sucesos que acontecieron durante esta sagrada fecha, y a su vez, nos conectan con las tradiciones y la fe que han perdurado hasta la actualidad.
Los bienes relacionados con la Semana Santa, son los siguientes:
- Pintura en óleo “Entrada a Jerusalén” (Anónimo, Puno, S. XVIII): Retrata el momento en el que Jesús ingresa a Jerusalén, sentado sobre un pollino y bendice a la multitud, mientras las personas lo reciben con hojas de palma. Puede visitarse en el Templo Museo San Juan de Letrán, en Puno.
- Pintura en óleo “Encuentro con la Verónica” (Anónimo, S. XVII): Plasma la escena en la cual Jesús aparece caído con la cruz a cuestas, mientras se apoya sobre una piedra. Ante él aparece Verónica, quien extiende un paño blanco hacia su rostro. Puede visitarse en el Museo Histórico Regional de Cusco – Casa Garcilaso, en Cusco.
- Retablo con la Crucifixión de Cristo (Joaquín López Antay, Ayacucho, S. XX): Elaborado en madera y pasta, nos transporta a la escena de la Crucifixión de Cristo. Destacan sus detalles como los querubines dorados, la Virgen María y María Magdalena flanqueando al Salvador, y los motivos florales en las puertas. Puede visitarse en el Museo de la Cultura Peruana, en Lima.
- Escultura tallada en piedra de huamanga y plata “Descendimiento” (Anónimo, Ayacucho, S. XIX): Representa el momento en que Cristo es bajado de la cruz, acompañado de la Virgen María, San Juan Evangelista y María Magdalena. En la zona inferior, podemos observar motivos florales con rosas de color rojo y hojas en verde. Puede visitarse en el Museo Nacional de la Cultura Peruana, en Lima.
- Escultura tallada en madera “Señor del Santo Sepulcro” (Anónimo, Sierra Sur, S. XVIII): Observamos al Señor del Santo Sepulcro vestido en el paño de pureza, recostado y con heridas en todo el cuerpo. Pertenece a una colección privada en Arequipa.
- Escultura en metal “Cristo resucitado” (U. Luisi & Co., S. XX): Representa el momento de la resurrección de Cristo, en el que lleva puesta una corona de espinas y viste una túnica que le cae por sus brazos dejando al descubierto su torso con llaga en su lado derecho. Puede visitarse en el Cementerio General Presbítero Maestro - Lima.
/NDP/MPG/
Ministerio de Cultura otorga distinción póstuma a líder indígena, Antonio Sueyo, ''Sontone''
El Ministerio de Cultura otorgó la distinción póstuma de Personalidad Meritoria de la Cultura al sabio y líder indígena, Antonio Sueyo Irangua, conocido como “Sontone”, por su destacada contribución a la transmisión y revaloración de los saberes ancestrales del pueblo Harakbut, constituyendo un aporte significativo al desarrollo cultural del país.
El integrante del pueblo Harakbut, "Sontone", como lo llamaban sus padres, vivió su niñez y adolescencia en situación de aislamiento en los bosques de lo que hoy es la Reserva Comunal Amarakaeri, en Madre de Dios. En la década de 1950, su pueblo fue contactado por misioneros dominicos.
A través de este reconocimiento, se considera su aporte significativo al registro, difusión de su cultura indígena y con ello al desarrollo cultural del país y además al trabajo literario y la difusión de las vivencias de Antonio Sueyo, como miembro de un pueblo indígena en situación de aislamiento que contribuye con la protección de los derechos de los Pueblos Indígenas en Situación de Aislamiento y Contacto Inicial – PIACI.
Los Harakbut son un pueblo indígena que habita principalmente en los departamentos de Madre de Dios y Cusco, entre el río Madre de Dios e Inambari. Su lengua indígena pertenece a la familia lingüística Harakbut. Este pueblo indígena está conformado por varios subgrupos o parcialidades, de los que se han llegado a identificar hasta dieciocho. Entre ellos, los más conocidos son los wachipaeri.
Dato:
• En honor a su memoria, los invitamos a leer el libro "Yo soy Sontone", que relata su testimonio. Fue escrito por él en colaboración con su hijo Héctor Sueyo Yumbuyo. Puedes revisarlo aquí: bit.ly/3OkGLkt.
/AC/NDP/
Ministerio de Cultura otorgó distinción de Personalidad Meritoria a artistas escénicas
En el marco del Día Mundial del Teatro, el Ministerio de Cultura otorgó la distinción de Personalidad Meritoria de la Cultura a Hilda Yvonne Melanie Frayssinet Gaviria y Manuel Ramón García Monteagudo, por sus destacadas trayectorias como actores de televisión, teatro y cine.
También se les reconoce por su labor como difusores de las artes escénicas a nivel nacional y su trabajo como docentes, difundiendo el teatro a las nuevas generaciones.
Yvonne Frayssinet es una actriz, locutora de radio, directora teatral y docente de teatro. A los 22 años, inicia su carrera en la actuación y durante su trayectoria, tanto en teatro como en el cine, fue dirigida por destacados directores como Ricardo Roca Rey, Reinaldo D’Amore, Osvaldo Cattone, Joaquín Vargas, Sergio Arrau, Julio Castillo (México), Carlos Gassols, José Enrique Mávila, Alberto Ísola, Roberto Ángeles, Slava Stonov, Francisco Lombardi y Ruth Escudero.
Entre los reconocimientos obtenidos, destacan en el 2010 el premio Luces de El Comercio a Mejor Actriz de TV; así como el reconocimiento a su trayectoria artística por la Municipalidad de Magdalena del Mar. También, el mismo año, fue distinguida por su trayectoria con la Medalla de Lima en una ceremonia organizada por la Municipalidad de Lima. Y, en 2022, recibió la Medalla de la Cultura y las Artes en reconocimiento a su importante trayectoria y compromiso con la cultura y el arte en la ciudad.
Por su parte, Ramón García es un actor y profesor de teatro, reconocido por su gran trayectoria artística interpretando papeles para series y películas, entre ellos destacan los personajes de Chapana en la serie Los choches y Paquete en Camino a casa.
En 2016, interpretó al cardenal Aguirre en la exitosa serie de HBO, ‘The Young Pope’. También tuvo otras apariciones en producciones del extranjero como en Los Zancos (1984) con Antonio Banderas; La hora del asesino (1987) junto con Erik Estrada y Robert Vaughn; Fuego en el Amazonas (1993), donde compartió roles con Sandra Bullock y la más reciente en Don’t Look Up (2021), donde tuvo un cameo (aparición breve de una persona con video), junto a Andrés Silva, en la película que protagonizaron Jennifer Lawrence, Leonardo DiCaprio, Meryl Streep y Cate Blanchett.
Yuyachkani y Trujillo
En este marco del Día Mundial de Teatro, también se otorgó la distinción de Personalidad Meritoria de la Cultura a Teresa de Jesús Ralli Mejía, por su destacada trayectoria como artista escénica, educadora e investigadora teatral; así como por su contribución al sector de las artes escénicas, a través de la labor realizada como fundadora y miembro del Grupo Cultural Yuyachkani.
Teresa de Jesús Ralli Mejía es una actriz, docente e investigadora teatral peruana. Es importante mencionar que Yuyachkani fue creado en 1971, y ha sido muy influyente en el Perú e incluso ha obtenido reconocimiento internacional por su enfoque en la representación de la cultura y la historia peruana; así como por abordar temas sociales y políticos importantes en sus producciones.
Del mismo modo se otorgó esta distinción a Sonia Elina Rodríguez Luján, por su destacada trayectoria como artista escénica, educadora, investigadora y gestora cultura, a través de la labor desarrollada en la Escuela Superior de Arte Dramático “Virgilio Rodríguez Nache” de Trujillo, como directora.
Además, a través de su labor fortaleció la formación artística en Trujillo, así como promoviendo y consolidando el teatro en esta ciudad, a través de la Compañía Teatral “Máscara de Barro”.
Guillermo Ugarte Chamorro
Finalmente, en esta fecha, se otorgó la distinción de Medalla de Honor de la Cultura a la Escuela Nacional Superior de Arte Dramático Guillermo Ugarte Chamorro, por su destacada trayectoria en la difusión del quehacer de las artes escénicas en el Perú.
También se les reconoció por su labor en la promoción de la formación artística en dramaturgia, la investigación y la producción de numerosas puestas en escena, publicaciones y festivales.
Este importante trabajo contribuye a la profesionalización del sector y al reconocimiento del rol del arte en el desarrollo del país.
Desde el Ministerio de Cultura, estamos convencidos que el teatro es un medio para fortalecer nuestra identidad nacional, contribuir al desarrollo sostenible de nuestra sociedad y construir un país con oportunidades para todas y todos.
/NDP/MPG/
TVPerú: cobertura especial por Semana Santa desde Ayacucho
La Semana Santa en Ayacucho es la festividad religiosa y cultural más importante del país, y TVPerú llevará a las pantallas de los televidentes nacionales e internacionales esta muestra de fe que es una de las más congregadas y destacadas de Latinoamérica.
La señal del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) brindará una variada programación que incluye la cobertura especial de actividades religiosas desde Ayacucho, transmisiones de misas desde Lima y viacrucis desde Roma, entre otros.
La cobertura especial de TVPerú inicia el Jueves Santo desde Ayacucho con la ceremonia del lavado de pies a las 6:00 p. m.
Seguidamente, el Viernes Santo se realizará la transmisión en vivo del tradicional sermón de las Siete Palabras desde el Santuario Nacional de las Nazarenas (Lima) a las 12:00 m.
Después, a las 3:00 p. m. se transmitirá el viacrucis desde la ciudad del Vaticano (Roma) y a las 8 p. m. se hará la cobertura especial de la procesión del Santo Sepulcro desde Ayacucho. Y para cerrar el día, a las 9:00 p. m. se transmitirá la Pasión del Señor desde el Vaticano (Roma).
El Sábado Santo, el programa “Habla, Perú” se emitirá en vivo desde Ayacucho. Ese mismo día, se llevará a cabo la vigilia de Pascua a las 8 p. m. desde el Vaticano.
Finalmente, se transmitirá en vivo la tradicional Misa de Resurrección desde la catedral de Lima a las 11 a. m., donde participará el arzobispo de Lima, monseñor Carlos Castillo.
Ayacucho es el destino más emblemático e icónico para vivir la Semana Santa por su profundo fervor religioso y sus 33 iglesias, pues alberga una de las festividades más grandes y coloridas del país.
El IRTP reitera su compromiso con la difusión de las fiestas costumbristas y religiosas que trascienden fronteras, llevando la riqueza cultural del Perú a nivel nacional e internacional.
/RAM/