Lanzan nueva temporada de actividades culturales 2024
El Teatro Municipal de Lima y el Teatro Principal Manuel A. Segura brindarán al púbico una variada oferta de espectáculos artísticos. Una programación de primer nivel de ópera, zarzuela, música clásica, ballet, teatro musical, danza, conciertos de música contemporánea, entre otros.
En el Teatro Municipal de Lima estarán Genetics (5 de abril), Gil Shaham (17 de mayo), Katinka Von Richter (23 de junio), Daniil Trifonov (1 de julio), Alexandra Dovgan (28 de agosto), Aleksandr Maloféyev (1 de noviembre) y el Cuarteto de Cuerdas de la Filarmónica de Nueva York (19 de noviembre).
Asimismo, se presentará dos producciones internacionales de ópera: La Cenerentola del Rossini Ópera Festival de Pesaro (Italia) con música de Gioachino Rossini y libreto en italiano de Jacopo Ferretti, basado en el cuento de hadas La Cenicienta de Charles Perrault. Protagonizada por la mezzosoprano Chiara Tirotta, se presentará los días 8, 10 y 12 de mayo.
Además, se presentará Tosca, con música de Giacomo Puccini y libreto en italiano de Luigi Illica y Giuseppe Giacosa. Interpretada por la soprano Diana Lamar, se presentará los dias 13, 15 y 17 de agosto.
Mientras que, en el Teatro Principal Manuel A. Segura, se presentará desde el Teatro de la Zarzuela de Madrid: El Barberillo de Lavapiés, con libreto de Luis Mariano de Larra y música del maestro Francisco Asenjo Barbieri, el 13 de noviembre. Doña Francisquita, con libreto de Federico Romero Sarachaga y Guillermo Fernández-Shaw Iturralde, con música del maestro Amadeo Vives, se presentará los días 27 y 29 de noviembre y 1 de diciembre.
Finalmente, en el Teatro Principal Manuel A. Segura y en la Sala Alzedo se presentarán obras teatrales, ballet, espectáculos musicales y obras infantiles. Los teatros municipales cuentan con nuevos aforos al haberse ampliado su capacidad. El Teatro Municipal de Lima tiene ahora 1200 butacas y las funciones pueden ser apreciadas desde cualquier ubicación, gracias a dos pantallas donde se proyectan imágenes de circuito cerrado. En tanto, el Teatro Municipal Manuel A. Segura amplió su capacidad a 750 asientos y la Sala Alzedo brinda al público 234 butacas.
/NDP/MRG/
Machu Picchu: Venta de boletos extra para visitar ciudadela inicia hoy
El Ministerio de Cultura ha autorizado, de manera excepcional, un aumento en la capacidad de visitantes en Machu Picchu, pasando de 4,500 a 5,000 personas por día durante el feriado de Semana Santa, del jueves 28 al domingo 31 de marzo.
Esta decisión fue oficializada mediante la resolución ministerial 000118/2024-MC, la cual establece que la venta de los 500 boletos adicionales por día se llevará a cabo exclusivamente a través de la plataforma virtual (tuboleto.cultura.pe), disponible desde el lunes 25 de marzo hasta agotar stock.
Es importante tener en cuenta que solo se dispondrán de 500 boletos adicionales, por lo que se recomienda actuar con prontitud debido a la alta demanda.
Este incremento en la capacidad de visitantes es parte de un plan piloto destinado a evaluar el aforo dinámico que se implementará en los próximos, en conjunto con labores de preservación y la instalación de sistemas de videovigilancia para un mejor control de los visitantes.
¿Cómo adquirir entradas a Machu Picchu?
Los viajeros podrán comprarlas de manera presencial en el Centro Cultural Machu Picchu, donde se ofrecen 1,000 boletos diarios.
Se debe tener en cuenta que estos boletos se adquieren para la visita del día siguiente, por lo que se recomienda obtener el ticket de atención por la mañana y presentarlo en la tarde, a partir de las 3:00 p. m.
Los precios de las entradas a la Llaqta, en su tarifa promocional para visitantes peruanos y de los países miembros de la Comunidad Andina (Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia), es de S/32 adultos, así como S/16 estudiantes de educación superior y menores entre 3 y 17 años. Esto es para el horario de ingreso a la llaqta de Machu Picchu de 6:00 a. m., 7:00 a. m., 3:00 p. m. y 4:00 p. m
La tarifa para visitantes peruanos y de la Comunidad Andina (Perú, Bolivia, Ecuador y Colombia, en los otros horarios, es de S/64, para adultos, S/32 estudiantes de educación superior y menores de edad entre 3 y 17 años.
Mientras que, para visitantes extranjeros, las tarifas son de S/152 para adultos, /77 para estudiantes de educación superior y S/70 para menores de 3 a 17 años.
El Ministerio de Cultura descataca que la plataforma virtual tuboleto.cultura.pe permite planificar con tiempo las visitas a diferentes museos y sitios arqueológicos del país, así como la compra de las entradas a diversos espacios culturales administrados por dicho sector, de una forma moderna, segura y fácil, en cualquier hora y lugar del mundo.
/KG/
Ministerio de Cultura implementa escuelas taller para la Cultura en Lima y Ayacucho
Con una inversión total de S/1 282.000, el Ministerio de Cultura implementó dos Escuelas Taller para la Cultura en Lima y Ayacucho con el fin de otorgar becas completas para adultos y jóvenes fortaleciendo sus capacidades en oficios para conservación del patrimonio cultural.
Es así que para la Escuela Taller Rímac, se destinó un monto de S/610 000, mientras que, para la Escuela Taller Huamanga, un total de S/672 000, durante el 2024; que incluye equipamiento y capacitación.
En esa línea, la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, presentó hoy la Escuela Taller para la Cultura del Rímac, donde las actividades se iniciaron en enero de 2024 y que se desarrolla en el marco del proyecto de Centros Históricos con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo - BID.
La titular del sector Cultura destacó el fortalecimiento de las capacidades laborales combinadas con la teoría y la práctica con la metodología “Aprender haciendo”, la cual refuerza conocimientos laborales en situaciones reales de trabajo, vinculadas a la protección y salvaguardia del patrimonio.
“Hoy presentamos estos talleres que cuentan con el apoyo del BID y el Ministerio de Cultura. En diciembre 2023, hicimos el lanzamiento de la escuela en Huamanga y ahora estamos aquí en el Rímac, que gracias a la constancia y perseverancia podemos poner en marcha este proyecto”, dijo la ministra.“Este es un proyecto con mucho esfuerzo, que busca a través de la cultura, demostrar que detrás hay emprendedores que pueden reactivarse económicamente, sobre todo para trabajadores que están vinculados al arte y la cultura”, afirmó.
“Mi reconocimiento a los alumnos, que son el 50% mujeres que fortalece su visibilidad y pronto podemos tener certificados laborales, para que puedan insertarse al mercado laboral. El ministerio sigue trabajando en el fortalecimiento de la Identidad cultural con estas acciones”, prosiguió.
Luego, la ministra acompañada del alcalde del Rímac, Néstor de la Rosa y el representante del BID, Ezequiel Cambiasso; recorrió las diferentes estaciones de talleres, donde los alumnos mostraron sus trabajos realizados en carpintería, ebanistería, albañilería, jardinería y tallado en piedra, felicitándolos por su emprendimiento y los avances en la capacitación.
Sobre la Escuela Taller
La Escuela Taller para la Cultura Rímac aporta a las oportunidades laborales de jóvenes y adultos (hombres y mujeres) con riesgo de vulnerabilidad. También está generando la capacidad en la ciudadanía de realizar restauración y mantenimiento del patrimonio cultural. De los cuarenta (40) alumnos matriculados, el 50% son mujeres, mientras que el 25% son del Rímac (10 alumnos).
Los proyectos de inversión consideran entre el 15 y 30% de mano de obra local, por ello se realiza la formación de alumnos en las Escuelas Taller, proyectando que, iniciadas las obras de recuperación del centro histórico, se logrará su inserción laboral.
Los estudiantes de la Escuela Taller para la Cultura – Rímac reciben como beneficios: alimentación (refrigerio y almuerzo en horario de clases, equipos de protección, póliza de seguro contra accidentes y constancia de participación). Los cursos cortos que brinda son tres: albañileria, canteria,carpinteria y jardineria.
El primer módulo consta de tres (03) meses de formación, asistiendo a clases presenciales de lunes a viernes de 8:00 a. m. a 3:00 p. m. La próxima convocatoria: será del 25 de marzo al 15 de abril. El inicio de clases es el 15 de abril. Las capacitaciones se realizan aplicando la metodología “aprender-haciendo” tomando los espacios públicos del Centro Histórico del Rímac, como oportunidad para realizar prácticas dirigidas por los docentes.
Las Escuelas Taller son una política pública que consiste en otorgar becas completas para el fortalecimiento de capacidades en oficios para conservación del patrimonio cultural, como son albañilería y cantería, carpintería y jardinería. El proyecto cuenta con el apoyo del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID); así como la Municipalidad del Rímac.
NDP/MPG/
Ministerio de Cultura declara tres bienes muebles como Patrimonio Cultural de la Nación
El Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a tres bienes culturales muebles, por poseer un gran valor histórico, científico y social.
Se trata de dos cántaros y una bolsa elaborada en fibra de algodón, recuperados en el Sitio Arqueológico Huacán – Sector Cementerio, ubicado en el distrito de Santa María, provincia de Huaura, región Lima. Los bienes poseen características morfológicas y estilísticas propias de la Cultura Chancay, que datan del periodo intermedio tardío.
Estos hallazgos no solo ofrecen información sobre los aspectos tecnológicos, sociales, religiosos, simbólicos y culturales de la sociedad Chancay, sino que también arrojan luz sobre otras sociedades contemporáneas de ese periodo en el Perú. Además, su descubrimiento en un contexto de intento de saqueo por huaqueros resalta su relevancia en la protección y preservación del patrimonio cultural nacional.
La declaración de estos objetos como Patrimonio Cultural de la Nación refuerza el compromiso del Ministerio de Cultura con la salvaguarda y conservación de nuestro legado cultural. Asimismo, fomenta la investigación y difusión de la historia y la cultura prehispánica, contribuyendo así al enriquecimiento de nuestro entendimiento del pasado.
/KG/
Gran Teatro: homenaje al maestro Óscar Avilés tendrá acceso a la comunidad sorda
El espectáculo musical Óscar Avilés: 100 años de peruanidad será accesible para las personas con discapacidad auditiva, quienes gozarán de un refinado repertorio con interpretación en Lengua de Señas Peruana (LSP) y el soporte técnico de chalecos vibratorios y pantalla con sobretitulación directa.
La puesta en escena tendrá como figuras centrales a Lucy y Óscar Avilés Jr. y reunirá a legendarias estrellas del criollismo como Manuel Donayre, Cecilia Bracamonte, Lucía de la Cruz, Bartola y Los Ardiles.
La expectativa generada por esta fascinante producción motivó a los organizadores a coordinar con el área de Públicos del Gran Teatro Nacional para integrar a la comunidad sorda y fortalecer su derecho al pleno disfrute de las artes escénicas.
Una guitarra, mil éxitos. Los asistentes serán testigos de un programa de lujo creado exclusivamente para conmemorar el centenario del natalicio de Óscar Avilés Arcos (1924-2014), “La primera guitarra del Perú”.
El famoso productor, arreglista y ejecutante de música criolla inició su exitosa carrera con las míticas agrupaciones Los Morochucos y Fiesta Criolla, a la que sumó grandes éxitos interpretados junto a Arturo “Zambo” Cavero, Chabuca Granda, Lucila Campos, Jesús Vásquez y Los Zañartu.
Su impresionante habilidad para dominar la guitarra y esa genialidad natural para crear acordes le otorgó fama y popularidad hasta convertirlo en leyenda de la música latinoamericana.
En millones de corazones quedaron grabadas esas magníficas melodías y cadencias que imprimió en los valses “Contigo Perú”, “Cariño bonito”, “Cuando llora mi guitarra”, “Esta es mi tierra”, “Cada domingo a las doce” y “Mi Perú”, clásicos que permanecerán en la memoria sonora del pueblo peruano.
Espectáculo accesible. La producción Óscar Avilés: 100 años de peruanidad significará una nueva experiencia musical para los miembros de la comunidad sorda e hipoacúsica, que disfrutarán de canciones inolvidables con el apoyo de las intérpretes de Lengua de Señas Peruana, Ruth y Emily Escarza; y la asesora lingüística e intérprete sorda, Adel Tarazona.
Asimismo, el Gran Teatro Nacional brindará sus chalecos vibratorios y pantalla de sobretitulación directa como herramientas de accesibilidad.
/MRG/
La Hora del Planeta: conoce las actividades más cercanas a tu localidad
En el marco de la Hora del Planeta 2024, un evento global que busca concienciar sobre la urgencia de proteger nuestro planeta, te informamos de una serie de actividades gratuitas y abiertas al público, organizadas por municipalidades, empresas privadas y otros. Para promover el involucramiento de la comunidad en acciones concretas para combatir el cambio climático y promover la sostenibilidad ambiental.
Arequipa
● Recuperando Valores Perú: actividad de educación y sensibilización ambiental sobre el cuidado del Planeta en Mall Plaza de Cayma. Fecha: sábado 23 de marzo de 5 a 8 p.m.
● Mandala: Participación junto a la Subgerencia de Gestión Ambiental de la Municipalidad Provincial y a la organización AESDIC en evento de sensibilización sobre el cuidado de nuestro planeta en el Parque Selva Alegre. Fecha: sábado 23 de marzo de 5 a 10 p.m.
● Municipalidad Distrital de Yura: Mini feria ambiental en el Parque Los Ccoritos 2 en el distrito de Yura. Fecha: sábado 23 de marzo de 10 a.m. a 3 p.m.
Lima
● Municipalidad Distrital Los Olivos: Feria Ecofest en Los Olivos, donde se realizarán actividades como juegos educativos y de concientización ambiental. Fecha: sábado 23 de marzo desde las 11 a.m.
● Municipalidad Distrital de Miraflores: pasacalle “Por una futuro sostenible”
Ruta: Inicio en Ca. Lima – Fin. Frontis de Palacio Municipal. Recorrido por un carril de las Av. - Larco, Av. Diagonal y Ca. Schell. Fecha: sábado 23 de marzo de 7 a 8 p.m.
- Bicicletada “Miraflores cero emisiones”
Ruta: Recorrido por un carril de las Av. Larco, Av. Diagonal, Ca. Schell. Fecha: sábado 23 de marzo de 8:30 a 9:30 p.m.
- Exhibición de panel solar en el frontis del Palacio Municipal. Fecha: sábado 23 de marzo de 5 a 9:30 p.m.
● Municipalidad Distrital de San Isidro: Concurso con acciones ambientales, actividades y talleres relacionados a conservación y cuidado del ambiente, video de cuidado ambiental en el distrito. Fecha: sábado 23 de marzo de 3 a 6 p.m. en el Parque La Pera.
● Municipalidad Distrital de San Borja: evento central por La Hora del Planeta en el Parque de la Felicidad. Fecha: sábado 23 de marzo a las 6 p.m.
● Municipalidad Distrital de Barranco: Limpieza de playa en "La Sombrilla" junto a la organización "Mareas" a las 9 a.m. Ecoferia en Plaza Ermita (al lado del puente de los Suspiros) a las 4 p.m. Palabras representativas a las 8 p.m. Fecha: sábado 23 de marzo
● Municipalidad Distrital de Chorrillos: Se realizará un paseo de antorchas biodegradables con Instituciones Educativas, presentaciones artísticas, encendido de velas en el bosque y un concierto musical. Fecha: sábado 23 de marzo de 6:30p.m. a 10 p.m. en el Parque Bosque Encantado de Fátima.
● Municipalidad Distrital de Carmen de la Legua Reynoso: Feria ambiental que contará con Ecotrueque, shows artísticos, emprendimientos eco amigables, flashmobs, pasacalles y artistas invitados. Fecha: sábado 23 de marzo de 3 a 11 p.m. en Plaza Central de Villa - Av. Pacífico, cuadra 63.
Madre de Dios
● Municipalidad Distrital de Tambopata: Ecoferia con Ecotrueque, cine ambiental, apagón oficial y un espacio para compromisos y números artísticos. Fecha: sábado 23 de marzo de 10 a.m. a 9:30 p.m.
Ucayali
● Casa de la Cultura “Tusuykusun”: actividad de inspiración artística con niños, visualización de cortos ambientales y encendido de velas +60. Fecha: sábado 23 de marzo a las 6 p.m. Pucallpa - Av. Los Nogales / Calles 03 – Manantay
● Recolección de residuos en la quebrada Yumantay: esta actividad de limpieza es una fórmula para concientizar a los ciudadanos aledaños a la quebrada. El sábado 23 de marzo a las 7 a.m. en Puente Bellavista - Av. Bellavista con Av. Prolongación San Martín.
● Exposición AresKca alegórica: exposición para promover el cuidado y conservación del planeta. Creación de mural sobre el artista Benny Ríos, gestor cultural de gran relevancia en Pucallpa. Presentación de videos sobre conservación amazónica de WWF Perú y cortometrajes de la Escuela de Cine Amazónico. El sábado 23 de marzo a las 5:30 p.m. Plaza Mayor de Pucallpa, frente al edificio municipal.
Cusco
● Municipalidad Provincial de Cusco: feria en la plaza principal de Cusco con actividades y exposiciones sobre el cuidado del medio ambiente. Fecha: sábado 23 de marzo de 5 a 9 p.m. con ceremonia protocolar para el apagado de las luces.
Para ver la agenda completa haz click en el siguiente enlace
/LR/
Ministerio de Cultura difunde mensaje para luchar contra actos racistas
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, la ministra de Cultura, Leslie Urteaga, afirmó que tiene la firme convicción de trabajar, desde su sector, para eliminar actos de discriminación racial, para llegar al Bicentenario siendo un mejor país.
"Queremos llegar al Bicentenario siendo un mejor país, uno en donde todas y todos nos respetemos. Recuerda que si eres víctima o testigo llama a la línea gratuita del Servicio Orienta: 976 079 336", alertó.
En esta conmemoración, el Ministerio de Cultura y la Autoridad del Transporte Urbano (ATU), unieron esfuerzos para difundir hoy, mensajes en los buses del Metropolitano, con la finalidad de promover la reflexión sobre el problema del racismo y el involucramiento de la ciudadanía para reportar los actos de discriminación étnico-racial.
El mensaje que se difunde hoy, señala que, ¿Sabías que unos de cada tres peruanos y peruanas han experimentado discriminación? Si eres testigo o víctima de un acto de racismo, contacta al 976 079 336, servicio ORIENTA del Ministerio de Cultura para recibir orientación legal y gratuita. Esto forma parte del audio que se escuchará en los parlantes de los buses del Metropolitano, que recorren desde la Estación Los Incas en el distrito de Comas hasta el Terminal Matellini en Chorrillos.
Desde la Dirección de la Diversidad Cultural y Eliminación de la Discriminación Racial del Ministerio de Cultura, se hace un llamado a la ciudadanía a reconocer y valorar la diversidad cultural del país, reflejada en sus 55 pueblos indígenas u originarios y el pueblo afroperuano, partiendo de un valor tan importante como el respeto hacia el otro, como inicio de un diálogo abierto y sin estereotipos.
Se recuerda que la Encuesta Nacional: Percepciones y actitudes sobre diversidad cultural y discriminación étnico-racial-2017, señala que, en nuestro país, 3 de cada 10 personas ha experimentado discriminación por motivos de color de piel, nivel de ingresos, rasgos faciales o físicos, lugar de procedencia o costumbres; especialmente en lugares como centros de salud, comisarías y municipalidades.
Asimismo, evidencia que el racismo afecta de manera directa a los peruanos más vulnerables, ya que cerca del 60 % de los encuestados, indica que el pueblo afroperuano y los pueblos Quechuas, Aimara y de la Amazonía, son los más discriminados.
Pacto por la diversidad cultural
Para conmemorar este Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, el Ministerio de Cultura, suscribe hoy el Pacto por la diversidad cultural, a nivel nacional, en articulación con nuestras Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDC), con la finalidad de establecer y reafirmar compromisos interinstitucionales para el reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y lucha contra el racismo.
Cabe resaltar que, en el marco de la firma del pacto, en la ciudad de Cajamarca, se reconocerá la participación de 206 efectivos policiales en el “Taller de Interculturalidad: Mirada Diversa para la Valoración de los Pueblos”, organizado por el Mincul, a finales del año pasado, como parte de la estrategia de alcance nacional “Perú sin Racismo”.
/DBD/
Ministerio de Cultura incrementa la capacidad de admisión y amplia el circuito cultural de la llaqta de Kuélap
Boletos
Nuevos horarios
Sobre Kuélap
¿Cómo llegar?
¿Quieres publicar tu investigación? Participa de ‘Mujeres académicas latinoamericanas’, una convocatoria que busca visibilizar tu trabajo
“Nuestro propósito es fomentar la diversidad en el ámbito académico para que más niñas tengan modelos a seguir en las diferentes áreas. Esto responde a un contexto social de que el país no tiene interiorizado la idea de que las mujeres pueden desempeñarse en la investigación, y el propósito es motivarlas estableciendo un poderoso precedente para la equidad de género. Lo que buscamos es revertir esta cifra y demostrar que hay mujeres capaces de lograrlo”, sostiene Fernanda Arris, editora de Editorial UPC.
TVPerú estrena desde este domingo ''Crónicas de Hoy''
“Crónicas de hoy” es la nueva propuesta televisiva de la plataforma TVPerú, señal del Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), que mostrará la diversidad cultural, geográfica y gastronómica de las distintas regiones de nuestro país. El estreno será este domingo 24 de marzo a las 9:00 a.m.
El primer programa presentará los misterios detrás de la ciudadela de Choquequirao considerada uno de los últimos bastiones de resistencia y refugio Inca (primera parte). Luego, se tendrá un encuentro con las comparsas, el baile y el color del Festival de Ucayali, y para finalizar el público podrá ver un recorrido por la biodiversidad de Madre de Dios.
La producción, investigación y realización de “Crónicas de hoy” está a cargo de un destacado equipo de profesionales que cada domingo nos acercarán a las costumbres, tradiciones e identidad que forman parte de nuestra idiosincrasia.
"Crónicas de Hoy" se emitirá por la señal de TVPerú Noticias y en simultáneo por TVPerú.
De esta manera, el Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP), a través de TVPerú Noticias y TVPerú, contribuye a preservar nuestras raíces y promover el desarrollo sostenible en todas las regiones.
/RAM/