Cultural

Se aprobó Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas al 2030

Con la aprobación de la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas al 2030, presentada por el Ministerio de Cultura se convierte en el principal instrumento de orientación estratégica, a mediano y largo plazo, en materia de promoción y acceso al libro y a la lectura que beneficiará a peruanos y peruanas y su derecho a la lectura, el desarrollo del hábito lector y el acceso al libro como bien cultural.

Mediante Decreto Supremo la Política Nacional aprobada es de cumplimiento obligatorio para los sectores Cultura y Educación y en ese proceso el Ministerio de Cultura, como conductor de la referida norma dirige, coordina y articula con todas las entidades responsables la implementación de los servicios identificados y otras intervenciones que contribuyen al cumplimiento de los objetivos prioritarios al 2030.

También las entidades del Estado responsables de los objetivos prioritarios, lineamientos y servicios de la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas al 2030, conforme a su rectoría en el ámbito sectorial, están a cargo de la implementación y ejecución de la misma, según sus funciones y competencias, a través de los diferentes planes del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico – SINAPLAN y el Ministerio de Cultura realizará el seguimiento y evaluación de la Política. 

La Politica Nacional de la Lectura, el  Libro y las Biblioteca busca atender el problema público del limitado ejercicio del derecho a la lectura de la ciudadanía, a través de la orientación y articulación de las acciones del Ministerio de Cultura, Biblioteca Nacional del Perú y Ministerio de Educación para alcanzar los objetivos y servicios en materia de fomento de acceso al libro y la lectura.

/NBR/LD/

13-07-2022 | 17:17:00

GPBL: Desde mañana vuelve el servicio presencial para personas con discapacidad visual

Después de dos años de suspensión por la pandemia de Covid-19, la Gran Biblioteca Pública de Lima (GBPL) reanudará, este lunes 11 de julio, el servicio presencial de su Sala para Personas con Discapacidad Visual Delfina Otero Villarán, en su tradicional sede de la avenida Abancay.

Libros en braille, audiolibros y textos en formatos accesibles estarán nuevamente a disposición de los usuarios, así como equipos de magnificación de pantalla y recursos de tiflotecnología para facilitar el acceso a obras impresas y libros digitales.

La reapertura del servicio presencial se concretará con una ceremonia este lunes, a las 11:00 de la mañana, en la que participarán representantes del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis) y la Unión Nacional de Ciegos del Perú.

Están invitados, también, representantes de Facilitadores en Accesibilidad e Inclusión Social (FAIS Perú), del Centro de Rehabilitación de Ciegos de Lima y del Qhapaq Ñan-Ministerio de Cultura.

/RP/Andina/

10-07-2022 | 14:41:00

Mincul entrega distinción de Personalidad Meritoria de la Cultura a “Armonía 10”

El Ministerio de Cultura otorgó la distinción de “Personalidad Meritoria de la Cultura” a la reconocida orquesta “Armonía 10” de Piura, por constituir una de las organizaciones musicales con mayor arraigo y reconocimiento en el Perú, difundiendo la cumbia como una importante manifestación musical.

Mediante Resolución Ministerial firmada por el ministro de Cultura, Alejandro Salas y publicada hoy en el diario oficial El Peruano, se brinda el merecido reconocimiento a esta orquesta norteña, que este año cumplió 50 años de trayectoria musical.

Fundada por Juan de Dios Lozada Naquiche, en mayo de 1972, esta agrupación musical lleva su nombre debido a los 10 integrantes que la conformaban en sus inicios.  En el año 1982, graban su primer disco "Enfermera", que los consolida como una de las mejores orquestas en todo el norte peruano y parte de Ecuador. 

Tres años después, en 1985 graban su segundo disco “El Chinchorro”, que incluye temas como “Ladrón de Amor”, “Solo estoy tomando”, “Llorando se fue” y su emblemático éxito “El cervecero”.

Por las filas de Armonía 10, han pasado cantantes como Alberto Gallardo Juárez, conocido como “Makuko Gallardo” y Percy Chapoñay, quienes fallecieron en el 2005 y en el 2016, respectivamente; así como Tony Rosado, Carlos Soraluz, entre otros.

Actualmente, la llamada “Universidad de la cumbia”, es dirigida por Walter Lozada y está conformada por más de 50 personas, entre músicos y cantantes y otros profesionales, que hacen posible cada una de sus presentaciones. Cuenta con más de 20 discos y es considerado uno de los grupos más importantes de la cumbia peruana.

/HQ/Andina/

 

10-07-2022 | 12:00:00

Ministerio de Cultura lamenta partida de cantante Lola Marchena

El ministerio de Cultura lamentó el fallecimiento de Lola Marchena Chávez, difusora peruana de la música criolla y distinguida cantante.

"Lamentamos comunicar el sensible fallecimiento de Lola Marchena, distinguida cantante y difusora de la música criolla", publicó en sus redes sociales oficiales.

Los principales temas de Marchena son "Clavel marchito", "Que le debo a la vida", "Cintura de avispa", entre otros.

/Andina/LQ/

09-07-2022 | 12:17:00

Arqueólogos concentran esfuerzos para reconstruir iconografía de huaca Takaynamo

El hallazgo de una escultura de madera en la huaca Takaynamo, ubicada en el complejo arqueológico Chan Chan, en la provincia liberteña de Trujillo, es solo parte de la riqueza cultural que existe en este sitio y su descubrimiento reciente forma parte de los esfuerzos que realizan los arqueólogos para reconstruir el discurso iconográfico de Takaynamo.

Lo resalta el Ministerio de Cultura y agrega que el monumento prehispánico, que corresponde a la cultura Chimú, es intervenido por especialistas del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan -Pecach-, para su investigación, conservación y puesta en uso social.

Recordó que desde la época de la Colonia en el Siglo XVI, la huaca fue objeto de depredación y fuerte afectación de sus estructuras. En la actualidad, el minucioso trabajo de los profesionales ha permitido develar una bien conservada escultura de madera móvil que da luces de la importancia ceremonial que en este templo se desarrollaba. La huaca que lleva el nombre del fundador mítico del reino del Chimor sigue develando sus misterios.

Los arqueólogos y conservadores del Proyecto Especial Chan Chan buscan comprender el discurso iconográfico a partir de fragmentos de decoración mural en relieve encontrados durante los trabajos de investigación y conservación de esta huaca. Según los investigadores, los fragmentos, probablemente correspondan a una estructura principal, ubicada en la parte superior y hacia el este del edificio escalonado.

El Ministerio de Cultura indicó que el proyecto de inversión Huaca Takaynamo, ubicado al norte de Chan Chan, tiene como objetivo principal generar las condiciones adecuadas para la visita del monumento a fin de conocer la arquitectura y uso que le dieron nuestros ancestros a este espacio; y a la vez preservar y ponerle al servicio turístico de la comunidad local e internacional.

/NBR/LD/

08-07-2022 | 16:49:00

Ejecutivo aprueba Política Nacional de la Lectura 2030

El Consejo de Ministros aprobó hoy, por unanimidad, la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas al 2030, informó el ministro de Cultura, Alejandro Salas Zegarra.

El ente rector de esta política nacional será el Ministerio de Cultura y una de sus prioridades será la descentralización de la lectura y el libro, con énfasis en las zonas rurales, “para acortar las brechas de desigualdad” en el acceso a estos beneficios, detalló el ministro.

Es una gran noticia el haber aprobado esta política en una fecha tan especial como el Día del Maestro, por encargo del presidente Pedro Castillo, enfatizó Salas, en la conferencia de prensa que ofrece el Gabinete Ministerial en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).

“Un país educado es un país que no puede ser engañado”, añadió el titular de Cultura.

/RP/Andina/

06-07-2022 | 19:19:00

Gran Teatro Nacional cumple 10 años de labor cultural

El Gran Teatro Nacional, institución del Ministerio de Cultura del Perú, cumple 10 años de labor cultural ininterrumpida, basada en producciones artísticas de alta calidad escénica y tecnológica, que consolidan una gestión formativa abierta a distintas audiencias y lenguajes.

Además, es un abanico de aprendizajes a través de su área de Públicos, gestor de funciones didácticas de carácter pedagógico, que se suman a exitosos conciertos musicales, obras teatrales, montajes de danza clásica y contemporánea, festivales de canto, óperas y espectáculos de folclore.

Las celebraciones empezaron en febrero pasado, con el lanzamiento de la Programación 2022 y este 12 de julio, fecha central de aniversario, se presentará una función especial de “Chabuca: aromas de mixtura”, puesta en escena del Ballet Folclórico Nacional dirigida por el maestro Fabricio Varela. El ingreso será gratuito y mediante las redes sociales se anunciará el procedimiento para adquirir las entradas.

 /RP/Andina/

05-07-2022 | 19:47:00

Declaran Patrimonio Cultural a 39 bienes del Aeropuerto Jorge Chávez

El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a treinta y nueve bienes culturales muebles, procedentes del Plan de Monitoreo Arqueológico “Ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez”.

Estos bienes culturales muebles, de propiedad del Ministerio de Cultura, fueron recuperados en el marco de la ampliación de terminal aéreo de Lima y poseen valor e importancia histórica, tecnológica, estética y social.

Constituye un testimonio de la ocupación continua del área, donde ahora se ubica el aeropuerto, a lo largo del tiempo, de las diferentes sociedades como Lima, Ychsma e Inca que se desarrollaron en esta zona geográfica.

Estos bienes culturales muebles corresponden a treinta y seis bienes prehispánicos y tres bienes republicanos, cuyo valor histórico provienen de su empleo en las zonas funerarias durante el Periodo Intermedio Temprano, en los sitios del valle bajo del Rímac y del trabajo administrativo de las antiguas haciendas republicanas de la zona, como la Hacienda San Agustín, respectivamente.

El valor tecnológico de los bienes muebles prehispánicos, radica en el uso de técnicas de manufactura y cocción en el caso de la cerámica, propias de la Costa Central para los Periodos Intermedio Temprano e Intermedio Tardío y las técnicas de abrasión de los objetos líticos para su manufactura y uso en el procesamiento de alimentos o inclusive para pigmentos.

/RP/Andina/

05-07-2022 | 15:19:00

Declaran patrimonio a bienes procedentes de la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez

El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a 39 bienes culturales muebles, procedentes del Plan de Monitoreo Arqueológico “Ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez”.

Estos bienes culturales muebles, de propiedad del Ministerio de Cultura, fueron recuperados en el marco de la ampliación de terminal aéreo de Lima y poseen valor e importancia histórica, tecnológica, estética y social.

Constituye un testimonio de la ocupación continua del área, donde ahora se ubica el aeropuerto, a lo largo del tiempo, de las diferentes sociedades como Lima, Ychsma e Inca que se desarrollaron en esta zona geográfica.

Estos bienes culturales muebles corresponden a treinta y seis bienes prehispánicos y tres bienes republicanos, cuyo valor histórico provienen de su empleo en las zonas funerarias durante el Periodo Intermedio Temprano, en los sitios del valle bajo del Rímac y del trabajo administrativo de las antiguas haciendas republicanas de la zona, como la Hacienda San Agustín, respectivamente

El valor tecnológico de los bienes muebles prehispánicos, radica en el uso de técnicas de manufactura y cocción en el caso de la cerámica, propias de la Costa Central para los Periodos Intermedio Temprano e Intermedio Tardío y las técnicas de abrasión de los objetos líticos para su manufactura y uso en el procesamiento de alimentos o inclusive para pigmentos.

Para el caso de los bienes muebles republicanos, indican una labor de procesamiento de granos a diferente escala y la labor administrativa que se llevaba a cabo en las haciendas que se emplazaban en el área del actual aeropuerto.

En cuanto a su valor estético, la manera de fabricar los artefactos cuenta con una estética especial de las diversas épocas, a pesar de que muchas de las piezas prehispánicas fueron utilitarias, se aprecia el estilo Ychsma (Periodo Intermedio Tardío y Horizonte Tardío) y Lima (Periodo Intermedio Temprano.

Además, su valor social radica en los bienes culturales muebles que se convierten en medios que contribuirían a reforzar la identidad y orgullo de la historia del Callao, enfatizando la identidad prehispánica y moderna a nivel regional.

Esta declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación está firmada por la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Janie Gómez Guerrero.

/ES/NDP/

05-07-2022 | 12:55:00

Inscripciones al Concurso Nacional de Pintura del BCRP cierran el 10 de julio

El Banco Central de Reserva del Perú, a través del Museo Central (Mucen), anuncia la convocatoria a nivel nacional de la nueva edición del Concurso Nacional de Pintura del BCRP, el cual busca promover la creación y generar espacios para el intercambio artístico y cultural. Las postulaciones se recibirán hasta el 10 de julio de 2022.

La presente edición del Concurso Nacional de Pintura del BCRP buscará potenciar las capacidades de los participantes, a través de dos talleres virtuales acerca de cómo diseñar un portafolio artístico, herramienta indispensable para promover el trabajo de los artistas en concursos y otras plataformas de difusión.

Cabe destacar que la última edición realizada en 2021 contó con la participación de más de 340 artistas peruanos.

Los premios ascienden a 30 000 soles para el primer puesto, quien además podrá presentar una exposición individual en el Museo Central, y el segundo puesto obtendrá 20 000 soles.

Además, las dos obras ganadoras pasarán a formar parte de la colección de pintura contemporánea del BCRP. Por otro lado, todas las obras finalistas y ganadoras serán presentadas en la exposición anual que da cierre al concurso.

 

Para más información, actualmente se puede visitar, de martes a sábados, la exposición de las obras ganadoras y finalistas del XII Concurso Nacional de Pintura en la Sala de Exposiciones Temporales del Mucen (Jirón Lampa 474, Lima). El ingreso es libre.

El anuncio de los artistas seleccionados para la etapa semifinal del XIII Concurso Nacional de Pintura BCRP, tendrá lugar el 26 de julio de 2022, a través de las redes sociales del Mucen y su portal web. 

/ES/NDP/

05-07-2022 | 10:50:00

Páginas