Arqueólogos concentran esfuerzos para reconstruir iconografía de huaca Takaynamo
El hallazgo de una escultura de madera en la huaca Takaynamo, ubicada en el complejo arqueológico Chan Chan, en la provincia liberteña de Trujillo, es solo parte de la riqueza cultural que existe en este sitio y su descubrimiento reciente forma parte de los esfuerzos que realizan los arqueólogos para reconstruir el discurso iconográfico de Takaynamo.
Lo resalta el Ministerio de Cultura y agrega que el monumento prehispánico, que corresponde a la cultura Chimú, es intervenido por especialistas del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan -Pecach-, para su investigación, conservación y puesta en uso social.
Recordó que desde la época de la Colonia en el Siglo XVI, la huaca fue objeto de depredación y fuerte afectación de sus estructuras. En la actualidad, el minucioso trabajo de los profesionales ha permitido develar una bien conservada escultura de madera móvil que da luces de la importancia ceremonial que en este templo se desarrollaba. La huaca que lleva el nombre del fundador mítico del reino del Chimor sigue develando sus misterios.
Los arqueólogos y conservadores del Proyecto Especial Chan Chan buscan comprender el discurso iconográfico a partir de fragmentos de decoración mural en relieve encontrados durante los trabajos de investigación y conservación de esta huaca. Según los investigadores, los fragmentos, probablemente correspondan a una estructura principal, ubicada en la parte superior y hacia el este del edificio escalonado.
El Ministerio de Cultura indicó que el proyecto de inversión Huaca Takaynamo, ubicado al norte de Chan Chan, tiene como objetivo principal generar las condiciones adecuadas para la visita del monumento a fin de conocer la arquitectura y uso que le dieron nuestros ancestros a este espacio; y a la vez preservar y ponerle al servicio turístico de la comunidad local e internacional.
/NBR/LD/
Ejecutivo aprueba Política Nacional de la Lectura 2030
El Consejo de Ministros aprobó hoy, por unanimidad, la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas al 2030, informó el ministro de Cultura, Alejandro Salas Zegarra.
El ente rector de esta política nacional será el Ministerio de Cultura y una de sus prioridades será la descentralización de la lectura y el libro, con énfasis en las zonas rurales, “para acortar las brechas de desigualdad” en el acceso a estos beneficios, detalló el ministro.
Es una gran noticia el haber aprobado esta política en una fecha tan especial como el Día del Maestro, por encargo del presidente Pedro Castillo, enfatizó Salas, en la conferencia de prensa que ofrece el Gabinete Ministerial en la sede de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM).
“Un país educado es un país que no puede ser engañado”, añadió el titular de Cultura.
/RP/Andina/
Gran Teatro Nacional cumple 10 años de labor cultural
El Gran Teatro Nacional, institución del Ministerio de Cultura del Perú, cumple 10 años de labor cultural ininterrumpida, basada en producciones artísticas de alta calidad escénica y tecnológica, que consolidan una gestión formativa abierta a distintas audiencias y lenguajes.
Además, es un abanico de aprendizajes a través de su área de Públicos, gestor de funciones didácticas de carácter pedagógico, que se suman a exitosos conciertos musicales, obras teatrales, montajes de danza clásica y contemporánea, festivales de canto, óperas y espectáculos de folclore.
Las celebraciones empezaron en febrero pasado, con el lanzamiento de la Programación 2022 y este 12 de julio, fecha central de aniversario, se presentará una función especial de “Chabuca: aromas de mixtura”, puesta en escena del Ballet Folclórico Nacional dirigida por el maestro Fabricio Varela. El ingreso será gratuito y mediante las redes sociales se anunciará el procedimiento para adquirir las entradas.
/RP/Andina/
Declaran Patrimonio Cultural a 39 bienes del Aeropuerto Jorge Chávez
El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a treinta y nueve bienes culturales muebles, procedentes del Plan de Monitoreo Arqueológico “Ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez”.
Estos bienes culturales muebles, de propiedad del Ministerio de Cultura, fueron recuperados en el marco de la ampliación de terminal aéreo de Lima y poseen valor e importancia histórica, tecnológica, estética y social.
Constituye un testimonio de la ocupación continua del área, donde ahora se ubica el aeropuerto, a lo largo del tiempo, de las diferentes sociedades como Lima, Ychsma e Inca que se desarrollaron en esta zona geográfica.
Estos bienes culturales muebles corresponden a treinta y seis bienes prehispánicos y tres bienes republicanos, cuyo valor histórico provienen de su empleo en las zonas funerarias durante el Periodo Intermedio Temprano, en los sitios del valle bajo del Rímac y del trabajo administrativo de las antiguas haciendas republicanas de la zona, como la Hacienda San Agustín, respectivamente.
El valor tecnológico de los bienes muebles prehispánicos, radica en el uso de técnicas de manufactura y cocción en el caso de la cerámica, propias de la Costa Central para los Periodos Intermedio Temprano e Intermedio Tardío y las técnicas de abrasión de los objetos líticos para su manufactura y uso en el procesamiento de alimentos o inclusive para pigmentos.
/RP/Andina/
Declaran patrimonio a bienes procedentes de la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez
El Ministerio de Cultura declaró Patrimonio Cultural de la Nación a 39 bienes culturales muebles, procedentes del Plan de Monitoreo Arqueológico “Ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez”.
Estos bienes culturales muebles, de propiedad del Ministerio de Cultura, fueron recuperados en el marco de la ampliación de terminal aéreo de Lima y poseen valor e importancia histórica, tecnológica, estética y social.
Constituye un testimonio de la ocupación continua del área, donde ahora se ubica el aeropuerto, a lo largo del tiempo, de las diferentes sociedades como Lima, Ychsma e Inca que se desarrollaron en esta zona geográfica.
Estos bienes culturales muebles corresponden a treinta y seis bienes prehispánicos y tres bienes republicanos, cuyo valor histórico provienen de su empleo en las zonas funerarias durante el Periodo Intermedio Temprano, en los sitios del valle bajo del Rímac y del trabajo administrativo de las antiguas haciendas republicanas de la zona, como la Hacienda San Agustín, respectivamente
El valor tecnológico de los bienes muebles prehispánicos, radica en el uso de técnicas de manufactura y cocción en el caso de la cerámica, propias de la Costa Central para los Periodos Intermedio Temprano e Intermedio Tardío y las técnicas de abrasión de los objetos líticos para su manufactura y uso en el procesamiento de alimentos o inclusive para pigmentos.
Para el caso de los bienes muebles republicanos, indican una labor de procesamiento de granos a diferente escala y la labor administrativa que se llevaba a cabo en las haciendas que se emplazaban en el área del actual aeropuerto.
En cuanto a su valor estético, la manera de fabricar los artefactos cuenta con una estética especial de las diversas épocas, a pesar de que muchas de las piezas prehispánicas fueron utilitarias, se aprecia el estilo Ychsma (Periodo Intermedio Tardío y Horizonte Tardío) y Lima (Periodo Intermedio Temprano.
Además, su valor social radica en los bienes culturales muebles que se convierten en medios que contribuirían a reforzar la identidad y orgullo de la historia del Callao, enfatizando la identidad prehispánica y moderna a nivel regional.
Esta declaratoria de Patrimonio Cultural de la Nación está firmada por la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Janie Gómez Guerrero.
/ES/NDP/
Inscripciones al Concurso Nacional de Pintura del BCRP cierran el 10 de julio
El Banco Central de Reserva del Perú, a través del Museo Central (Mucen), anuncia la convocatoria a nivel nacional de la nueva edición del Concurso Nacional de Pintura del BCRP, el cual busca promover la creación y generar espacios para el intercambio artístico y cultural. Las postulaciones se recibirán hasta el 10 de julio de 2022.
La presente edición del Concurso Nacional de Pintura del BCRP buscará potenciar las capacidades de los participantes, a través de dos talleres virtuales acerca de cómo diseñar un portafolio artístico, herramienta indispensable para promover el trabajo de los artistas en concursos y otras plataformas de difusión.
Cabe destacar que la última edición realizada en 2021 contó con la participación de más de 340 artistas peruanos.
Los premios ascienden a 30 000 soles para el primer puesto, quien además podrá presentar una exposición individual en el Museo Central, y el segundo puesto obtendrá 20 000 soles.
Además, las dos obras ganadoras pasarán a formar parte de la colección de pintura contemporánea del BCRP. Por otro lado, todas las obras finalistas y ganadoras serán presentadas en la exposición anual que da cierre al concurso.
Para más información, actualmente se puede visitar, de martes a sábados, la exposición de las obras ganadoras y finalistas del XII Concurso Nacional de Pintura en la Sala de Exposiciones Temporales del Mucen (Jirón Lampa 474, Lima). El ingreso es libre.
El anuncio de los artistas seleccionados para la etapa semifinal del XIII Concurso Nacional de Pintura BCRP, tendrá lugar el 26 de julio de 2022, a través de las redes sociales del Mucen y su portal web.
/ES/NDP/
Ministerio de Cultura saluda a los Estados Unidos por su independencia
El Ministerio de Cultura del Perú saludó por sus 246 años de su independencia Estados Unidos y destacó los aportes que realiza a nuestro país.
"Hoy 4 de julio, saludamos a los Estados Unidos por los 246 años de su independencia y, destacamos su aporte como aliado en la promoción cultural del Perú y su contribución en la preservación de nuestro patrimonio. Embajada de Estados Unidos en Perú", señala en el twitter el Ministerio de Cultura.
Justamente en el marco de las celebraciones por la independencia del Perú y los Estados Unidos se llevará a cabo el 8 de julio, a las 7 p.m., en la plazuela Rosa Merino del Teatro Municipal de Lima.
En el evento se presentarán dos bandas reconocidas por haber integrado a su propuesta musical una forma de activismo cultural que dialoga con la herencia de diversos pueblos originarios de América.
Representando al Perú, el grupo Uchpa, liderado por Freddy Ortiz.
Por su parte, la agrupación norteamericana Sihasin, integrada por Jeneda y Clayson Benally, interpretará en lengua diné, propia de la cultura navajo, canciones de punk rock en formato de bajo y batería.
/RP/
Aprueban guía de elaboración de planes de cultura en gobiernos regionales y locales
El Ministerio de Cultura aprobó la “Guía para la elaboración de planes de cultura en gobiernos regionales y locales”, constituyéndose en un instrumento metodológico y una herramienta de planificación para la gestión cultural pública.
Este documento fue elaborado por el Ministerio de Cultura con la asistencia técnica de Unesco Perú, que tiene como objetivo orientar a los gobiernos locales y regionales en la elaboración de los planes de cultura, desde una mirada estratégica territorial.
Actualmente tres municipalidades vienen recibiendo acompañamiento y asistencia técnica para la elaboración de sus planes de cultura, a través de la Guía como herramienta de planificación: Municipalidad Provincial del Santa, Municipalidad Provincial de Puno y la Municipalidad Provincial de Arequipa.
El proceso de socialización de la Guía va dirigido a los funcionarios y servidores públicos de los gobiernos regionales y locales que trabajan en las áreas de cultura, a las Direcciones Desconcentradas de Cultura, a las instituciones y organizaciones – tanto del sector público como privado – involucrados en el trabajo cultural territorial, y a agentes del sector y ciudadanía en general.
Con el presente instrumento normativo de carácter orientador se espera seguir contribuyendo a la sostenibilidad de la gobernanza cultural, a la descentralización del quehacer cultural y al ejercicio pleno de los derechos culturales, resultando ineludible su aprobación.
El ministro de Cultura, Alejandro Salas, destacó la aprobación de la “Guía para la elaboración de planes de cultura en gobiernos regionales y locales”, pidiendo a las autoridades seguir invirtiendo en Cultura, para que los pueblos puedan reactivarse económicamente.
Elaboración de documento
La elaboración de esta guía se hizo mediante el recojo y análisis de información (cuantitativa y cualitativa), a través de la consulta a fuentes secundarias como informes, artículos, documentos de investigación, páginas especializadas, entre otros.
También a través del trabajo con fuentes primarias como las entrevistas a funcionarios y representantes de gobiernos locales que ya cuentan con un plan de cultura, así como a especialistas en gestión local y en diseño de políticas públicas.
También recibió la opinión técnica de las Direcciones Desconcentradas de Cultura, de las Direcciones de Línea de la Dirección General de Industrias Culturales y Artes, de las Direcciones Generales del VMPCIC, y del Viceministerio de Interculturalidad.
/ES/NDP/
Mincul: Museos Abiertos celebra su aniversario este domingo con actividades que tendrán acceso gratuito
A 5 años de su creación, el programa Museos Abiertos – MUA conmemora su aniversario, ofreciendo a la ciudadanía una variada agenda cultural, a nivel nacional, en 49 museos administrados por el Ministerio de Cultura, con ingreso gratuito, este domingo 3 de julio.
En esta edición de aniversario, el Ministerio de Cultura lanza la campaña “Museando entre patas” con la finalidad de promover la participación de los jóvenes, estudiantes universitarios y escolares en visitar los museos administrados por el sector y así incentivar la participación de todas las actividades de cultura.
De esta manera, el Ministerio de Cultura inaugurará la exposición “Manos y Mentes Creadoras, una visión extraordinaria del Perú”, en el Museo Nacional de la Cultura Peruana (Lima), presentando las creaciones de doce artistas, miembros del Colectivo “Fantasías Educativas, Artistas Especiales”.
Por medio de pinturas, esculturas y máscaras, ricas en manifestaciones, los artistas nos muestran diversas formas de ver nuestra cultura, inspiradas en vasijas y personajes típicos de Chulucanas (Piura), o en las vasijas shipibo-konibo (Ucayali); en las máscaras de las danzas del Qhapaq Qolla de Paucartambo (Cusco), de La Diablada (Puno) y de la Chonguinada del Valle del Mantaro (Junín). Asimismo, en otros objetos emblemáticos como el retablo ayacuchano y el toro de Pucará (Puno); la inspiración está en el legado artístico prehispánico, como también en la fauna de la Amazonía.
De igual manera, la ciudadanía podrá visitar presencial y virtualmente otros museos administrados por el Ministerio de Cultura ubicados en 19 regiones del país entre las que figuran Amazonas, Áncash, Apurímac, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Piura, Puno, San Martín, Tacna y Tumbes.
Además de las exposiciones permanentes de cada uno de los 49 museos, el público en general podrá acceder a diferentes actividades culturales que ofrecen 22 museos en todo el país, como festivales, expo-ferias de la cultura peruana y asiática, exhibición y venta de artesanías y emprendimientos, presentaciones escénicas, performances musicales y de danza, visitas guiadas, talleres de arte e historia, conversatorios, publicaciones, entre otros.
Igualmente, la ciudadanía podrá realizar de forma virtual 29 recorridos de museos en 360° en la plataforma digital: https://visitavirtual.cultura.pe/
/RP/NDP/
Cajamarca: Biblioteca Nacional descentraliza servicios culturales en Cutervo
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) continúa descentralizando sus servicios y actividades culturales, está vez, con motivo del primer aniversario de la Estación de Biblioteca Pública (EBP) ‘Manuel Rivera Piedra’ ubicada en el distrito de Cutervo, en Cajamarca.
La Estación de Biblioteca Pública de Cutervo, inaugurada el 2 de julio de 2021, es la primera sede de la BNP fuera de Lima.
Desde su inauguración, ha atendido a cerca de 7,500 usuarios que visitaron y utilizaron los servicios y salas de la biblioteca. Además, ha prestado más de 1,600 libros a domicilio en las modalidades de recojo en biblioteca y delivery.
Para celebrar estos logros, la institución entregó más de 3,000 libros a escuelas y bibliotecas públicas de Cutervo, como parte de la Estrategia para la implementación del Sistema Nacional de Bibliotecas con enfoque en bibliotecas públicas.
Entre las 19 instituciones beneficiadas con la entrega de estos libros están los colegios emblemáticos Toribio Casanova y Nuestra Señora de la Asunción, actualmente Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA); así como la Biblioteca Pública Municipal de la provincia de Cutervo.
/RP/Andina/