Coro Nacional de Niños regresa al Gran Teatro con “Cuando seas grande”
Gran Teatro Nacional confirma segunda fecha del sensacional tributo al pop-rock para este domingo 9, a las 5:30 de la tarde.
Debido al éxito registrado en la primera fecha, el Gran Teatro Nacional (GTN) confirma la segunda presentación del espectáculo musical Cuando seas grande Vol. III, homenaje del Coro Nacional de Niños del Perú al pop-rock en inglés y español.
La agrupación infantil, dirigida por la maestra Mónica Canales, vuelve al primer escenario artístico del país este domingo 9 de octubre, a las 5:30 p.m., junto a la banda juvenil Chaivers y vocalistas invitados.
Las divertidas y conmovedoras reacciones de aquellas personas que disfrutaron el pop-rock de las décadas de los años setenta, ochenta y noventa, animaron al GTN y el Coro Nacional de Niños a repetir la experiencia con un repertorio de canciones emblemáticas en inglés y español.
Las entradas para el concierto Cuando seas grande Vol. III están a la venta en la plataforma Joinnus.com y en la boletería del GTN.
Menores de 18 años, estudiantes de universidades e institutos superiores, mayores de 60, docentes de instituciones educativas públicas, jóvenes del Servicio Militar Voluntario y miembros del Conadis tienen el 50% de descuento.
/RP/LD/
Ministra Chavez: “Ministerio de Cultura estará más cerca de los pueblos indígenas”
La ministra de Cultura, Betssy Chavez, manifestó que ha solicitado a la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, coordinar visitas por toda una semana a uno de los pueblos originarios, para conocer su realidad, por expreso encargo del presidente de la República, Pedro Castillo.
Estas declaraciones las formuló tras inaugurar en Tarapoto el Cuarto Taller Marcrorregional, que se realiza con el fin de construir la Política Nacional de Pueblos Indígenas u Originarios (PNPI).
“Conversaba con el presidente de la República y me decía que venga una semana a uno de los pueblos originarios y le tomo la palabra. Junto a la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta, estamos viendo qué pueblo visitar. Por mí, voy a todos para poder escucharlos, porque cuando voy a otro país los represento a ustedes”, dijo la ministra Betssy Chavez dirigiéndose a los integrantes de las organizaciones indígenas nacionales.
La titular de Cultura resaltó también la importancia del Cuarto Taller Macrorregional Oriente, con el cual se está cerrando el establecimiento de la Política Nacional de Pueblos Indígenas u Originarios al año 2030. Con ello se lograría concretar la décima política de gobierno en el camino para formar un Estado Intercultural.
“Estamos recogiendo desde las ocho organizaciones nacionales reconocidas, aquellos conceptos prioritarios que nos dan la mirada al año 2030, que no salen de las oficinas, sino que parten de cada una de las organizaciones”, señaló Chavez, enfatizando en que este documento tendrá un carácter vinculante.
Cabe mencionar que, la construcción de la Política Nacional de los Pueblos Indígenas u Originarios (PNPI) al 2030, beneficiará a cerca de 6 millones de peruanos y peruanas, quienes se autoidentifican como parte de esta población.
La propuesta de la PNPI constituye un instrumento de carácter multisectorial, que busca resolver el limitado ejercicio de los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios, mediante la intervención de 18 entidades. Ello, en torno a 7 objetivos prioritarios, 22 lineamientos estratégicos y 55 servicios.
/RP/NDP/
BNP convoca a tercera edición del Programa de Bibliotecología
Con la finalidad de impulsar el desarrollo bibliotecológico, la gestión de la información y el avance de las tecnologías de información en la actualidad, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) convoca a la comunidad bibliotecológica, gestores culturales, estudiantes universitarios y público en general a la tercera edición del Programa de Bibliotecología “Las bibliotecas al servicio de la sociedad”, en modalidad virtual.
Este evento académico abordará tres ejes temáticos: “Bibliotecas, comunidad y los objetivos de desarrollo sostenible”, “Biblioteca y formación de lectores” y “Bibliotecas y mediación cultural del patrimonio documental”.
Al respecto, la jefa institucional de la BNP, Fabiola Vergara, afirmó que “el trabajo de los bibliotecólogos colabora en la preservación de valiosos documentos, en la conservación de la memoria del país y en garantizar el acceso a información confiable y de calidad”.
Las videoconferencias de esta nueva edición del Programa de Bibliotecología se desarrollarán desde el 17 de octubre hasta el 11 de noviembre, a través del Facebook Live de la BNP, los días lunes, miércoles y viernes en el horario de 10:30 a.m. a 12:30 p.m.
Las sesiones durarán una hora y media, aproximadamente, y durante 20 o 30 minutos habrá una ronda de preguntas que serán respondidas por el conferencista. Las inscripciones se realizarán en https://bit.ly/3V43far para los interesados en la constancia del evento (se requiere 80% de asistencia).
En la tercera edición del Programa de Bibliotecología destacados especialistas abordarán temas desde un enfoque académico y reflexionarán sobre desafíos actuales referentes al trabajo en bibliotecas.
/RP/NDP/
Premio Nobel de Literatura 2022: gana la francesa Annie Ernaux
La escritora francesa Annie Ernaux, de 82 años, conocida por sus novelas sobre clase y género basadas en su experiencia personal, ganó el Premio Nobel de Literatura, así lo anunció la Academia Sueca.
De esta manera, Annie Ernaux, cuyo nombre circulaba desde hace años entre los posibles ganadores de la prestigiosa recompensa, es la 17ª mujer que lo obtiene, entre los 119 laureados desde que se instauró el premio en 1901.
Entre sus obras figuran "Los armarios vacíos" (1974), "El acontecimiento" (2000) o "Los años" (2008).
Cabe mencionar que el premio está dotado con 10 millones de coronas (unos 911.000 dólares).
/DBD/
Hatun Killa gana Festival de la Canción de la Amazonía
La intérprete de canto lírico andino Hatun Killa ganó la última edición del Festival Internacional de la Canción de la Amazonía. El evento, realizado en Iquitos, contó con 24 participantes de distintos países.
Los intérpretes disputaron el Manguaré de Oro, premio que se puso en competencia después de 29 años. El escenario fue el estadio Max Augustin.
De acuerdo con el jurado, el galardón fue concedido a la soprano Hatun Killa por su amplio registro vocal que hace recordar a la gran Yma Sumac.
En segundo lugar quedó la conocida Julie Freund y en tercer puesto Jackeline Rodríguez Pineda.
En otras categorías, se consideró la canción más popular del certamen a ‘Vos estás en mí’, del costarricense Bernardo Quesada.
/RP/NDP/LD/
“Ciclo pensando el Perú” una mirada humanista de cómo llegamos los peruanos al Bicentenario
En el año del Bicentenario de nuestra Independencia, el IRTP promueve espacios para mirarnos y reflexionar sobre el país que hemos construido.
En esa línea, con la presencia de distinguidas personalidades del ámbito cultural, social e intelectual, el programa de Radio Nacional del Perú “Que fue de tu vida” bajo la conducción de Socorro Sampén desarrolla todos los domingos el ciclo “Pensando el Perú”.
“Este es un especial con diferentes personalidades destacadas del ámbito cultural y otras personalidades, que nos brindan su mirada en relación a cómo nos encuentra el Bicentenario a los peruanos, en el tema político, la pandemia y todo lo que tiene que ver con la sociedad peruana”, nos detalló la conductora del espacio.
Para la edición del domingo 09 de octubre, Sampén tendrá como invitados a los sociólogos e investigadores Hugo Neira y Sinesio López.
La cita inicia a las 6pm vía la frecuencia modulada de Radio Nacional , 103.9 FM en Lima y por nuestra página web en vivo www.radionacional.com.pe
/DBD/
BNP: Biblioteca Digital ofrece 1420 nuevos libros y audiolibros para préstamo gratuito
A solicitud del público lector, la Biblioteca Pública Digital (BPD) de la Biblioteca Nacional del Perú pone a disposición de la ciudadanía 1420 nuevos títulos de libros y audiolibros para el préstamo gratuito.
Para ello, la BNP ha realizado los esfuerzos necesarios para incorporar nuevo contenido digital, a fin de enriquecer las propuestas de lectura al público en general. De los 1420 nuevos títulos, 245 son audiolibros y 1175 son e-book (formato electrónico digital).
La reciente incorporación cuenta con lecturas relacionadas a bibliotecología, escritoras, literatura infantil y juvenil, autores premio nobel, novelas gráficas, humanidades, ciencias sociales y ciencias aplicadas, tecnología, así como publicaciones nacionales. En su mayoría, son títulos publicados en las dos últimas décadas de siglo XXI.
La BPD es una plataforma digital que puede ser accedida por peruanos y peruanas, con documentos de identidad (DNI), en cualquier parte del país y del mundo, así como extranjeros residentes en el Perú, a través del siguiente enlace: https://bpdigital.bnp.gob.pe.
Para hacer uso de estos recursos, el usuario debe registrarse por única vez; luego identificarse e iniciar sesión. Estos simples pasos le permitirá acceder a todas las funcionalidades del servicio de lectura digital.
Actualmente, la BPD tiene más de 54 mil usuarios registrados, generando alrededor de 250 mil lecturas. Los principales usuarios son jóvenes (de 18 a 35 años), adolescentes (de 12 a 17 años) y niños y niñas (de 6 a 11 años), los cuales, en su mayoría, acceden a internet a través de dispositivos móviles.
Esta plataforma digital también está dirigida a personas con discapacidad visual, proporcionándoles una importante y amplia oferta de audiolibros.
/RP/NDP/LD/
Hallan cerámicos de más de 500 años de antigüedad en Parque de las Leyendas
Cinco cerámicos de más de 500 años de antigüedad y que se encuentran en buen estado de conservación fueron encontrados por un equipo de arqueólogos del Parque de las Leyendas mientras realizaban trabajos de investigación en la huaca La Palma.
Se trata de cuatro botellas de cerámica y un pequeño cántaro ornitoformo (forma de ave) de color marrón que pertenecerían a la cultura Ychsma, sociedad que se asentó en los valles de Lurín y Chillón, costa central del Perú.
Las piezas fueron halladas en el extremo noreste de huaca La Palma. De manera preliminar, los especialistas han determinado que el hallazgo pertenecería al Horizonte Tardío, época en que la costa central estuvo bajo la administración del estado inca, aproximadamente entre los años 1470 y 1532 d.C.
El parque zoológico precisa que este descubrimiento no es el único relacionado a la construcción durante los periodos tardíos en Maranga, ya que durante los recientes trabajos en huaca Tres Palos y huaca San Miguel, se identificaron restos humanos asociados a la construcción de pisos o muros.
Agrega que el Parque de las Leyendas alberga 54 monumentos del Complejo Arqueológico Maranga; sin embargo, huaca La Palma es uno de los más importantes por la presencia de frisos (uno de los pocos en Lima), como el de las aves piquero y el de las cruces escalonadas (chacanas).
Además, comparte algunas características con las “pirámides con rampa” relacionadas a la cultura Ychsma en el valle bajo del río Lurín.
/AC/Andina/LD/
Hasta siempre Maestro, Ernesto Hermoza Denegri
La familia de Radio Nacional del Perú, lamenta la partida del destacado periodista cultural Ernesto Hermoza Denegri quien deja una valiosa contribución y legado en la promoción y difusión de la cultura en sus diferentes expresiones, a través de su renombrado programa “Presencia Cultural”, transmitido por TV Perú.
Como recordamos, Presencia Cultural ha sido uno de los hitos más importantes de la televisión peruana. Consiguió mostrar de manera amena, entretenida, casi todas las actividades del quehacer humano. Brindó tribuna a la gran mayoría de creadores nacionales, investigadores, estudiosos y artistas de cualquier tendencia, bajo la conducción de Hermoza Denegri.
El ilustre periodista ha sido a lo largo de estos años de impecable labor merecedor de diversas distinciones, entre ellas, la de “Personalidad Meritoria de la Cultura” por el Ministerio de Cultura, debido a su salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de nuestra Nación.
Además, ha recibido el Premio Nacional de Periodismo “Cuculi” otorgado por la Conferencia Episcopal, el Premio “Imágenes de la Ciudad” de la Municipalidad de Lima, el Premio “Eloy Arribas” de la Coordinadora Nacional de Radio, entre otros.
Descansa en paz, maestro.
/DBD/
Recordando a Héctor Lavoe: Icono de la salsa en el Perú y el mundo
Un día como hoy, un 30 de setiembre del año 1946, nacía en la ciudad de Ponce , Puerto Rico “el cantante de los cantantes”, Héctor Juan Pérez Martínez , reconocido por su nombre artístico como Héctor Lavoe, y figura que vivirá entrañablemente en los corazones de los salseros del Perú y del mundo.
La partida de este gran icono de la salsa por el año 1993, embargó tristeza a todo el movimiento salsero en nuestro país. Muchos comenzaron a bailar en las calles, a tocar su repertorio: como el tan recordado «Aguanile», «Che che colé», «La murga», «Juana Peña», «Calle Luna, calle Sol», «Barrunto», «Timbalero», «Abuelita» entre grandes otras por su paso en el mundo artístico.
Lavoe formó parte del elenco de la orquesta salsera Fania All Stars desde su creación en 1968 hasta sus últimos años de vida. Fue uno de los artistas principales del sello Fania Records, así como de la Fania All Stars. Con ellos grabó varias canciones que se convirtieron en éxitos musicales, tales como «Mi gente», «El rey de la puntualidad», «Ublabadú», «Siento» y más temas que salieron en el disco recopilatorio Fania All-Stars with Hector Lavoe en 1997.
El legado de salsa que dejó Hector Lavoe quedó grabado de por vida en la comunidad salsera de Perú quien asume este género musical como un estilo de vida que se evidencian en sus monumentos, tributos, camisetas, música y en cada una de las expresiones que sus fanáticos conservan vivo en los barrios del Callao y en todo Lima.
Sin duda el recordado “Flaco de oro” seguirá siempre acompañando con alegría y picardía a través de sus canciones cada espacio familiar, cada festival y sin duda alguna en el querido puerto Chalaco, donde la salsa nunca morirá para “el cantante de los cantantes.”
/DBD/