Puesta La felicidad de la infelicidad estrena en el Teatro de la Alianza Francesa de Lima
Este 30 de junio se estrena la puesta “La felicidad de la infelicidad - o cómo ser infeliz y ser feliz en el intento” con la dirección y coreografía de Kamila Straszynska y la interpretación musical de Lucía Vivanco Sakuray, conocida en la escena artística mundial como Yushimi.
Esta tragicomedia musical unipersonal explora los conflictos internos de las personas que evitan aquellos sentimientos que los alejan de la felicidad, pero ¿qué pasaría si en lugar de esconder estos sentimientos de tristeza, los celebramos?
“La felicidad de la infelicidad - o cómo ser infeliz y ser feliz en el intento”, coproducción de la Alianza Francesa de Lima, es una puesta en escena satírica, estimulante y divertida, utiliza técnicas del teatro físico extraídas de Jacques Lecoq y la ópera cómica francesa y el cabaret pop, por el cual Yushimi ha sido reconocida durante la última década.
La obra es una coproducción de la Alianza Francesa de Lima y estará en cartelera hasta el 9 de julio, de jueves a sábados a las 20:00 horas, en el teatro de la Alianza Francesa de Lima.
Preventa general: 25 soles y 2 entradas por 40 soles (hasta el 30 de junio).
General: 35 soles / Estudiantes y jubilados: 25 soles / Estudiantes AF y UPC: 20 soles.
/NBR/LD/
Arequipa, Ayacucho y Huancayo se unen para mostrar su cultura
El ministro de Cultura, Alejandro Salas Zegarra, participó en el lanzamiento oficial de el “Primer Encuentro de ciudades creativas peruanas” reconocidas por la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), realizado en el Gran Teatro Nacional, en San Borja.
Este encuentro se desarrollará en Arequipa los días 16 y 17 de junio, en el marco del Bicentenario de la Independencia del Perú, con el objetivo de mostrar la cultura y creatividad de las ciudades de Arequipa, Ayacucho y Huancayo.
“Esto nos hace ver que cuando los peruanos tenemos creatividad, podemos mostrar lo rico que es nuestro país y nuestra cultura al mundo. La elección de las ciudades creativas en el Perú, es un trabajo que se realizó con UNESCO, para demostrar que el Perú tiene una cultura milenaria muy rica y trascendemos fronteras en el campo cultural. ”, dijo Salas Zegarra.
En la ceremonia hubo una exhibición de la tradición cultural que caracteriza a las tres ciudades y que las hicieron merecedoras de la distinción de la Unesco: la gastronomía de Arequipa, la artesanía de Ayacucho y la música de Huancayo.
/RP/NDP/
Salas: “Trabajamos proyecto para que gobiernos regionales y locales inviertan en cultura”
El ministro de Cultura, Alejandro Salas Zegarra, se presentó ante la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso de la República, para anunciar que, desde su sector se está trabajando en un proyecto articulado a ser incorporado en la Ley de Presupuesto 2023.
Dicho proyecto va a garantizar que reciban más recursos los gobiernos regionales y locales, y así puedan destinar un 2% de su presupuesto, en inversión en cultura en su territorio.
“Estamos trabajando una fórmula legal para que los gobiernos regionales tengan la obligación de invertir el 2 por ciento de su presupuesto. Y esto sea para invertir en la conservación, mejoramiento y cuidado de los sitios arqueológicos de su región, con el objetivo de reactivar la económica de su población”, indicó.
Asimismo, informó sobre los principales ejes de gestión que se vienen impulsando desde su sector y el trabajo puesto en marcha en beneficio del patrimonio y las industrias culturales en el país.
Participaron de la reunión el congresista y presidente de la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso, Alex Flores Ramírez y las congresistas: Silvana Robles, Elizabeth Taipe Coronado, Katty Ugarte; así como los congresistas Jorge Flores Ancachi, Javier Padilla y José Luis Elías.
/RP/NDP/
Dirección de Cultura La Libertad ofrece hoy gala sinfónica por Día de la Bandera
Un espectáculo sinfónico gratuito en la plaza de Armas de Trujillo por el Día de la Bandera, ofrece hoy la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de La Libertad, fecha en la que se recuerda y conmemora la gesta heroica de alrededor de 2,000 peruanos, comandados por el coronel Francisco Bolognesi.
“Esta gala sinfónica en conmemoración a nuestro principal símbolo patrio es un buen motivo para reencontrarnos con nuestra música, nuestros colores, nuestra esencia como peruanos. Es momento de celebrar la cultura que nos une y nos hace grandes”, afirmó al respecto, Régulo Franco, director de la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad.
El funcionario indicó que la presentación estará a cargo de la Orquesta Sinfónica de Trujillo, integrada por 40 músicos, que serán dirigidos por el maestro trujillano Wilder Lazo Valverde. Además, se contará con la participación de solistas y artistas de la Compañía de Ballet de la DDC La Libertad.
“Va a ser un repertorio totalmente peruano que hemos preparado con mucho cariño. Espero nos acompañe todo el público trujillano; es un evento para todo tipo de público, niños, jóvenes y adultos. Es para toda la familia”, agregó el maestro Wilder Lazo Valverde, director encargado de la Orquesta Sinfónica de Trujillo.
Los ensayos continuaron hasta ayer en el Teatrín de la DDC La Libertad, donde se prepara dicha presentación con sincero afecto para los trujillanos con los mejores temas de nuestro repertorio nacional. La cita será esta tarde, a las 17:00 horas, en la plaza de Armas de Trujillo.
/DBD/
IRTP rindió homenaje al primer actor Carlos Gassols
El Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú (IRTP) rindió un merecido homenaje al primer actor y miembro de la familia de Radio Nacional, Carlos Gassols Eyzaguirre, por su vasta trayectoria artística y profesional.
En la ceremonia celebrada en las instalaciones de Radio Nacional, estuvieron presentes el presidente ejecutivo del IRTP, Joseph Dager; la gerente general Mónica Díaz; así como el gerente de Radio Francisco Mejorada; y demás funcionarios y trabajadores de la entidad estatal.
“Me siento demasiado contento. Lo acepto y lo aprecio por tratarse justamente de Radio Nacional que hoy me acoge. Me agasaja mucho y no sé cómo agradecer tanto cariño como el de ustedes. Quisiera dar más al Perú. Agradezco la presencia de todos, los amo mucho”, dijo emocionado el también conductor de El Podcast de Carlos Gassols, material donde brinda comentarios sobre valores en la sociedad, así como reflexiones sobre el arte, cultura y el teatro.
Al finalizar el evento, el titular del IRTP le hizo entrega a Gassols de un plato recordatorio sinónimo de agradecimiento y valoración de su gran trayectoria.
/LC/DBD/
Biblioteca Nacional reanuda presentaciones de libro de manera presencial
Después de más de dos años de pandemia por la Covid-19, la Biblioteca Nacional del Perú (BNP) hará sus dos primeras presentaciones de libro de manera presencial y se realizarán en la Sala de Usos Múltiples Jorge Chediek de la institución (Av. De la Poesía 160, San Borja).
El álbum "Exlibris" será presentado este jueves 2 de junio, a las 6:00 p.m. y contará con participación del historiador Gerardo Trillo (autor), el grabador Luis Torres, el gestor cultural Roger Cáceres y la editora Gracia Angulo.
La obra, publicada por la BNP, reúne una selección de diversos tipos de estampas, etiquetas, sellos y grabados, creados por artistas para coleccionistas de libros, personalidades e instituciones y es el primer libro sobre las marcas de procedencia en el Perú.
La publicación "Elogio del libro y otros ensayos", del desaparecido escritor y crítico literario Alberto Tauro del Pino, se presentará el próximo jueves 9 de junio, a las 6:00 p.m., y contará con la participación de la lingüista Talía Tauro, hija del autor; el periodista cultural Alonso Rabí; y la editora Gracia Angulo.
Para estas dos presentaciones de libro, los asistentes solo deben presentar su carnet de vacunación con las tres dosis y llevar mascarilla KN95 o doble mascarilla quirúrgica.
/RP/NDP/
Hasta el 7 de junio conoce qué museos del Ejército podrás visitar gratis
A fin de que la ciudadanía pueda visitarlos de manera gratuita hasta el próximo martes 7 de junio, en el marco de las actividades programadas por el 142 aniversario de la batalla de Arica, el Ejército del Perú abre las puertas de los museos que administra.
A través de las redes sociales, el Ejército peruano precisa que los museos que permitirán el ingreso libre al público en general son el de la fortaleza del Real Felipe (Callao), el de Chavín de Huántar (Chorrillos) y el Museo de los Combatientes del Morro de Arica (Cercado de Lima).
Grandes y chicos podrán conocer la historia militar del Perú durante las visitas guiadas que se brindarán en los tres museos, desde las 10:00 am. hasta las 4:00 pm.
En el caso del Museo de los Combatientes del Morro de Arica (Cercado de Lima) este se ubica en una hermosa casa donde nace en 1816 el coronel Francisco Bolognesi. En él se muestra objetos, pinturas y fotografías relacionadas al héroe nacional, así como a la Guerra de Chile contra Perú y Bolivia.
El museo, puede ser visitado en el jr. Caylloma 125, Cercado de Lima, tiene además como finalidad preservar la memoria de aquellos héroes que ofrendaron sus vidas en este trágico episodio de la historia del Perú. El recorrido también nos permite ver cómo era una casa limeña del siglo XIX.
En tanto, el Museo del Ejército Fortaleza Real Felipe (Callao), fue construido en el siglo XVIII, el Real Felipe es una fortaleza que defendió la ciudad de Lima de los frecuentes ataques piratas, sin embargo, sus fuertes murallas siguieron protegiendo Lima aun después de la independencia en el siglo XIX.
Sus ambientes nos remontan a diversas épocas, ya que por ser museo del ejército encontramos toda su evolución desde épocas prehispánicas hasta nuestros días.
Al visitar el Real Felipe nos encontramos con una imponente fortaleza llena de secretos, pasajes, laberintos, mazmorras e historias de piratas, a la vez que el visitante experimenta variadas sensaciones a medida que recorre sus ambientes.
Desde su torre más alta se obtiene una formidable vista del puerto del Callao y de la ciudad de Lima. Está ubicado en la Plaza Independencia s/n (Cdra. 1 Av. Saenz Peña), Callao.
Finalmente , el Museo del Ejército Contemporáneo Chavín de Huántar (Chorrillos) en el cual reviviremos los episodios que jamás debemos olvidar, como lo fue el protagonizado por el movimiento terrorista MRTA en diciembre de 1996. Luego de mantener a 72 personas como rehenes por más de cuatro meses, una operación 100% diseñada en el Perú lograría rescatarlos con vida.
Esta operación se conoce como “Chavín de Huántar” y ha sido calificada como la más exitosa de su tipo en el mundo.
Este recorrido conmovedor, pero a la vez emocionante, es narrado por miembros del Ejército quienes gustosos les contarán los detalles de tan heroica hazaña mientras recorre los espacios originales donde se llevaron a cabo los entrenamientos y también podrá acceder a los túneles subterráneos. El museo está ubicado al final de la av. General Edmundo Aguilar s/n – Chorrillos.
/DBD/
Min. de Cultura presentó el Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas u Originarias
El Ministerio de Cultura, realizó el ‘Lanzamiento Nacional del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI 2022-2032)’, con el objetivo de garantizar los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas u originarios para preservar, revitalizar y promover sus lenguas, en acto desarrollado en el Teatro Municipal de la ciudad de Huamanga, en la región Ayacucho.
El ministro de Cultura, Alejandro Salas, envió un mensaje, donde resaltó la importancia de los y las hablantes de nuestras lenguas indígenas en el Perú.
“Hoy realizamos el Lanzamiento del Decenio Internacional de Lenguas indígenas en nuestro país, declarado por las Naciones Unidas en el año 2019, para hacer un llamado sobre la situación crítica de las lenguas indígenas u originarias del mundo y tomar acciones para su preservación, revitalización y promoción”, dijo el ministro de manera virtual durante el lanzamiento.
En este evento, la autoridad reafirmó su compromiso de trabajar por los pueblos indígenas u originarios, sus culturas y sus lenguas, para conseguir la igualdad de oportunidades y su desarrollo.
“Al Ministerio de Cultura se le encargó el desarrollo y ejecución del Plan Nacional de Actividades por el Decenio Internacional de Lenguas indígenas 2022-2032, que nos permitirá implementar acciones para salvaguardar las lenguas indígenas. Con dichas acciones se espera diseñar estrategias para garantizar los derechos lingüísticos de millones de peruanos y peruanas”, agregó Salas.
En nuestro país existen 48 lenguas, que se hablan en 55 pueblos indígenas u originarios. En ese sentido, el ministro dijo que, en los últimos años se avanzó en el plan que garantiza los derechos lingüísticos con acciones que permitan su preservación.
Asimismo, Salas invitó a todos los sectores, entidades y colectivos a sumarse y colaborar con la apuesta del Ministerio de Cultura en beneficio de los pueblos indígenas u originarios.
En representación del ministro Salas, la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta Guimaraes, presidió el Lanzamiento Nacional y estuvo acompañada de la viceministra de Patrimonio Cultural e Industrias Culturales, Janie Gómez; el congresista Germán Tacuri.
También estuvieron presentes la jefa del Gabinete de Asesores del Ministerio de Cultura, Ivone Montoya; el alcalde de Huamanga, Yuri Gutiérrez; Ernesto Fernández, representante de UNESCO en Perú; la presidenta de la Confederación Nacional Agraria, Rosalía Clemente; titulares de las Direcciones Desconcentrados de Cultura, autoridades locales y organizaciones indígenas.
/JV/NDP
Picanterías arequipeñas seducen paladares en España con sabor y tradición
Las picanterías arequipeñas, auténticos santuarios del sabor y del saber que atesoran tradiciones heredadas que son traídas al presente y convertidos en delicisosos potajes, cautivaron a los exigentes comensales en Madrid, la capital española durante un evento auspiciado por el Instituto Cervantes.
La actividad “La lengua y la picantería” contó con el apoyo del Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Embajada del Perú en España, que comentó el hecho en su cuenta de Facebook.
Destacó el conversatorio sobre el papel emblemático de las picanterías, declaradas patrimonio cultural del Perú, por su aportación de un vocabulario proveniente de lenguas originarias de América al español. El diálogo fue entre el poeta peruano Alonso Ruiz Rosas, coordinador nacional del IX Congreso Internacional de la Lengua (CILE) —que se celebrará en Arequipa en marzo del 2023—, junto con tres destacadas picanterías arequipeñas: La Maruja (de Maruja Ramos de Aguilar), La Nueva Palomino (de Mónica Huerta Alpaca) y Laurita Cau-Cau (de Beatriz Villanueva Salas).
El conversatorio, permitió a los invitados conocer las características de la rica y variada tradición culinaria de las picanterías arequipeñas, que entrelaza antiguos saberes y productos prehispánicos y coloniales.
Los ponentes coincidieron en que su preservación hasta la actualidad se atribuye al rol fundamental de la mujer en la dirección de estos locales, así como en la transmisión y vigencia de los saberes culinarios tradicionales.
En esa línea, recorrieron el amplio vocabulario particular que conservan estos espacios culinarios, compuesto de palabras de origen quechua, aimara y, en menor medida, otras lenguas nativas, cuyas voces forman parte del lenguaje “loncco” o chacarero del entorno rural.
Los invitados también degustaron preparaciones tradicionales de la cocina de Arequipa: ocopa de camarón y de huevos; escribano de camarón; escabeche de gallina; soltero de queso; zarza de senca y de choros; torrejas de quinua, de verdura y de coliflor con camarón, y chuñopasa con queso. Como postre, un delicioso queso helado de papaya arequipeña.
Uno de los productos que se espera obtener en el IX Congreso Internacional de la Lengua es el Diccionario panhispánico de gastronomía, en el cual, con seguridad, el Perú tendrá un papel significativo y al que las picanterías arequipeñas aportarán su particular léxico.
/NBR/LD/
Miniserie ‘Cosmovisión Indígena en las Américas’ se estrena hoy en TV Perú
La miniserie ‘Cosmovisión Indígena en las Américas’, una producción que aborda la experiencia humana compartida en tiempo y espacio por los pueblos originarios del continente americano, se estrena este viernes 27 de mayo a las 19:00 horas en TV Perú.
Se trata de una iniciativa de la Embajada de Canadá en Perú, en alianza con el Museo Larco (Perú), el Museo de Oro de Bogotá (Colombia), el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Bolivia), el Museo Chileno de Arte Precolombino, el Museo Nacional de Antropología de México y el Museo Nacional de Historia de Canadá.
Son cinco capítulos que se emitirán los viernes, hasta el 24 de junio y la miniserie es la experiencia humana en relación con la naturaleza, los espíritus protectores, las formas de vida, los antepasados y la transformación del cuerpo.
La producción de los videos estuvo a cargo del Museo Larco y se realizó con el aporte de curadores indígenas convocados por las instituciones en mención. En diálogo constante, compartieron conocimientos y promovieron reflexiones “en torno a cómo nuestros ancestros se conectaban con el mundo y cómo podemos enfrentar situaciones diversas y extremas, como la reciente pandemia con una mirada intercultural”, explicó la Embajada de Canadá, en nota de prensa, en la que destacan tambien que es un esfuerzo de la diplomacia cultural de Canadá, como parte de su compromiso con los pueblos indígenas dentro y fuera del país.
Las cinco piezas audiovisuales de ‘Cosmovisión Indígena en las Américas’ invitan a “seguir creciendo desde nuestras raíces históricas comunes y profundas, mostrando que es posible brindar mensajes conjuntos al mundo desde nuestra propia y amplia diversidad americana”.
Todos los episodios estarán disponibles también en quechua, aimara y ashaninka y serán difundidos, adicionalmente, en el canal de Youtube del Museo Larco.
/NBR/LD/