Ministerio de Cultura inauguró Feria Perú Intercultural: Mujeres y Economías Diversas
El Ministerio de Cultura inauguró la “Feria Perú Intercultural: Mujeres y Economías Diversas” en el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas con la finalidad de visibilizar y valorar a los casi 6 millones de ciudadanos que se autoidentifican como parte de alguno de los 55 pueblos indígenas u originarios del Perú.
Participan mujeres de organizaciones de los pueblos indígenas, como la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú; la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú
Además de las organizaciones de pueblos afroperuanos de las regiones de Lima, Ica y Arequipa, y otras que pondrán en venta productos artesanales (cerámicos, textiles, alimentos envasados y empaquetados) en marco de la reactivación económica.
“Estamos lanzado la “Feria Perú Intercultural: Mujeres y Economía Diversas” dado que estamos desarrollando la semana del Día Internacional de los Pueblos Indígenas. De esta forma para reconocer la importancia de la identidad, valorar el conocimiento y reactivación económica de nuestras hermanas y hermanos de las diferentes regiones de nuestro país”, dijo la viceministra de Interculturalidad, Rocilda Nunta.
Expresó el saludo de la ministra de Cultura, Betsy Chávez y resaltó que este evento busca visibilizar y defender los derechos colectivos de los pueblos indígenas u originarios del país.
“Por tanto es un reto para el Estado y desde el Ministerio de Cultura seguiremos garantizando los derechos colectivos de estos hermanos y hermanas de los diferentes pueblos indígenas”, señaló.
Estuvieron en este evento, la ministra de la Mujer, Diana Miloslavich; el ministro del Ambiente, Modesto Montoya; la viceministra de la Mujer, María Pia Molero; la viceministra de Políticas y Evaluación Social, María Tarazona; el viceministro de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia, Guillermo Vargas; representante de Unesco Perú, Enrique López y público en general.
Feria Perú Intercultural
Esta feria se desarrolla en el Parque Alfredo Salazar, en Miraflores, desde el 6 al 9 de agosto en el horario del mediodía a 8 p.m.
En dicha feria se presentará el “Telar itinerante” donde las autoridades participantes y la ciudadanía podrán colocarar sus compromisos y valoración hacia los pueblos indígenas.
Actividades
El próximo martes 9 de agosto, fecha central de la conmmeración, la explanada del Ministerio de Cultura (avenida Javier Prado Este 2465, distrito de San Borja) será escenario del Encuentro de Voces: Concierto en Lenguas Originarias.
Ese día desde las 6:00 p.m. se presentarán artistas que promueven la cultura a través de la música en lenguas andinas y amazónicas, como Yorka Bustamante, cantante y compositora de música lírica andina, Ricardo Flores “Liberato Kani”, “Los Hijos de Lamas” e Invasión Ashaninka, entre otros.
Cabe señalar que, durante el mes de agosto, las Direcciones Desconcentradas de Cultura (DDCs) de 10 regiones realizarán casi 20 actividades para difundir al Perú como país culturalmente diverso.
/ES/NDP/
Diario El Peruano expone aporte de la memoria peruana para el mundo en la FIL
En la 26ª Feria Internacional del Libro de Lima se llevó a cabo el conversatorio "Memoria peruana para el mundo: Diario Oficial El Peruano y otros casos".
El director encargado de Medios Periodísticos de Editora Perú, Félix Paz, el presidente del Comité Peruano Memoria del Mundo de la Unesco, Fernando López, así como la directora del Archivo Histórico del Archivo General de la Nación, Ruth Borja, participaron en la presentación y posterior conversatorio, que se desarrolló en el auditorio Jorge Eduardo Eielson.
Paz resaltó el trabajo de la Empresa Peruana de Servicios Editoriales (Editora Perú) en el fortalecimiento de la identidad nacional mediante la memoria, con miras a los 200 años del Diario Oficial El Peruano.
En esa línea, anunció la postulación del diario en circulación más antiguo del continente al Registro Memoria del Mundo de América Latina y el Caribe.
"Ya hemos presentado hace dos semanas nuestra postulación y la idea también es estar en el patrimonio histórico documental del mundo", señaló Paz.
Por su parte, Fernando López señaló que el Comité Peruano Memoria del Mundo tiene por finalidad contribuir a la preservación del patrimonio documental del Perú, mejorar las posibilidades de su acceso y crear una mayor conciencia de su existencia e importancia para beneficio del desarrollo nacional.
Por su parte, Ruth Borja indicó que el país tiene muchos documentos históricos, sin embargo, consideró que se requiere fortalecer la confianza con las comunidades campesinas del país.
/JV/Andina
BNP proyectará “Cholo”, película protagonizada por Hugo Sotil
En el marco del mes de los 201 años de la Biblioteca Nacional del Perú, Cinefórum BNP presenta “Cholo”, película protagonizada por Hugo Sotil, este martes 09 de agosto con ingreso libre, a las 7:00 p.m., en el Teatro Auditorio Mario Vargas Llosa.
La película “Cholo” (1972) cuenta la historia de un joven que intenta encontrar una actividad que le permita la estabilidad económica y el éxito social. Tras fracasar en sus intentos de ingresar a la universidad, se ejercita en la práctica de la pintura, pero es con el fútbol que va a lograr lo que quiere. Convertido en un crack, pasea por Europa y encuentra una compañera sentimental.
Este filme dirigido por Bernardo Batievsky (1930-1992), regresa a las pantallas gracias a un trabajo de restauración digital a cargo del Archivo de Cine y Televisión de la Universidad de California (UCLA), gracias a Andrea Franco, Batievsky, nieta del recordado realizador e impulsora principal.
Tras la proyección del largometraje, se realizará un conversatorio en el mismo auditorio, con la participación de Juan Luis Pereira, líder del grupo “El Polen”, creadora de la banda sonora, junto a Andrea Franco Batievsky que se conectará de manera virtual y el gestor cultural de la BNP, Jorge Mateo.
/LD/Andina/
Presentan logros en Interculturalidad, Patrimonio Cultural e Industrias Culturales
El Ministerio de Cultura presentó los logros obtenidos en Interculturalidad, Patrimonio Cultural y la promoción de las artes y las industrias culturales, en beneficio de los peruanos y peruanas, en los seis meses de gestión en el sector, a cargo de Alejandro Salas.
Así, en el sector de Interculturalidad, destaca la aprobación de la Política Nacional del Pueblo Afroperuano al 2030, en beneficio de más de 800 000 afroperuanas y afroperuanos, reafirmando el compromiso del Estado a reducir la discriminación y contribuir con la reducción de las brechas en el acceso a los servicios.
Además, gracias al trabajo articulado con el Ministerio de Salud y los gestores interculturales, se logró la vacunación contra el covid-19 en las comunidades indígenas y/u originarias, así como al pueblo afroperuano. Son más de 1.2 millones de dosis aplicadas a pueblos originarios a la fecha.
Asimismo, hasta la fecha, se ha protegido más de 4 millones de hectáreas de 7 reservas indígenas y territoriales de los pueblos Indígenas en situación de Aislamiento y contacto inicial, que son parte de nuestro país.
También con el fin fortalecer el derecho de toda persona a su identidad étnica – cultural, se oficializó la interpretación del Himno Nacional en idioma castellano y en lengua indígena u originaria, en todo acto público.
Patrimonio Cultural
Respecto al trabajo del sector en cuanto al Patrimonio Cultural Material e Inmaterial, se atendió la emergencia tras el derrumbe de una parte de la Fortaleza de Kuélap. Para ello, se ha ejecutado más de un millón de soles para su recuperación.
También se ha fortalecido a Ruraq maki, emitiendo la Resolución Ministerial N.° 210-2022-MC, que la constituye formalmente como el encuentro donde las industrias culturales le rinden homenaje al arte tradicional, hecho a mano. Este año recibieron más de 23 mil visitantes durante los 10 días de la feria y las ventas superaron el millón de soles.
Asimismo, con el fin de proteger el Patrimonio Cultural, en este periodo se reconoció a 86 nuevos Patrimonios Culturales de la Nación entre los que destaca la Chonguinada de Junín, la Chunguinada Cerreña de Pasco y el Pumpín Fajardino de Ayacucho.
En tanto, el programa Museos Abiertos del Ministerio de Cultura, que se desarrolla cada primer domingo de mes, ha recibido 71,203 visitantes en el primer semestre del año. Además, en general, más de 307 mil personas han visitado los museos en lo que va del año.
De otro lado, se logró más de 900 bienes recuperados en lo que va del año. Entre los principales está la repatriación de 113 bienes, así como la recuperación de 860 vasijas de cerámica arqueológicas ubicadas en un inmueble de San Borja. Los bienes recuperados tienen filiación cultural Vicús, Moche, Wari Norteño, Chancay, Chimú, Lambayeque e Inca.
Inauguramos el Primer Circuito Inclusivo para personas con discapacidad visual en la zona arqueológica monumental de Huaycán de Cieneguilla, la primera experiencia participativa e inclusiva en el sector Cultura.
En esta gestión, se recuperó la zona invadida de Caral. Tras 10 años, logramos el desalojo de invasores para preservar el Patrimonio Cultural de la Nación. De manera pacífica, se recuperó más de cuatro hectáreas de terreno en la Zona Arqueológica Monumental de Caral-Chupacigarro.
En tanto, en lo que va del año, se ha logrado la inscripción de la condición cultural de 12 monumentos arqueológicos prehispánicos ante la Sunarp, que otorga seguridad jurídica a nuestro patrimonio cultural y fomentar la inversión en ellos.
Protegiendo nuestro patrimonio, se dictó medidas excepcionales que permiten evaluar la procedencia de ejecutar intervenciones arqueológicas, sobre áreas ocupadas por poblaciones informales, con fines de actualización de información catastral.
Artes e Industrias Culturales
Respecto a las Artes y la Industrias Culturales, se aprobó la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas al 2030, que permitirá el cierre de brechas de bibliotecas en el territorio nacional y asegura el derecho a la lectura.
Otro logro importante es que, por primera vez en la historia, se realizará la primera Encuesta Nacional de Lectura. El Ministerio de Cultura gestionó la transferencia de más de S/ 4 millones al Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI) que permitirá implementar políticas en beneficio del acceso a espacios de lectura para los peruanos.
También se aprobó el Plan de Recuperación de Industrias Culturales y Artes que permitirá la reactivación y desarrollo del sector tras el impacto del covid-19. En el mismo sentido, se aprobó el Plan Anual de los Estímulos Económicos para las Industrias Culturales y Artes 2022, por el cual se otorgará más de 29 de millones de soles.
Asimismo, es importante mencionar la aprobación de la Guía para la elaboración de Planes de Cultura en Gobiernos Regionales y Locales, una herramienta fundamental para el fortalecimiento de la gobernanza cultural, así como de la gestión cultural pública a nivel nacional.
De igual forma, está la aprobación de la "Guía práctica para la prevención de la violencia de género: Hostigamiento sexual en actividades artísticas" que brinda orientaciones para erradicar y prevenir prácticas que reproducen la violencia de género en la modalidad de hostigamiento sexual en los sectores de las artes escénicas y visuales, y la música.
/ES/NDP/
Ruraq maki generó ganancias por más de un millón de soles para artistas tradicionales
Más de un millón de soles generó en ganancias para los artesanos y artistas tradicionales, la edición especial de Ruraq maki 2022, que el último domingo culminó con gran éxito.
En medio de un ambiente de fiesta y la presentación de expresiones culturales como la danza, música, cine y la mejor gastronomía, terminó el Encuentro Cultural más importante del país, iniciativa del Ministerio de Cultura que se desarrolló a lo largo de diez días.
Esta edición especial de ‘Ruraq maki, hecho a mano’, celebrando los 15 años, contó con la participación de un total de 116 colectivos y talleres familiares de artesanos y artistas tradicionales, quienes presentaron en Lima, lo mejor de su arte.
Este año, también se realizaron de manera descentralizada y en forma simultánea, en las sedes de La Libertad, Ayacucho, Tacna y San Martín, cuatro Ruraq maki descentralizados en los que participaron cerca de 100 colectivos de artesanos y artistas tradicionales de diferentes provincias.
A la espera de las cifras finales, el monto en transacciones supera el millón de soles. Este ingreso económico beneficia a cientos de familias y contribuye a la reactivación del sector artesanal, tan duramente golpeado por la pandemia.
Ruraq maki recibió en Lima la visita de más de 23000 personas, durante los diez días de celebración cultural, permitiendo democratizar un evento tan importante, al ampliar su alcance y permitir a más peruanos el intercambio de experiencias con los artesanos y artistas tradicionales.
El patio de comidas, organizado por la Casa de la Gastronomía, congregó a 17 empresarias vivanderas, quienes ofrecieron productos y platos emblemáticos peruanos, como el cacao, café y pisco, así como pachamanca, arroz con pato, carapulcra y tacacho con cecina; y dulces en almíbar, suspiro limeño y frejol colado. Todas las regiones estuvieron representadas.
Económicamente, se logró un ingreso para ellas de 154,700 soles.
En tanto, el auditorio Los Inkas, albergó dos presentaciones del Ballet Folklórico Nacional con llenos totales, de 500 personas en cada una de las noches de espectáculo. Mientras que, el ciclo de Cine peruano: identidad y ritualidad, en la sala Robles Godoy, recibió alrededor de 90 personas por día.
Cabe destacar la participación del Instituto Nacional Penitenciario, a través de su programa Cárceles productivas, que presentó en Ruraq maki, productos de internos de cuatro centros penitenciarios de Lima, San Martin, Amazonas y Junín.
Es bueno resaltar que, este año se anunció la aprobación de la RM N.° 210-2022-MC, que oficializa a ‘Ruraq maki, hecho a mano’, como una iniciativa de especial relevancia que no solo integra exposiciones-venta, sino también talleres y participación de pueblos indígenas u originarios.
Con ello se asegura que, año tras año, en julio y en diciembre, se celebrará este encuentro de los artesanos y artistas tradicionales. La próxima edición se realizará en diciembre, con motivo de las fiestas navideñas.
Variedad de productos
En esta oportunidad, el público en general pudo disfrutar y adquirir diversos trabajos en alfarería y cerámica, textiles, cestería, talabartería, imaginería, mascarería, luthería, joyería, sombrería, pintura tradicional, talla en piedra y madera, mates , y juguetería.
Además de disfrutar de diversos talleres demostrativos y documentaless sobre los procesos de producción durante los 10 días que duró el encuentro en Lima.
/ES/NDP/
Ministerio de Cultura: prioridad del sector es proteger el patrimonio arqueológico
El ministro de Cultura, Alejandro Salas Zegarra, afirmó que su sector prioriza la protección del patrimonio arqueológico del país, como el complejo arqueológico de Kuélap, ubicado en la región Amazonas, que resultó afectado hace unos meses por la caída de parte de su muro perimétrico a consecuencia de las lluvias intensas.
"Sin patrimonio no hay turismo y nosotros como Ministerio de Cultura nos importa seguir trabajando por la recuperación de Kuélap en su totalidad", enfatizó al referirse a las labores de rehabilitación que se ejecutan en el monumento arqueológicos.
En declaraciones dadas en Palacio de Gobierno, el titular de Cultura refirió que la ruta alterna a Kuélap, en el marco de la campaña "Visita Kuélap de una manera diferente", fue puesta en marcha hace unas semanas y que ha posibilitado que más de 4,000 turistas visiten el complejo arqueológico.
Sostuvo que esta ruta fue habilitada en coordinación con el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) para reactivar el turismo en la zona.
De esta manera Salas respondió a los cuestionamientos señalados por la Cámara Regional de Turismo de Amazonas, en relación a la ruta alterna a Kuélap.
"Son versiones equivocadas, erradas pero nosotros seguimos trabajando y cuidando el patrimonio", anotó tras indicar que la ruta ha sido coordinada con el Mincetur, el Gobierno Regional de Amazonas y el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).
/RP/Andina/
Presentan composición musical “Tragedia y Consolación” en el Gran Teatro Nacional
La Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil Bicentenario (OSNJB), dirigida por Pablo Sabat, estrenará el viernes 5 de agosto, en el Gran Teatro Nacional, tres composiciones musicales creadas por Sadiel Cuentas, César Vega y Matthias G. Kendlinger. El concierto denominado Tragedia y Consolación tendrá como invitados a los maestros César Vega, Mónica Canales y Javier Súnico en la dirección musical.
La OSNJB confirmó el estreno absoluto en Perú de tres composiciones concebidas por valiosos músicos que brillan actualmente con luz propia: “Misa Quechua” de Sadiel Cuentas, “Lima en cuarentena” de César Vega y “Sanación, poema meditativo para cuerdas” de Matthias G. Kendlinger.
El programa también contempla la pieza barroca “Cantata 21” (Ich hatte viel Bekümmernis - Gran angustia tuve en mi corazón) escrita por Johann S. Bach en la ciudad alemana de Weimar en 1713.
Las entradas para Tragedia y Consolación están a la venta en Joinnus.com y en la boletería del GTN. Menores de 17 años, estudiantes universitarios y de institutos superiores, mayores de 60, docentes de instituciones educativas públicas, miembros del Servicio Militar Voluntario y afiliados al Conadis tienen el 50% de descuento.
/RP/Andina/
FIL Lima 2022: Presentarán libro sobre turismo gastronómico en reservas paisajísticas
El libro titulado “Sabores: Conservando la gastronomía de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas”, se presentará este lunes 1 de agosto en la Feria Internacional del Libro de Lima 2022.
Este libro fue presentado hace unos meses en la ciudad de Huancayo, luego en la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas-Laraos y ahora llega a la capital.
A lo largo de sus 117 páginas se puede apreciar, a través de fotografías, la belleza de esta reserva paisajística administrada por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), organismo adscrito al Ministerio del Ambiente (Minam).
Complementadas con recetas ancestrales como sopas, chupes, entradas, bebidas y platos de fondo, se encuentran también mapas de la denominada “Ruta de los sabores de la conservación”, la cual une a las comunidades de Laraos, Tanta y Canchayllo, junto a sus ríos, nevados y lagunas.
El libro “Sabores” también invita a sumergirse en la historia de estos pueblos, conocer sus ceremonias, costumbres ancestrales y los secretos de su ganadería y agronomía. También hay un acápite dedicado a los ecosistemas de bofedales y de vegetación arbustiva de pastizales. Finalmente, hay un apartado dedicado a sus productos bandera: papa, alpaca y trucha, con recomendaciones para su conservación, aprovechamiento sostenible y cuadros nutricionales.
/RP/Andina/
Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a la Danza Kawrinus de Acomayo
El Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a la Danza Kawrinus de Acomayo, capital del distrito de Chinchao, provincia y departamento de Huánuco.
Se trata de una expresión de la identidad distrital y una representación de un importante capítulo de la historia de la región, como fue el arrieraje a cargo de pobladores de altura, cuya presencia es indispensable en los momentos rituales más importantes de las festividades de carnaval. La danza, además, es un vehículo para la conservación de una tradición musical local.
La danza kawrinus, forma parte de la tradición local del carnaval, entre los meses de febrero y marzo. Es una representación del arreo de toros por los kawrinus, en alusión a los arrieros provenientes del distrito de Cauri de la provincia de Lauricocha que trabajaban originalmente en las haciendas de Pachachupan y Cochas Chico, a kilómetro y medio de la actual Acomayo.
La fuerza de estos arrieros hizo que la población urbana de Acomayo y Huánuco los viera como un grupo muy diferenciado. La tradición oral refiere que Silverio Esteban, originario de Cauri y que operaba como capataz en la hacienda Cochas Chico, es quien habría traído a Acomayo esta costumbre a fines del siglo XIX.
El torero es interpretado por un hombre que carga encima una figura de toro, hecha con un armazón de madera, cubierto con tela negra cuyo remate es una cabeza de madera, tallada y pintada, con cuernos reales, haciendo siempre la simulación de un toro bravo que amenaza con embestir a los kawrinus y al público cercano.
El traje de las mujeres de la comparsa recuerda en su mayor parte la vestimenta tradicional de la región oriental de la ceja de selva de Huánuco. Todas llevan un conjunto compuesto por falda negra o azul y blusa blanca o de color claro. La laceadora lleva falda azul, y además una cata o manto multicolor de castilla, y una manta blanca de algodón que lleva sobre la cabeza.
Además de hacer efectiva la declaratoria, la Resolución Viceministerial, también encarga a la Dirección de Patrimonio Inmaterial, en coordinación con la Dirección Desconcentrada de Cultura de Huánuco y la comunidad de portadores, el elaborar cada cinco años un informe detallado sobre el estado de la danza Kawrinus de Acomayo.
/JV/NDP
Artesanos ofrecen juguetes de madera, caña y peluches de lana de alpaca
En esta edición de Ruraq maki, hecho a mano, que se viene desarrollando hasta este domingo 31 de julio en la sede central del Ministerio de Cultura de San Borja, los juguetes y artículos para los más pequeños del hogar cuentan con un espacio importante del evento.
En la sala Kuélap, ubicado en el mezanine de la sede ministerial, se encuentra el stand de don Rafael Castrillón, un maestro artesano que elabora hermosos juguetes tradicionales en madera de pino, en su taller de Chorrillos.
Este artista juguetero ofrece camiones de todos los tamaños y colores desde los 35 hasta los 380 soles. También cajones decorativos a 15 soles; así como muebles para muñecos y muñecas, como cocinas a 65 soles, roperos con percheros a 95 soles y camas desde los 45 hasta los 65 soles.
En este mismo lugar, los visitantes también pueden encontrar el taller de Franklin Álvarez Tunque, un maestro artesano del distrito de Wanchaq, en el Cusco, que elabora didácticos juguetes tradicionales con movimiento, que incluyen mecanismos que, mediante pesos, ejes excéntricos, manivelas y engranajes, asombran por su movilidad y equilibrio.
En el primer piso y muy cerca a la puerta de ingreso a Ruraq maki, está el stand de don René Alanoca Tarqui, un maestro artesano tacneño, quien nos trae juguetes hechos de caña hueca, como casitas a 50 soles, aviones a 13 soles, carritos a 20 soles y unos hermosos juegos de ajedrez con tablero a 250 soles.
El stand de la asociación Llankaq Warmis peletería, presenta los novedosos peluches de alpacas, leones, perritos, gallinas, osos perezosos, entre otros, elaborados a base de la fina lana de alpaca. Sus precios al público van desde 38 hasta los 120 soles, dependiendo el tamaño y la forma.
La edición de “Ruraq maki, hecho a mano” reúne a artesanos y artistas tradicionales en la sede del Ministerio de Cultura hasta este domingo 31 de julio, en el horario de las 10:00 a.m. a 8:00 p.m. El ingreso es libre y se realiza por la puerta ubicada en la avenida Javier Prado Este 2465, en el distrito de San Borja.
/JV/NDP