Historial y Datos del clásico entre Universitario de Deportes y Alianza Lima
Una nueva edición del clásico del fútbol peruano se llevará a cabo este viernes 26 de julio, cuando Universitario de Deportes reciba a Alianza Lima en el Estadio Monumental de Ate por la tercera jornada del Torneo Apertura.
'Los cremas' llegan a este crucial duelo tras empatar 1-1 ante Atlético Grau en Sullana. Mientras que 'los íntimos' lograron una victoria de 2-0 ante Alianza Atlético en el estadio Alejandro Villanueva.
Historial
8 últimos clásicos: 3 victorias para la U, 3 triunfos para Alianza y 2 empates.
Universitario vs. Alianza Lima 1-2 | 18 de agosto de 2021 | Estadio Nacional | Torneo Clausura
Universitario vs. Alianza Lima 1-4 | 17 de abril de 2022 | Estadio Monumental | Torneo Apertura
Alianza Lima vs. Universitario 0-2 | 4 de septiembre de 2022 | Estadio Alejandro Villanueva | Torneo Clausura
Universitario vs. Alianza Lima 1-2 | 19 de febrero de 2023 | Estadio Monumental | Torneo Apertura
Alianza lima vs. Universitario 0-0 | 22 de julio de 2023 | Estadio Alejandro Villanueva | Torneo Clausura
Universitario vs. Alianza Lima 1-1 | 4 de noviembre de 2023 | Estadio Monumental | Final Nacional 2023 (ida)
Alianza Lima vs. Universitario 0-2 | 8 de noviembre de 2023 | Estadio Alejandro Villanueva | Final Nacional 2023 (vuelta)
Alianza Lima vs. Universitario 0-1 | 10 de febrero de 2024 | Estadio Nacional | Torneo Apertura
Datos
-Desde el primer clásico, disputado un 23 de septiembre de 1928 y que lo ganó Universitario por 1-0, se disputaron 372 juegos entre Universitario y Alianza Lima, con el conjunto victoriano como claro ganador en el historial.
-Alianza lleva 142 triunfos mientras la 'U' acumula 125, restando 105 empates, además 'los íntimos' cuentan con más goles a favor (487 sobre 452), más goleadas a favor, más remontadas logradas, más partidos invictos y más victorias conseguidas de manera consecutiva.
-Universitario se ha impuesto en más definiciones que su clásico rival, con 10. Y cuatro de ellas en finales por un título de Primera División (1987, 1999, 2009 y 2023). Alianza Lima, por su parte, se impuso en tres definiciones, dos de ellos para coronarse campeón de la temporada (1928 y 1955).
-La 'U' cuenta con el jugador con más partidos en los clásicos (José Luis Carranza, con 61) y al máximo goleador (Lolo Fernández, con 29).
-Desde el clásico del 8 de marzo de 2020, en el que la 'U' ganó 2-0 en el Monumental, con goles de Aldo Corzo y Jonathan Dos Santos, ningún local pudo ganar el clásico del fútbol peruano.
-Universitario no pierde de local por Liga 1 hace 26 partidos. Su última derrota fue hace 17 meses y justamente ante Alianza Lima, quien suma tres cotejos sin perder en el monumental.
-Universitario ha ganado 24 de sus últimos 26 cotejos de local en Liga 1, anotando 62 goles y recibiendo tan solo 5.
-Alianza Lima ha ganado 4 de sus últimos 7 duelos en el estadio Monumental.
/GF/
Previa del Clásico: Universitario vs. Alianza Lima por la fecha 3 del Clausura
Este viernes 26 de julio se jugará el clásico del fútbol peruano. La hora pactada para este vibrante encuentro será a partir de las 8:30 p.m. en el estadio Monumental. El árbitro designado es el señor Kevin Ortega, y el encargado del VAR es Joel Alarcón.
Ambos equipos buscarán la victoria para llevar un paso delante y mantenerse en la senda por la pelea del Torneo Clausura. La necesidad de sumar tres puntos es vital para ambas escuadras, tomando en cuenta que son rivales directos.
Cerca de 60 mil almas albergarán el coloso de Ate, pero sólo con hinchada local. Sin embargo, la localía juega un partido aparte, ya que, según las estadísticas, desde el clásico del 8 de marzo de 2020, en el que la 'U' ganó 2-0 en el Monumental, con goles de Aldo Corzo y Jonathan Dos Santos, ningún local pudo ganar el clásico del fútbol peruano.
Universitario
En la lista de Fabián Bustos destaca la presencia de Gabriel Costa, exjugador de Alianza Lima, quien podría debutar ante su exequipo. Cabe mencionar que no estará Christofer Gonzáles y se perderá el clásico Horacio Calcaterra, por expulsión en la fecha pasada ante Grau.
Alianza Lima
Por su parte, en el cuadro 'íntimo', Kevin Quevedo figura en la lista de convocados por Alejandro Restrepo. También se encuentra disponible el volante Cristian Neira, quien aún no ha tenido minutos en el Torneo Clausura.
Entre los que no fueron tomados en cuenta para el duelo ante los 'cremas', son Jeriel De Santis, Aldair Fuentes, Matías Succar y Jhamir D'Arrigo.
/GF/
Juegos Olímpicos París 2024: Conoce los principales récords olímpicos
Tras una ola de eventos deportivos que deleitaron a la afición, como la Copa América, la Eurocopa y Wimbledon, llega otro de los más importantes: los Juegos Olímpicos de París 2024, que reunirán a casi todas las disciplinas deportivas existentes en el mundo.
Entre el 26 de julio y el 11 de agosto, competirán alrededor de 10,500 atletas de 206 países en la edición número 30 de los Juegos Olímpicos de la Era Moderna, con las delegaciones de Estados Unidos, China, Reino Unido y el anfitrión Francia como favoritas para liderar el medallero.
Principales marcas a superar
En el desarrollo de cada edición aparecen nuevos récords, que son parte del legado de los atletas olímpicos, y en el caso de París 2024, no será la excepción: los atletas buscarán establecer nuevas marcas para dejar huella en la historia del deporte.
Entre los récords vigentes se encuentran los del multicampeón Usain Bolt en las pruebas de 100 metros planos, con 9.58 segundos, y 200 metros, con 19.30 segundos. Además, se espera que las jamaiquinas Shericka Jackson y Elaine Thompson-Herah, y la estadounidense Gabrielle Thomas, rompan la marca de Florence Griffith de 21.34 segundos en los 200 metros lisos, obtenida en Seúl 1988.
Por otro lado, los récords que aún no se superan son los 90.57 metros conseguidos por el noruego Andreas Thorkildsen en lanzamiento de jabalina y los 86.74 metros logrados por el ruso Yuri Sedyj en lanzamiento de martillo.
Las cartas peruanas
La delegación olímpica peruana llevará 26 deportistas a París 2024, quienes competirán en las disciplinas de atletismo, esgrima, judo, surf, vela, tiro, bádminton, natación, tiro y remo.
Los atletas con mayor probabilidad de ganar medallas son la corredora de marcha Kimberly García, quien ganó medalla de oro en el último mundial de marcha atlética; el surfista Lucca Mesinas, principal carta masculina que terminó quinto en la edición anterior de las Olimpiadas; y la tiradora Daniella Borda, que consiguió una medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
Finalmente, Betsafe ofrece cuotas enfocadas en los surfistas peruanos que ganen medallas de oro: 34.00 si lo logra Lucca Mesinas, 201.00 si gana Alonso Correa y 67.00 si Sol Aguirre ocupa el máximo lugar en el podio en la categoría femenina.
/NDP/MPG/
Daniela Borda confía en hacer un buen papel en las Olimpiadas de Francia 2024
Llena de confianza para disputar sus primeros Juegos Olímpicos, la tiradora nacional, Daniella Borda, aseguró que viajará a Francia con el objetivo de hacer historia en París 2024.
“Estoy muy emocionada y un poco ansiosa, pero me siento lista para París 2024. Vamos con la intención de hacer una buena presentación y disfrutar al máximo mis primeros Juegos Olímpicos. He adquirido mayor experiencia, es la competencia más importante y espero hacer lo que vengo aplicando en mis entrenamientos. Ese es mi principal objetivo”, comentó.
La deportista actualmente entrena en Italia, y viajará a Francia el 30 de julio para representarnos en la modalidad de Escopeta – Skett Femenino. “Esta temporada hemos hecho bastantes cambios. Hemos analizado estrategias y las cosas que servían en los entrenamientos y no tanto en campeonatos. La idea es aplicar lo bueno y lo que me funciona. También he trabajado la parte mental y hemos visto buenos cambios. Espero poder aplicar de la mejor forma todo ello durante los Juegos Olímpicos”, agregó.
Asimismo, se refirió a sus oponentes en Paris 2024 y las condiciones en las que disparará en el Centro de Tiro de Chateauroux. “Conozco a todas las tiradoras que estarán en París 2024. Siempre competimos con la misma gente durante el circuito internacional. Se podría decir que será una competencia entre amigas, pero dejaremos todo en la cancha e intentaremos ganar nuestras tendidas”, explicó.
La medallista de bronce en los Juegos Panamericanos Santiago 2023 también mandó un mensaje al país. “Solo puedo decir que disfrutaré la competencia. Que dejaré todo en el campo de tiro. Cada gota de sudor y lágrimas para dejar el nombre de Perú en un gran puesto. Agradezco a mi equipo, a mi federación, al IPD y lo más importante a mi familia. Todo el esfuerzo que estoy haciendo no solo es por mi país sino también para ellos”, finalizó.
Borda y Nicolás Pacheco serán nuestros representantes de tiro en París 2024. 'Dani' debutará el 03 de agosto desde las 2:00 a.m. (Hora peruana), mientras que 'Nico' competirá desde un día antes a la misma hora.
/NDP/PE/
Alianza Atlético venció 3-1 a Melgar en el estadio Campeones del 36
Alianza Atlético de Sullana obtuvo una victoria importante de local tras imponerse por 3-1 ante Melgar en el encuentro jugado en el estadio Campeones del 36, cotejo correspondiente a la fecha 3 del torneo Clausura de la Liga 1.
Los goles del cuadro de Sullana fueron marcados por Adrián Fernández (14'), Jesús Mendieta (77') y Renato Espinosa (90'+3), mientras que Leonel Galeano (49') anotó para los de Arequipa.
Con este triunfo Alianza Atlético de Sullana consigue tres puntos importantes que lo aleja de la zona de descenso y lo ubica en el sexto lugar de la tabla, mientras que Melgar se mantiene primero a la espera de lo pueda suceder mañana en el clásico.
El próximo partido de Alianza Atlético de Sullana será ante UTC en Cajamarca, mientras que Melgar recibirá en Arequipa en un partido clave a Universitario de Deportes.
/ES/
Perú fue el primer país en América donde se jugó futbol, revela libro de periodista Ítalo Sifuentes
El fútbol se empezó a jugar en el Perú en 1832, en las canchas deportivas que ingleses llegados a nuestro país crearon en las playas del Callao, según consigna el libro “ADN Perú: el país de los jugadores”, obra de investigación histórica de casi 600 páginas del periodista y escritor Ítalo Sifuentes Alemán, presentada en la Feria Internacional del Libro - FIL Lima 2024.
La obra recopila información de documentos oficiales de 1940, durante el gobierno del presidente Manuel Prado y Ugarteche, así como de 1921 y 1965 del archivo del club más antiguo de América, Lima Cricket & Football Club.
Según Sifuentes Alemán, “esta revelación coloca al Perú como pionero en la práctica del balompié en el continente americano, dejando a Argentina en un segundo lugar”. Los archivos históricos de ese país señalan que el fútbol se empezó a jugar en 1867, es decir tres décadas después que en territorio peruano.
Los documentos señalan que “el cricket y el football eran la diversión preferida de los marinos británicos, cuyos buques debían permanecer a veces largas semanas al ancla en el Callao, en los años treinta del siglo pasado”.
Agrega que “escogieron como campo deportivo la Pampa de Mar Bravo, con su playa situada al lado de Chucuito y que adquirió considerable desarrollo cuando la Pacific Steam Navigation Company (PSNC – Compañía Inglesa de Vapores), estableció sus talleres en esa localidad, donde entonces se hablaba más inglés que español”.
/RAM/
Kimberly García tiene la seguridad y confianza de ganar la medalla olímpica en París 2024
La marchista peruana Kimberly García aseguró este miércoles que se encuentra física, emocional y sicológicamente fuerte para ganar la medalla en los Juegos Olímpicos de París 2024, que se inicia de manera oficial el viernes 26 de julio con la ceremonia inaugural
Kimberly García, quien se encuentra instalada en la Villa Olímpica, se concentra para lo que será su participación en los Juegos de París 2024.
A comparación de sus anteriores ediciones, en Río 2016 y Tokio 2020, Kimberly esta convencida de que llega a la capital de Francia con la preparación adecuada para pelear por ascender al podio en la prueba de marcha atlética femenina en los 20 kilómetros.
"Llego mucho más fuerte tanto física, emocional y sicológicamente. He madurado deportivamente, tengo los objetivos más claros, estoy en la capacidad de poder pelear por una medalla, voy a dar lo mejor de mí", sostuvo García a Rec Sport Huancayo.
La deportista natural de la Ciudad Incontrastable dijo que para lograr su objetivo debe hacer una carrera inteligente y que se encuentra en un momento de que no solo aspira a alcanzar clasificaciones a grandes certámenes, sino que también va por ascender a los primeros lugares.
"En los entrenamientos me está yendo muy bien, así que tengo que ir y plasmar todo. Desde muy pequeña he tenido en la cabeza llegar a campeonatos importantes y esa pasión va creciendo, los objetivos cambian, ya que no solo quieres llegar, sino estar en el podio. Tengo que ir competir muy bien y de manera inteligente".
Día y hora de la competencia
Según el calendario oficial de competencias de los Juegos Olímpicos de París 2024, Kimberly García entrará en acción el jueves 1 de agosto, a las 2:20 horas de Perú, en la prueba de marcha atlética femenina 20 kilómetros.
Junto a ella también competirán las exponentes nacionales Evelyn Inga y Mary Luz Andía, quienes también lucharán por dar la gran sorpresa en la capital francesa.
Kimberly García se proclamó en 2022 dos veces campeona mundial en las modalidades de 20 y 35 kilómetros, mientras que en 2023 ocupó el segundo lugar mundial en los 35 kilómetros y ganó la medalla de oro de los Juegos Panamericanos de Santiago.
A lo largo de este 2024 ha obtenido el primer lugar en los 20 kilómetros disputados en República Checa, en el Mundial por equipos de Turquía y en el Gran Premio de los 20 kilómetros en Rio Maior, Portugal.
/ANDINA/PE/
Coliseo Dibós y Polideportivo Villa El Salvador albergarán el Mundial de Vóley Sub 17
Nuestro país recibirá a 16 países de los cinco continentes en el Mundial de Vóley Femenino Sub 17 que se realizará del 17 al 24 de agosto, confirmando el retorno del emblemático Coliseo Eduardo Dibós además del Polideportivo Villa El Salvador como escenarios.
El presidente del Instituto Peruano del Deporte (IPD), Federico Tong Hurtado, destacó que gracias a este evento el vóley peruano empieza a resurgir por todo lo que implica hacer un Mundial en nuestro país.
“Esta es una historia bonita que inicia en febrero con la carta que manda la presidenta de la Republica a la Federación Internacional de Vóley, luego de esa gestión se declaró de interés Nacional del IPD para que el país vuelva a vibrar de llenarse de satisfacción con uno de los deportes que tantas satisfacciones nos ha dado”, señaló.
Los países se distribuirán en 4 grupos, los cuales están conformados por:
GRUPO A: Perú / Brasil /República Dominicana / Canadá
GRUPO B: Turquía / Tailandia /China/ Ecuador
GRUPO C: Italia / Argentina / Egipto / México
GRUPO D: Japón / Croacia / Puerto Rico / China Taipei
Por su parte, Gino Vegas, presidente de la Federación Peruana de Vóley, destacó la importancia del regreso del Coliseo Dibós como sede del evento debido a que es un reciento emblemático para este deporte.
“Yo creo que el Dibós hace tiempo tenía que haber vuelto. La ubicación es estratégica y sería bueno que regresara como la casa del vóley y ahí tener un sitio permanente para todos los eventos”, dijo.
Un grupo difícil
El técnico de la Selección Peruana de Vóley Femenino, Antonio Rizola, señaló que a nuestro país le tocó un grupo difícil con tres equipos fuertes, sin embargo, las chicas jugarán de manera agresiva y no defendiéndose.
También destacó el interés de diversos agentes para hacer un buen papel en esta competencia internacional, destacando la infraestructura donde entrenan nuestras voleibolistas gracias al apoyo de Legado.
“Como brasileño tengo vergüenza de ver la infraestructura construida en mi país en comparación de los Panamericanos del 2019, donde trabajamos en apoyo del IPD de manera excepcional. Estamos trabajando duro y en óptimas condiciones”, manifestó.
/ES/
Polémica arbitral en Paris 2024: Marruecos vence a Argentina gracias al VAR
Los Juegos Olímpicos París 2024 arrancaron con escándalo en el fútbol, ya que Marruecos se llevó la victoria por 2-1 ante Argentina con un gol anulado casi una hora y media después de que los equipos dejaron el campo de juego. Esto ha generado la indignación del cuadro albiceleste, sobre todo de su DT, Javier Mascherano.
La polémica se inició luego de que Christian Medina anotara el 2-2 parcial a favor de los argentinos en el minuto 106’. Luego de ello, el partido tuvo que ser suspendido debido a que los hinchas marroquíes lanzaron pirotecnia e invadieron el campo de juego del estadio Geoffroy-Guichard de Saint-Etienne.
Tras el empate, ambos planteles creían que el partido había culminado y se dirigieron a los vestuarios; sin embargo, los jueces del partido solicitaron a los equipos que no se vayan del estadio, ya que estaban revisando una posible posición adelantada de Bruno Amione tras la concreción del último gol del encuentro.
Una hora y media después de este suceso, Argentina y Marruecos retornaron al campo de juego y el árbitro sueco Glenn Nyberg revisó la jugada de Medina en el VAR. Tras analizar la acción, se decidió anular el gol de Medina y se disputaron tres minutos más ante un escenario que lucía vacío debido a que los hinchas ya se habían retirado.
El entrenador del seleccionado argentino, Javier Mascherano, mostró su molestia ante lo ocurrido y apuntó a la organización de París 2024.
"Esto es un papelón, nos avisaron que el partido estaba suspendido por seguridad. Son los Juegos Olímpicos, no es un torneo de barrio. Se frenó siete veces el partido por ingreso de gente. En ningún momento se habló del VAR. El sitio oficial de los Juegos Olímpicos lo dio finalizado por 2-2. Es el circo más grande que he visto en vida", aseguró Mascherano.
Varios futbolistas de la selección mayor se manifestaron en contra de dicha decisión arbitral, entre ellos están Rodrigo De Paul, Nicolás Tagliafico, etc. Sin embargo, quien generó más controversita fue Lionel Messi, quien en su historia de Instagram puso la palabra “Insólito”.
/JV/
Panamericanos Lima 2019 es recordado por deportistas a cinco días de quinto aniversario
Han transcurrido cinco años desde que el Perú y el mundo se paralizaron para ser testigos de los mejores Juegos Panamericanos y Parapanamericanos de la historia. Lima 2019 marcó un antes y un después para el deporte en nuestro país y en el continente.
La infraestructura deportiva que se construyó en tiempo récord y que se remodeló para estar a la altura de los estándares internacionales, se constituyó en el mejor Legado de Lima 2019 para beneficio del deporte de alto rendimiento y la ciudadanía, incluso en el tiempo de pandemia.
Así lo señala Giorgio Mautino, quien por aquél entonces se desempeñaba como alcalde de la Villa Panamericana y quien en la actualidad es asesor deportivo del Proyecto Especial Legado.
“Los recintos deportivos en donde estamos ahora son espectaculares. Ni los soñábamos antes de los Juegos Panamericanos Lima 2019. Creo que el cambio ayudó muchísimo para la mejora del deporte en el país, pero, principalmente para la motivación de los atletas y los Para atletas porque entrenar en lugares como estos, sin duda, crea una expectativa y una motivación muy especial”, afirma Mautino, con la convicción de que volveremos a ser los mejores en Lima 2027. “Tienen que salir mejor y tienen que salir más medallas. Ese tiene que ser el objetivo”, subrayó.
Una mención especial en esta recapitulación de lo que fue Lima 2019, hace 5 años, merece la paleta frontón, disciplina que fue incluida por primera vez en unos Juegos Panamericanos con una modalidad de Pelota Vasca. Este deporte nos regaló dos medallas doradas, una de ellas fue obtenida por Claudia Suárez en la sede Legado Villa María del Triunfo.
“Lima 2019 hizo que el frontón despegue mucho más, a pesar de ser un deporte netamente peruano (…) se hicieron muchas más canchas, más torneos, se convocó a más gente. Incluso el primer deporte que se pudo practicar en la cuarentena fue el frontón porque se hacía en cancha abierta”, evocó Suárez.
Ella también se mostró agradecida porque a raíz de los mejores Juegos Panamericanos, se puede contar en la actualidad con espacios óptimos, accesibles y de primer nivel en los cuales se puede practicar la Paleta Frontón.
“Las cuatro canchas que se construyeron en la sede Legado de Villa María del Triunfo, creo que ayudaron mucho a que los chicos y las chicas puedan practicar el frontón abiertamente y no necesariamente siendo socios de algún club. Hasta el día de hoy están en excelentes condiciones”, aseguró.
Parapanamericanos
El Para deporte también tuvo protagonismo en Lima 2019, sorprendiendo y ganando la admiración del público, quien con su apoyo y motivación alentó a figuras talentosas como Pilar Jáuregui, la Para badmintonista peruana nacida en Puno, que entrena al día de hoy en las instalaciones a cargo del Proyecto Especial Legado y quien nos representará en los Juegos Paralímpicos de París 2024. Ella recuerda que gracias a Lima 2019, el Para deporte es reconocido en la actualidad
“Es gratificante que vean que hay Para deportistas que entrenamos igual que cualquier atleta de alto rendimiento. Legado no solamente es infraestructura. El legado que a mí me ha dado es ver crecer el Para deporte”. Jáuregui se emociona al pensar nuevamente en Lima 2019. Ella asegura que lo más satisfactorio que le puede pasar a un deportista es poder competir en casa.
/NDP/PE/