Uvas peruanas se abren paso en el mercado japonés
En un hito histórico para la industria frutal peruana, las uvas del país suramericano han conquistado el mercado japonés por primera vez. El día de hoy, viernes 20 de octubre, el embajador del Perú en Japón, Roberto Seminario Portocarrero, presenció la llegada del primer embarque de uvas peruanas, importadas por la renombrada firma Fresh del Monte Japan.
Esta apertura de mercado representa un logro significativo para Perú y sus productores de uvas.
Fresh del Monte Japan ha iniciado su incursión en el mercado japonés con un plan ambicioso, adquiriendo 60 contenedores de uvas peruanas como parte de una prueba inicial para evaluar la respuesta de los consumidores japoneses ante esta fruta de alta calidad.
La conquista del mercado japonés ha sido posible gracias al esfuerzo conjunto del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de Agricultura a través del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
Este nuevo desarrollo comercial abre las puertas para el consumo de 26 variedades de uvas peruanas en Japón y lleguen a los hogares de 125 millones de consumidores en ese país.
Las uvas son una de las frutas más exitosas en la oferta exportable peruana, y la oportunidad de ingresar a un mercado tan grande y exigente como el japonés es un logro significativo.
El crecimiento constante en las exportaciones de uvas peruanas es un testimonio del éxito de esta fruta en los mercados internacionales. En 2022, las exportaciones de uvas peruanas alcanzaron 1,362 millones de dólares, representando un incremento del 8.9% en comparación con el año anterior.
Este éxito beneficia en gran medida a las principales regiones productoras de uvas en Perú, como Ica, Piura, Lambayeque y La Libertad.
Un elemento clave que ha facilitado esta apertura de mercado es el acceso preferencial que disfrutan las uvas frescas peruanas en Japón, exentas del pago de aranceles gracias al Acuerdo de Asociación Económica entre Perú y Japón y al Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP).
Esta apertura del mercado japonés representa un paso significativo en la promoción de las exportaciones peruanas y refuerza aún más la posición del país en el ámbito global de la agroindustria. Las uvas peruanas de alta calidad están listas para deleitar a los consumidores japoneses y brindar una oportunidad prometedora para los productores de uva en Perú.
/ML/
Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy viernes 20 de octubre del 2023?
El precio del dólar inició bajando frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda en el mercado regional.
La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.868 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa de 3.873 soles.
El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.88 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos el dólar se cotiza en promedio en 3.95 soles.
/DBD/
EXCON: Conoce la feria de construcción más grande de América Latina
“Tenemos 25 000 millones de soles en obras paralizadas y más de 2000 obras detenidas a nivel nacional. Ese es el peor negocio para el país. No solo cuesta más, sino que tampoco la puede disfrutar la sociedad”, dijo Zapata.
Sobre el EXCON
Sunat rematará departamentos, estacionamientos y depósitos valorizados en más de S/ 38 millones
Reactivación económica: Gobierno transfiere S/ 41.9 millones a municipios
Para financiar la ejecución de 31 proyectos de inversión, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó la trasferencia de 41 millones 913,794 soles a favor de diversos gobiernos locales.
Según el Decreto Supremo 225-2023-EF, publicado en el Diario Oficial El Peruano, los recursos serán tomados de la Reserva de Contingencia del MEF en el marco de la Ley que aprueba créditos suplementarios para el financiamiento de mayores gastos en el marco de la reactivación económica.
La norma indica que los 31 proyectos de inversión cuentan con la opinión favorable de la Oficina de Programación Multianual de Inversiones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS).
MEF destina S/ 4.9 millones para impulsar sector forestar
Indica que el titular del pliego habilitador y del pliego habilitado en la presente transferencia de partidas aprueba mediante resolución la desagregación de los recursos autorizados dentro de los cinco días calendario de la vigencia del presente decreto supremo.
“Los recursos de la transferencia de partidas no pueden ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son incorporados”, señala la norma.
El mencionado decreto supremo es refrendado por la presidenta de la República, Dina Boluarte, y el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras.
/DBD/
Demanda de operadores de maquinaria pesada se incrementa ante auge del sector construcción y minero
“Ser operador de maquinaria pesada es una profesión altamente demandada debido al constante crecimiento experimentado por el sector de la construcción. En este sentido, los expertos cuentan con la capacitación necesaria para operar equipos especializados en proyectos de construcción y mantenimiento. Estos proyectos pueden abarcar desde la construcción de puentes y oleoductos hasta operaciones en el ámbito minero, así como la ejecución de edificaciones de alta complejidad”, señaló Edgardo Huertas, Coordinador en Escuela de Operadores Tecsup.
Inacal promueve normas técnicas peruanas para mejorar calidad de vida de peruanos
El Instituto Nacional de Calidad (Inacal), organismo público adscrito al Ministerio de la Producción, ha organizado la conferencia internacional: “Visión compartida para un mundo mejor, incorporando el ODS 3”, que contará con la participación de expertos de España, México, Suiza, Australia y Perú quienes explicarán sobre los avances y desafíos de la normalización en la incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El evento contará con tres bloques informativos: “Transformación Digital” donde se difundirán temas relacionados al bienestar de la ciudadanía y soporte para las ‘Smart City’ (ciudades inteligentes); “Ciudades de bienestar”, a fin de promover normas para el desarrollo sostenible de las comunidades, así como para la construcción de una sociedad inclusiva en beneficio de las personas adultas mayores, y “Bienestar y Sostenibilidad”, donde se dará a conocer temas como la normalización en el cambio climático, bienestar en ambientes laborales, entre otros.
Tendremos el mensaje de Sergio Mujica, secretario general de la Organización Internacional de Normalización (ISO) y de Philip Metzberg, secretario general y director ejecutivo de la Comisión Electrotécnica Internacional, los dos principales organismos interna internacionales.
Entre los ponentes tenemos la participación de Sonia Valdivia, experta en Evaluación del Ciclo de Vida de proyectos en Suiza; Giovanni Cambronero, experto en Smart Cities de Ance - México; Tania Marcos, responsable de Ciudades Digitales de UNE España; Sabrina Pit, coordinadora del grupo de trabajo sobre sociedades que envejecen, de la Universidad de Sydney – Australia.
Entre los ponentes nacionales, tenemos a Juan Madrid Cisneros, presidente del Capítulo de Ingeniería Electrónica del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP)-CD Lima; Alain Dongo Quintana, secretario de la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital de la Presidencia del Consejo de ministros (PCM), entre otros expertos.
La conferencia se realizará este 19 de octubre en la sala SUM del Colegio de Ingenieros del Perú, ubicada en Calle Marconi 210, San Isidro - desde las 08:30 am hasta la 13:00 pm, en el marco de las celebraciones por el Día Mundial de Normalización.
La conferencia internacional es gratuita y está dirigida al sector público, representantes de la industria y de las MIPYME, la academia, miembros de los Comités y Subcomités Técnicos de Normalización y público general. Para participar solo debes inscribirte a través del siguiente enlace: https://bit.ly/Normalizacion2023
/NDP/DBD/
Conoce la propuesta del Gobierno sobre pensión mínima
El último miércoles 11, el Poder Ejecutivo envío al Congreso de la República su proyecto de ley que propone una reforma de los regímenes pensionarios.
Dicho proyecto, establece una serie de propuestas que giran en torno a mejorar la calidad de vida de los peruanos en la etapa de la vejez.
En ese sentido, el proyecto propone una pensión mínima tanto para le sistema nacional como sistema privado de pensiones.
Al respecto, el director general de Mercados Financiero y Previsional Privado del MEF, Andrés Zacarías, comentó que para tener una pensión mínima sostenible, es recomendable que los afiliados que retiraron sus fondos previsionales puedan aportar el dinero solicitado en periodos de pandemia.
Subrayó que este retorno sería gradual y progresivo.
Reforma de pensiones: Afiliados podrán retirar 95.5% mediante jubilación anticipada
“Si consideramos que el afiliado durante su etapa activa ha retirado, de manera anterior a su etapa de jubilación, parte de sus recursos, entonces se considera necesario que se tenga que restituir de alguna manera estos fondos”, manifestó en conferencia de prensa.
“No tiene que ser de un momento a otro, puede ser de manera gradual y progresiva, pero sí se considera la restitución de estos fondos que pudieron haberse retirado de manera anticipada”; complementó.
¿Cómo se financiará la pensión mínima?
Comentó, asimismo, que el proyecto busca que el Estado asuma la garantía de una pensión mínima, pero esta debe ser financiada tanto con recursos del tesoro público como de los fondos del mismo afiliado.
“El objetivo principal es brindar una protección al afiliado, pero también buscar la sostenibilidad del sistema”, indicó Andrés Zacarías.
Sin embargo, el economista y ex jefe de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Juan José Marthans, considera que la pensión mínima, que propone el proyecto de reforma del sistema previsional del Ejecutivo, deben financiarla tanto el Estado como las AFP.
- Juan José Marthans: AFP deberían financiar parte de la pensión mínima de S/ 600
Aprobación en presente legislatura
En otro momento, el funcionario señaló que el Ejecutivo espera que la reforma se apruebe en el Pleno del Congreso en la actual legislatura.
/DBD/
Compradores extranjeros demandaron madera peruana por US$ 8 millones
Certificación de gestión sostenible
Pymes apuntan a un mayor posicionamiento en Panamá
Con el objetivo de impulsar los envíos con valor agregado a Panamá, en especial de las pequeñas y medianas empresas (pymes), la Asociación de Exportadores (ADEX) realizará del 17 al 19 de octubre una misión comercial a ese país la cual incluirá visitas a tiendas y supermercados lo que les permitirá conocer los canales de comercialización de ese destino.
Entre los productos del sector agroindustrial que presentará la delegación peruana están la pulpa congelada de frutas como maracuyá, mango chirimoya y lúcuma; trozos de piña, camote y mango fresco; limón Tahití, naranjas, mandarinas; snacks de plátanos y camotes; barras energéticas, jugos, néctar de frutas, superfoods, legumbres, premezclas para bizcochos, sopas y cremas.
Asimismo, colorantes naturales y una empresa del rubro envases llevará una diversidad de bolsas compostables, sacos, etiquetas y láminas destinadas al sector agroindustrial retail.
Las pymes que viajarán tendrán una agenda de negocios con citas con potenciales compradores, las mismas que se llevarán a cabo en la sede de la Oficina Comercial del Perú en el Exterior en Panamá (OCEX Panamá) y en las oficinas de las propias compañías panameñas.
Participarán 6 pymes peruanas, Elite Food Perú S.A.C. con su oferta de frutas frescas y congeladas, Rasil S.R.L. con sus snacks, cereales, barras energéticas, menestras y productos naturales; y Deltagen del Perú S.A. con sus aditivos, ingredientes y mezclas alimenticias
De la misma manera, Agrícola del Sur Pisco E.I.R.L. que exhibirá frutas frescas, Agromar Industrial S.A. sus frutos tropicales; y Productos Paraíso del Perú S.A. sus empaques y envolturas flexibles.
Los representantes de las empresas recibirán previamente una inducción sobre el mercado panameño y serán recibidos por autoridades de la Embajada de Perú en esa nación y especialistas de la OCEX. El itinerario incluye visitas al centro de abastos Merca Panamá (para los vendedores de frescos) y tiendas y supermarkets (para los vendedores de procesados).
Exportaciones
Las exportaciones peruanas no tradicionales a Panamá entre enero y agosto del 2023 sumaron US$ 90 millones 721 mil, cifra que indica una caída de -9.8% en comparación al mismo periodo del año pasado (US$ 100 millones 583 mil). Por su parte, la agroindustria (US$ 36 millones 144 mil) retrocedió -6.7% (similar lapso de tiempo).
Los productos más demandados fueron los plátanos (US$ 10 millones 144 mil), preparaciones para la alimentación de animales (US$ 3 millones 684 mil), semillas y frutos oleaginosos (US$ 3 millones 585 mil), galletas dulces (US$ 2 millones 990 mil) y uvas frescas (US$ 2 millones 146 mil), entre otros.
Además, se exportaron bienes de los sectores químicos (US$ 20 millones 752 mil), varios (US$ 7 millones 970 mil), prendas de vestir (US$ 5 millones 310 mil), siderometalurgia (US$ 4 millones 601 mil), minería no metálica (US$ 3 millones 351 mil), pesca para consumo humano directo (US$ 2 millones 832 mil), textiles (US$ 2 millones 023 mil) y maderas (US$ 60 mil 622).
/ES/NDP/