Economía

Precio del trigo sigue reduciendo en los mercados internacionales

El precio del trigo sigue disminuyendo en los mercados internacionales. En la semana del 13 al 20 de setiembre bajó 1.9% en el exterior a 293.6 dólares por tonelada, informó el Banco Central de Reserva (BCR) en su último Reporte Semanal.

La entidad monetaria estableció que la caída se debió al ingreso de exportaciones récord de Rusia y por la salida del grano desde el puerto ucraniano de Chornomorsk, en medio del enfrentamiento que sostienen ambos países.

En lo que va del año el valor del trigo se ha reducido 23.4%, luego de haber cerrado el 2022 levemente por encima de los 360 dólares por tonelada.

Costo del maíz

Con respecto a, el precio del maíz se incrementó 0.8% a 178.4 dólares por tonelada en el mismo periodo analizado.

Según el BCR, el aumento se debió al alza del precio del petróleo, que mejora las perspectivas de demanda de etanol.

Otro factor también fue la prohibición de ingreso de cereales ucranianos por parte de Hungría, Polonia y Eslovaquia, lo que suscitó la queja de Ucrania ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).

A pesar de ello, el valor del maíz se ha reducido en 30.5%, en lo que va del año, en comparación con los casi 250 dólares por tonelada al cierre del año pasado.

Aceite de soya

Mientras, el precio por tonelada del aceite de soya se mantuvo en 1,457.9 dólares en el mismo periodo de análisis, con expectativas a la baja por la presión estacional del ingreso de la cosecha de soya en Estados Unidos y Brasil, factor que fue compensado por el incremento en el precio del petróleo, según el BCR.

Mediante el 2023, el valor del aceite ha caído 5.8% en comparación con los cerca de 1,550 dólares por tonelada de fines del 2022.

/MPG/ANDINA

25-09-2023 | 17:49:00

Indecopi: promociones deben indicar el stock de productos disponibles

Desde el viernes 29 de setiembre al domingo 1 de octubre se celebra el Día del Shopping, fecha en que los establecimientos comerciales competirán por ofrecer atractivas ofertas y promociones para los consumidores. ¿Sabe qué hacer para acceder a estas de manera segura?
 
En ese sentido, el Indecopi brinda recomendaciones para evitar inconvenientes en sus compras. 
 
Asegúrese que las ofertas cumplan con la condición de ser excepcionales y temporales, y que representen mejores condiciones de venta de las que usualmente ofrecen, ya sea a través de una reducción de precios, concursos, sorteos, canjes u otros similares.
 
Para ello, verifique que los anuncios de las ofertas o promociones cumplan con informar lo siguiente:
 
1. Duración de la oferta o promoción. 
2. Cantidad mínima de unidades de productos disponibles, es decir, el stock del producto. 
3. Condiciones y restricciones existentes para acceder a las ofertas o promociones, las cuales deben ser informadas de forma clara, destacada y fácilmente advertidas. Particularmente, asegúrese de estar conforme con condiciones de entrega o delivery de los productos, fecha y costo.
4. Medios de pago aceptados. 
5. Importe total de los productos o servicios, por lo que el precio debe incluir los impuestos, comisiones y/u otros cargos que sean aplicables. Cuando se trata de productos que se venden al crédito, además, debe incluir el monto de la cuota inicial, los intereses, la tasa de interés efectiva anual aplicable y el detalle de cualquier cargo adicional.
6. Si el precio se publicita en dólares, también debe ser consignado en soles en iguales condiciones, o el tipo de cambio a aplicar.
 
El Indecopi recomienda a los consumidores verificar que el precio cobrado coincida con el precio anunciado o que incluya el porcentaje de descuento ofrecido.
 
También es recomendable conservar el comprobante de pago y la publicidad de la oferta o promoción. Recuerde que estos documentos servirán como medios de prueba ante cualquier reclamo o denuncia posterior. 
 
En relación con los proveedores, cada establecimiento deberá contar con el Libro de Reclamaciones y su respectivo aviso, que debe ser colocado en un lugar visible para los consumidores. 
 

Canales de atención 

Si detecta que están afectando sus derechos como consumidor, presente su reclamo ante el Indecopi, a través del:
 
·        Reclama Virtual: Reclama virtual Indecopi.
·        Correo electrónico: sacreclamo@indecopi.gob.pe
·        Las líneas telefónicas: 224 7777 (Lima) y 0 800 44040 (regiones).
 
 
/LC/NDP/
24-09-2023 | 15:25:00

Movimiento de carga boliviana por el puerto peruano de Matarani crece en 55%

El gerente de la Administración de Servicios Portuarios Bolivia (ASP-B), Dante Justiniano, informó que entre enero y agosto de este año el movimiento de carga boliviana por el puerto peruano de Matarani tiene un incremento del 55% respecto a similar periodo de 2022.

El movimiento de carga de importación llegó a 101.220,68 toneladas, cifra resultado de condiciones de infraestructura, logística, acceso carretero, condiciones y reducciones tarifarias gestionadas por la empresa estatal, orientados a multiplicar el tránsito de mercancías bolivianas por ese puerto.

 “Sin duda, es un buen síntoma de la dinamización de la economía boliviana, a partir de un puerto que genera condiciones óptimas para el tránsito de la carga”, explicó Justiniano.

Las gestiones operativas, administrativas y logísticas de la ASP-B muestran que se remontó una situación adversa, surgida en gran medida por los conflictos sociales suscitados en Perú.

La ASP-B controla y fiscaliza la carga boliviana de importación, en el marco del rol de agente aduanero, representante de la carga boliviana que resguarda, fiscaliza y vigila que llegue en las mejores condiciones hacia el territorio nacional.

“El puerto de Matarani se convirtió en una alternativa para el manejo de diferentes cargas bolivianas y tiene las condiciones adecuadas para la recepción, transferencia, acopio, almacenamiento y despacho de carga, en ese sentido seguiremos trabajando para consolidar alternativas portuarias en beneficio del comercio exterior boliviano”, aseguró.

/ES/ABI/

24-09-2023 | 11:55:00

Entregan reconocimiento internacional a Inacal por promover calidad en Perú

El Instituto Nacional de Calidad (Inacal), recibió un reconocimiento por parte de The American Society for Testing and Materiales, ASTM International, una de las organizaciones de estándares internacionales más importantes del mundo.

ASTM con sede en Estados Unidos, tiene más de 12,500 normas técnicas utilizadas para mejorar la calidad de los productos y servicios en el comercio global.

En ceremonia realizada en la sede principal del Inacal en San Isidro, el presidente ejecutivo del Inacal, César José Bernabé Pérez recibió por parte de María Isabel Barrios, representante de cooperación global de ASTM International para América Latina el diploma de reconocimiento por 20 años como socio estratégico, que busca fortalecer la Política Nacional de la Calidad del país, a través del intercambio de normas técnicas entre ambas instituciones.

“Es fundamental mantener lazos de cooperación interinstitucional con ASTM International, ya que sus normas son un referente importante para la elaboración de Normas Técnicas Peruanas (NTPs)”, señaló el presidente ejecutivo de Inacal, César Bernabé Pérez.

“Así como ha permitido capitalizar las competencias de nuestros profesionales de los Comités y Subcomités Técnicos de Normalización de Inacal que tienen como propósito estandarizar los procesos productivos de diferentes sectores económicos del país”, agregó, al recibir el reconocimiento.

También explicó que los aportes de la ASTM International fueron significativos durante la pandemia de la Covid 19, con normas técnicas relacionadas a mascarillas, ropa de protección y otros artículos de protección personal.

/ES/Andina/

24-09-2023 | 11:26:00

Pymes diversificarán mercados para su oferta exportable

Entre enero y julio de este año, de las 2 mil 367 empresas que exportaron 1 solo producto a 1 solo destino, el 96.9% fueron micro y pequeñas empresas (mypes), por lo que es importante darles las herramientas a fin de que puedan diversificarse, manifestó la Asociación de Exportadores (ADEX).

Por ello, confirmó la participación de pequeños productores y mypes en la décimo quinta edición de la Expoalimentaria, a realizarse del 27 al 29 de septiembre en el Centro de Convenciones del Jockey, a donde llegarán 1,200 visitantes de los 5 continentes.

Los gobiernos regionales de Huánuco, Ayacucho, Cajamarca, Ucayali, Cusco, Piura, Huancavelica, Loreto y Áncash se harán presentes con sus respectivos pabellones; en tanto que otras pequeñas empresas mostrarán lo mejor de su oferta agroexportable en el pabellón Pymexporta.

Ellas son Agrícola del Sur Pisco E.I.R.L, Andean Grains Super Foods Peru S.A.C., XM Agro Business E.I.R.L., Albugat S.A.C., Rasil S.R.L., Tierra del Monte S.R.L., FST Group S.A.C.; Fito Perú Export Import S.A.C., Agro Export Topara S.A.C., Natural Origins S.A.C., Nadalco S.A.C. y Ecoproa E.I.R.L. Su oferta estará constituida por granadas, uvas, café, ajonjolí, páprika, chocolates, barras saludables, cacao, sal de maras, infusiones y pecanas.

La Expoalimentaria es considerada como la principal plataforma de negocios del sector alimentos y bebidas, así como de los rubros de maquinaria, equipos, insumos, envases y embalajes, servicios, restaurantes y gastronomía.

Cifras pymes

El Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX, informó que el número de empresas exportadoras peruanas fue de 6 mil 746 en los primeros 7 meses del 2023, reflejando un ligero incremento de 1.8% en comparación al mismo periodo del año pasado (6 mil 622).

De ese total, las microempresas (4,252) representaron el 63% del total, las pequeñas (2 mil 078) el 30.8%, las medianas (100) el 1.5% y las grandes (316) el 4.7%. Si bien las mypes representaron el 93.8%, solo concentraron el 5.1% del valor exportado, reflejando su elevada atomización.

Según el valor US$ FOB a julio del 2023, el 93.7% de los envíos lo realizaron las grandes empresas, seguido de las pequeñas (4.6%), medianas (1.2%) y microempresas (0.5%).

/ES/NDP/

24-09-2023 | 08:11:00

Perú estaría en la mira de inversionistas colombianos y mexicanos según BCR

Ante el próximo roadshow que se llevará a cabo en Colombia y México, organizada por la asociación inPeru, el Banco Central de Reserva (BCR) consideró que empresas de dichos países podrían venir a invertir en nuestro país.

Durante la presentación del Reporte de Inflación al tercer trimestre de 2023, el presidente de la institución, Julio Velarde, indicó que habría un atractivo por parte de empresarios mexicanos en el sector infraestructura.

Ello respondería a la salida de Odebrecht del país, lo que abriría espacio para nuevos competidores en dicha materia.

"Creo que en los dos países (México y Colombia) podría haber algún atractivo de algunas empresas que podrían venir. Hay empresas mexicanas grandes que querían meterse en el sector infraestructura. Ya no está Odebrecht y creen que pueden competir, entrar en concesiones, etc", replicó Velarde consultado por la Agencia Andina.

Sin embargo, hizo hincapié en que deben presentarse mayores expedientes de concesiones de obras para generar mayor interés de capitales extranjeros.

"Lo que falta, creo, son ofrecimientos de proyectos. No hay proyectos de concesiones que ofrecer. Si se diseñaran expedientes de una mayor cantidad de proyectos, podría haber un mayor atractivo", mencionó.

En relación a Colombia, indicó que algunas compañías han considerado a Perú como un destino adicional en la región para sus inversiones.

"También creo que hay un conjunto de empresas grandes colombianas que están buscando diversificarse y, felizmente, dentro de los países de la región donde piensan establecerse, consideran que todavía el Perú sí es un país donde se puede apuntar. Ojalá tenga éxito [el roadshow]", puntualizó.

inPeru visitará el 24 y 25 la ciudad de Bogotá, mientras que el 26 y 27 hará lo propio en Ciudad de México. Se ha confirmado la compañía del presidente del BCR, así como del titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Alex Contreras, para la promoción de inversiones extranjeras.

/DBD/

22-09-2023 | 07:50:00

Compradores internacionales llegarán a Perú interesados en alimentos

La tendencia por alimentos saludables supone un reto para los grandes compradores globales quienes están a la búsqueda de nuevos proveedores, por ese motivo, cerca de 1200 visitantes de los 5 continentes asistirán a la feria Expoalimentaria (EA) a realizarse del 27 al 29 de septiembre, en el Centro de Convenciones del Jockey, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).
 
Algunos de los compradores extranjeros son de Westfalia Fruit (Reino Unido) interesados en frutas frescas como arándano, cítricos y palta; CJ Freshway (Corea del Sur) quienes proyectan importar frutas congeladas como mango; y Safco International General Trading (Emiratos Árabes Unidos), granos andinos como la quinua.
 
Los productos requeridos por supermercados y tiendas de conveniencia CBA de Hungría son granos andinos, frutas y verduras en conserva, pulpas de frutas. Walmart, una de las cadenas de supermercados y tiendas minoristas más grandes de EE.UU., requiere espárragos, frutas congeladas y en conserva.
 
El Grupo Rey, una de las principales cadenas de supermercados de Panamá, tiene interés en frutas frescas como uvas, arándanos y mandarina. La cadena de tiendas mayoristas Makro de Bolivia, que forma parte de la multinacional SHV Holdings, desea identificar empresas que le suministren aceites y salsas. Supermaxi de Ecuador, del Grupo Corporación Favorita C.A., llega al Perú por frutas y verduras en conserva.
 
Serán 420 las empresas que presentarán lo mejor de su oferta en el certamen que este año cumple 15 años ayudando a posicionar la oferta nacional y la imagen del Perú como un proveedor confiable.
 
Se prevé que en la feria se cierren negocios por alrededor de US$ 320 millones. Algunos de los productos con mayor potencial son los arándanos, mango, uva, espárragos, pimiento; los conocidos superfoods como la quinua, maca; además del café y cacao, infusiones y pisco.
 
La jefa de feria de ADEX, Shirley Pulache, indicó que la 15° Expoalimentaria contará con pabellones de Huánuco, Ayacucho, Cajamarca, Ucayali, Cusco, Piura, Huancavelica, Loreto y Áncash; y otros internacionales de Brasil, Indonesia, Ecuador y China.
 

Datos

-Mayores detalles en www.expoalimentariaperu.com
21-09-2023 | 17:25:00

Sunat realizó más de 7000 acciones de verificación del cumplimiento de las obligaciones tributarias

Este año, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) reinició las visitas presenciales a los locales comerciales para verificar el cumplimiento de las obligaciones tributarias. Así, hasta el mes de agosto ha realizado 7421 verificaciones en todo el país, principalmente a los sectores de comercio, promoviendo la formalización de sus actividades.
 
Los controles forman parte de un conjunto de medidas de asistencia y facilitación que se vienen ejecutando de manera preventiva para verificar la inscripción en el Registro Único de Contribuyentes (RUC), el adecuado acogimiento al régimen tributario -que corresponda según actividades e ingresos-, la entrega de comprobantes de pago, entre otros.
 
La ciudad de Lima lideró los controles con 3603 establecimientos comerciales visitados (un 49 % del total), seguido por Ica con 660 locales (9 %), Arequipa con 301 visitas (4 %), Cajamarca con 300 (4 %), Huánuco con 282 visitas (3.8 %), Ucayali con 262 (3.5 %) y Cusco con 256 establecimientos comerciales visitados (3.4 %).
 

No se aplican sanciones de cierre

Las acciones de asistencia y prevención implementadas por la Sunat buscan concientizar a los dueños de los negocios sobre los beneficios de la formalización y el cumplimiento tributario. Con estas acciones, se busca evitar que los contribuyentes cometan infracciones y se apliquen sanciones, como el cierre de establecimientos comerciales.
 
La Verificación Integral del Cumplimiento de Obligaciones Tributarias, más conocida como Vicot, es una herramienta de naturaleza preventiva que se aplica utilizando el nuevo modelo de gestión de riesgos, moderno soporte que permite administrar la información que recibe la Sunat para implementar controles más eficientes, destinados a combatir la informalidad.
 
 
/LC/NDP/
21-09-2023 | 14:35:00

MTC impulsa proyectos de transporte urbano sostenible en diferentes ciudades

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), renovó su compromiso de trabajar de forma articulada con municipios provinciales a fin darles asistencia técnica y formular, evaluar y ejecutar proyectos que mejoren la calidad de vida de las personas y la competitividad de las ciudades, mediante el transporte motorizado y no motorizado.

El objetivo es promover proyectos de transporte urbano sostenible e inclusivo que reduzcan los tiempos de viaje, fortalezcan la seguridad vial, contribuyan a mejorar la salud de los ciudadanos aminorando la emisión de gases de efecto invernadero y de agentes contaminantes, y garanticen la accesibilidad de las personas a los diversos servicios públicos.

Junto a comunas provinciales, Promovilidad busca la implementación a largo plazo de Sistemas Integrados de Transporte (SIT) en las ciudades del interior del país, con un enfoque de movilidad urbana sostenible, es decir, teniendo como prioridad a la persona por encima del parque automotor. Para ello, el programa brinda asistencia técnica a los municipios y gestiona el apoyo técnico y financiero de la cooperación internacional.

Para lograr esas metas, el Programa Nacional de Transporte Urbano Sostenible – Promovilidad, tiene 28 convenios marco vigentes con los municipios provinciales de Arequipa, Piura, Sullana, Chiclayo, Trujillo, Santa, Huaraz, Huancayo, Ica. Pisco, Huamanga, Puno, San Román, Abancay, Tambopata, Tarapoto, Moyobamba, Coronel Portillo, Chachapoyas, Maynas, Mariscal Nieto, Cajamarca, Jaén, Tumbes, Pasco, Huancavelica, Cusco y Tacna.

También ha suscrito siete convenios específicos con los municipios de Chiclayo, Santa, Huancayo, Piura, Huamanga, Cusco y Trujillo para el desarrollo de Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), así como para formular y ejecutar proyectos de inversión en el ámbito de su competencia, que permitan implementar los SIT.

/DBD/

21-09-2023 | 12:49:00

Mercado Mayoristas: Baja precio del pollo y limón se mantiene por debajo de los S/ 10

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), informó que el precio del limón en bolsa se ofrece hoy a 9.61 soles por kilo y el limón en cajón a 9.78 soles por kilo en el Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML).

Midagri indicó también que continúa la tendencia a la baja del precio al por mayor del pollo en pie, que hoy se comercializó entre 5.55 soles y 5.35 soles por kilogramo en centros de distribución de aves vivas, mientras, el precio mayorista del huevo se mantiene invariable entre 9.10 soles y 8.40 soles por kilogramo.

Hoy en los mercados mayoristas de Lima se observó un alto ingreso de alimentos al registrarse más de 10,000 toneladas de productos (verduras, frutas y hortalizas), volúmenes suficientes para atender la demanda de comerciantes y amas de casa.

En cuanto al abastecimiento total de verduras y frutas a los principales mercados mayoristas de abastos, que suministran los productos a los minoristas, se registró el ingreso de un total de 10,567 toneladas al sumar los reportes recogidos desde el GMML y el Mercado de Frutas No. 2 de La Victoria.

En el caso del GMML se contabilizó un ingreso total de 7,958 toneladas de productos (verduras, hortalizas, entre otros), cifra superior en 1.7% en comparación con el promedio de los últimos cuatro jueves. Asimismo, se registró el ingreso de 1,958 toneladas de papa y de diversas variedades.

Las principales ofertas mayoristas de esta mañana fueron, camote amarillo a 0.60 soles por kilogramo; papa yungay a 0.81 soles por kg; camote morado a 0.85 soles por kg; yuca amarilla a 1.10 soles por kg; papa canchán a 1.11 soles por kg; zanahoria a 1.29 soles por kg; haba verde serrana a 1.38 soles por kg, entre otros.

Mientras en el Mercado de Frutas Nro.2 de La Victoria se registró el ingreso de 2,609 toneladas de diferentes frutas. Las principales ofertas de hoy son, la naranja valencia a 0.78 soles por kilogramo; plátano bizcocho a 1.20 soles por kilogramo; la piña hawaiana a 1.28 soles por kilogramo; mandarina murcott a 1.35 soles por kilogramo; la sandía a 1.40 por kilogramo; melón coquito a 1.52 soles por kilogramo, entre otros.

El ministerio ha puesto a disposición de la ciudadanía para hacer sus consultas en los diversos aplicativos, como el Agro chatea, Mi Caserita y el SISAP para conocer los precios en tiempo real de los productos de primera necesidad.

/DBD/

21-09-2023 | 12:19:00

Páginas