Economía

Nuevo retiro de AFP implicaría pérdida de S/ 30,000 millones del fondo total asegura MEF

La aprobación de un nuevo retiro de las AFP implicaría una pérdida de 30,000 millones de soles del fondo total de las pensiones señaló hoy el ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras.

“El riesgo potencial es enorme porque este retiro implicaría una pérdida de 30,000 millones de soles, y eso representa una caída del 26% del total del fondo”, manifestó.

Durante su intervención en la Comisión de Economía del Congreso de la República, Alex Contreras comentó que este nuevo retiro básicamente se concentraría en los fondos de los mayores de 40 años.

“Los montos se concentran en la gente que cada vez está más cerca a la jubilación. El grupo de 40 a 49 años implicaría un retiro de 9,700 millones de soles, y el grupo de 50 a 59 años involucraría un retiro de 7,988 millones de soles”, detalló.

“Es un sistema que ha sido vulnerado y un retiro adicional no generaría otra que cosa que desprotección social y riesgo de que los jubilados pasen a situación de pobreza”, agregó.

Por otra parte, el ministro explicó que en el aspecto macro los fondos de las AFP tienen relación con la capacidad de ahorro de la economía.

“Estos fondos de pensiones se invierten en diferentes activos, como por ejemplo bonos y acciones, que financian a empresas e infraestructura. Entonces cuando la capacidad del ahorro de la economía se reduce, esto genera una mayor dependencia de la inversión extranjera”, afirmó.

“Como Ministerio de Economía y Finanzas estamos en contra de la medida, pero también estamos en el deber de coordinar y buscar alternativas que sean acotadas y que busquen responder al objetivo”, añadió.

/DBD/

04-10-2023 | 13:06:00

AFP: 2.3 millones de peruanos se quedan sin ahorros para su vejez

El Titular de Economía y Finanzas, Alex Contreras, señaló hoy que alrededor de 2 millones 300,000 peruanos ya no tienen ahorros para su vejez, luego de los seis retiros de fondos de las AFP que fueron aprobados anteriormente por el Congreso de la República.

“La parte más dramática es que 2.3 millones de afiliados se han quedado sin fondo de pensiones, es decir, tienen en este momento su cuenta en cero. Se ha generado el riesgo de desprotección de más de 2 millones de peruanos que tenían algunos ahorros para la vejez, pero ya no los tienen”, manifestó.

“En el futuro dependerán de su suerte y la capacidad que tengan para recuperar esos fondos. Eso para el Estado significa un riesgo fiscal porque es probable que a la vez estas personas puedan caer en la pobreza y pobreza extrema, lo que llevaría a una ampliación de los programas sociales con sus evidentes costos fiscales”, agregó.

Durante su intervención en la Comisión de Economía del Congreso de la República, Alex Contreras señaló que, a la fecha, con los seis retiros, se han extraído de las pensiones 87,937 millones de soles.

“Esto ha afectado al 70% de los afiliados, estamos hablando de más de 6 millones de peruanos reduciendo a la mitad los fondos de pensiones”, indicó.

/DBD/

04-10-2023 | 12:21:00

​​​​​​​Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy miércoles 4 de octubre del 2023?

El precio del dólar inició subiendo frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda estadounidense en el mercado regional.

La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.825 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa de 3.823 soles.

Su precio en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.84 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.88 soles.

/DBD/

04-10-2023 | 11:06:00

Emiten bonos por S/ 100 millones para financiar proyectos en Moquegua

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprobó una operación de endeudamiento interno mediante la emisión de bonos soberanos hasta por 100 millones de soles destinada a financiar parcialmente cuatro proyectos de inversión a cargo del Gobierno Regional de Moquegua.

A través del Decreto Supremo N° 215-2023-EF, publicado hoy en el diario oficial El Peruano, se detallan los cuatro proyectos de inversión en diferentes distritos de Moquegua.

Los bonos soberanos tienen las siguientes características:

- Monto máximo a emitir: hasta 100 millones de soles.

- Unidad responsable: MEF, a través de la Dirección General del Tesoro Público.

- Estructurador: MEF, a través de la Dirección General del Tesoro Público.

- Moneda: soles.

- Negociabilidad de los bonos: libremente negociables.

- Modalidad de colocación: a través de subastas en el marco del Programa de Creadores de Mercado o mecanismo que lo sustituya.

- Plazo de colocación: en varias fechas durante el periodo de ejecución del proyecto.

- Registro: los bonos serán registrados mediante anotación en cuenta en una institución de Compensación y Liquidación de Valores Local o una Depositaria Central de Valores Internacional, y listados en la Bolsa de Valores de Lima.

Para los fines de la emisión interna se aplica lo dispuesto en el Reglamento de bonos soberanos y en el Reglamento del Programa de Creadores de Mercado.

Perú tiene 115 productos de alimentos y bebidas con potencial para exportar más

La unidad ejecutora de los proyectos, cuyo financiamiento se aprueba en el presente decreto supremo, es el Gobierno Regional de Moquegua.

El MEF, a través de la Dirección General del Tesoro Público, traslada al Gobierno Regional de Moquegua los recursos de la operación de endeudamiento interno, mediante un Convenio de Traspaso de Recursos, a ser suscrito por dichas entidades.

El servicio de amortización, intereses, comisiones y demás gastos que ocasione la operación de endeudamiento interno es atendido por el Ministerio de Economía y Finanzas, con cargo a los recursos presupuestarios asignados al pago del servicio de la deuda pública.

/DBD/

04-10-2023 | 08:51:00

ProInversión: el BCR al tener una menor tasa de interés hace más atractiva su cartera de proyectos

El director ejecutivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión), José Salardi, aseguró este martes que la reducción de la tasa de interés de referencia realizada por el Banco Central de Reserva (BCR) permitirá hacer más atractiva la cartera de proyectos con la que cuentan.

Salardi explicó que cuando hay una reducción de tasas, el objetivo general es añadirle dinámica a la actividad económica.

"Hay distintos proyectos que manejamos con diversas particularidades. Hay proyectos que van a poder cerrarse financieramente de forma local, es decir, con la banca local o mercado de capitales, u otros que ya vienen con apalancamiento del exterior. Eso depende de la coyuntura de tasas y movimientos en el mercado", indicó al término del foro "Oportunidades de inversión en Perú", organizado por ProInversión.

"Todo ello aporta a que sean más atractivos los proyectos [que tenemos] y permite captar el interés [de los inversionistas]", aseguró.

ProInversión se ha planteado una meta de adjudicación a marzo del 2024 con 8 proyectos bajo asociación público-privada de gran impacto por un monto total de 5,700 millones de dólares. Entre ellos se encuentran el Ferrocarril Huancayo - Huancavelica (Tren Macho), Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) Puerto Maldonado, Parque Industrial de Ancón y el Anillo Vial Periférico.

/PE/

03-10-2023 | 17:38:00

MEF: “dejar a los ciudadanos sin pensión no es un acto responsable"

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, sostuvo que un sétimo retiro de ahorros para la jubilación, tal como lo plantean 14 proyectos de ley en el Congreso de la República, es un despropósito porque se sigue desprotegiendo a los jubilados y en la práctica significan costos fiscales a largo plazo para el Estado.

El titular del sector se presentó en la Comisión Especial de Seguimiento de la Incorporación del Perú a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que preside el parlamentario de Fuerza Popular, Ernesto Bustamante. 

“El propio informe de la OCDE explica lo negativo que han sido los últimos 6 retiros y lo que generan es más desprotección social, afectando a los ciudadanos. Dejar a los ciudadanos sin pensión no es un acto responsable”, explicó Contreras a su salida del Parlamento.

Luego de informar que este miércoles estará en la Comisión de Economía del Congreso para sustentar la posición del MEF sobre las propuestas de retiros de fondos de las AFP, manifestó que tanto el Ministerio de Economía, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), así como el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), coinciden en que los retiros de fondos son perjudiciales para los afiliados y para el país.

“Ya hubo una serie de retiros que se utilizaron en circunstancias complejas, en un contexto de pandemia, pero este es un contexto diferente y seguir desprotegiendo a los jubilados creo que es un despropósito”, detalló.
 
¿Qué dice la OCDE?

La OCDE, en su reciente reporte sobre el Perú, del último 27 de setiembre de 2023, precisamente, aborda el tema del sistema previsional y sostiene que debe haber una reforma, principalmente después de los seis retiros de fondos que no solo han afectado a los afiliados, sino a la economía de todo el país.  

“Resulta primordial mejorar la cobertura y las prestaciones del sistema de pensiones, sobre todo después de los seis retiros extraordinarios de los fondos de pensiones… Desde 2020 se han realizado retiros extraordinarios de las cuentas de pensiones privadas… Esto, a su vez, mermó la capacidad del mercado local para absorber deuda pública y financiar los déficits fiscales, de modo que el Estado ha aumentado su endeudamiento en los mercados externos y en moneda extranjera, deteriorando la composición de su deuda…”, expone la OCDE.

Respecto de la posibilidad de haya otro retiro de fondos de pensiones, la OCDE señala que “podría provocar una reducción abrupta de las cotizaciones de los activos de renta fija y variables, afectando así al valor de las compañías de seguros, fondos de inversión, bancos y administradoras de fondos de pensiones, en perjuicio de la estabilidad microfinanciera del país”.

Ante ello, la OCDE expresa la necesidad de una reforma integral del sistema de pensiones para mejorar la cobertura.

/MPG/

03-10-2023 | 15:56:00

Perú tiene 115 productos prometedores en el rubro de alimentos y bebidas

Perú exporta 593 productos del rubro alimentos y bebidas de cuyo total, 115 son ‘prometedores’ y su despegue hacia los mercados internacionales podría ser planificada e impulsada por una labor de inteligencia comercial, investigación de mercados y una articulación público-privada, informó la jefa de ADEX Consulting, Lizbeth Pumasunco.

Durante su ponencia ‘Oportunidades de mercado y tendencias globales en frutas y hortalizas’, realizado en el marco de las conferencias magistrales de la feria Expoalimentaria 2023, detalló que otros 55 son ‘estrellas’ (uvas, arándanos, paltas, mangos y otros); 18 ‘consolidados’ (espárragos, alimentos para animales, plátanos, quinua, alcachofa, pimientos y otros) y 405 se consideran ‘estancados’ (cortezas de limón hasta páprika, bebidas no alcohólicas y bombones).

Respecto a los ‘prometedores’, Pumasunco mencionó a los frijoles, pallares, pasta de cacao, clementinas y lima Tahití. “En el 2022, Perú ocupó el décimo puesto como exportador de frutas a nivel mundial, pero se debe proteger esa oferta garantizando su inocuidad y evitando la reducción de precios por la sobreproducción, lo que afectaría a los productores y exportadores”, apuntó.

En ese sentido, consideró fundamental que los integrantes de las cadenas productivas accedan a información oportuna pues cada producto es único; asimismo, apuntalar la colaboración entre productores, empresas, gremios y el gobierno.

“Perú tiene un potencial significativo que le permitiría impulsar su industria de alimentos y bebidas, y con una estrategia bien planificada y una colaboración efectiva entre el sector público y privado, puede superar las barreras que limitan su crecimiento y destacar en el mercado internacional”, dijo.

La diversidad de productos es un recurso valioso –continúo–, además, se debe considerar la producción en términos de rendimiento por hectárea y evaluar precios, productividad y diversificación para mantener la competitividad en el mercado. Igualmente, la trazabilidad y la elaboración de productos son aspectos fundamentales que deben destacarse.

Más oportunidades

Respecto al potencial de las frutas, Pumasunco indicó que también pueden ser demandadas por la industria cosmética que está experimentando un crecimiento significativo en los países asiáticos. Algunos de ellos son la palta, granada y castaña.

Añadió que hacia el año 2100 el 80% de la población estará en Asia y África por lo que es importante mirar más hacia esos destinos. “En el continente asiático hemos identificado el potencial de varios productos como la uva (US$ 299 millones), arándanos (US$ 115 millones), y paltas (US$ 95 millones)”, puntualizó.

Respecto a África, dijo que existen oportunidades para las preparaciones usadas en la alimentación de animales (US$ 5 millones), uvas (US$ 4 millones 700 mil) y azúcar de caña (US$ 3 millones 700 mil).

La jefa de ADEX Consulting refirió que la demanda mundial de frutas sigue evolucionando positivamente y se estima que este 2023 el volumen comercializado a nivel global sea de más de 572 millones de toneladas y en el 2026 624 millones de toneladas.

En el caso de los jugos de frutas y vegetales, se estiman ventas mundiales por cerca de US$ 110 mil millones en el 2023 y por más de US$ 113 mil millones en el 2024. “Se estima una tasa de crecimiento promedio anual de 2.23%”, detalló.

“En relación al consumo de productos orgánicos, Euromonitor International señaló que los países de América Latina presentarán un crecimiento de 29% (2021-2026) y al momento de elegir, los consumidores considerarán las presentaciones innovadoras, el uso de color y etiquetas limpias”, dijo.

Las marcas de alimentos en América Latina empezaron a usar claims orgánicos en categorías inesperadas –continuó–, según datos de la consultora Mintel, hubo un aumento de 160% en el número de lanzamientos de bebidas alcohólicas con declaraciones orgánicas en la región entre el 2016 y 2021.

/NDP/DBD/

 

03-10-2023 | 12:37:00

Presentan Fondo Talento Digital, a nivel nacional, para promover empleo digno a los peruanos

Ante la oportunidad que representa la economía digital para promover el empleo, el movimiento empresarial Es Hoy abre la convocatoria al Fondo Talento Digital, iniciativa dirigida a personas mayores de 18 años con secundaria completa y que estén en situación de subempleo o desempleo y que sean apasionados por el mundo tecnológico.

En el Perú existe un limitado acceso a oportunidades de empleo digno. Tres de cada diez peruanos, entre 25 y 44 años, a pesar de contar con estudios técnicos o universitarios, están subempleados o con empleos informales (INEI, 2022). Sin embargo, el año pasado, el Estudio Talento Digital, realizado por Es Hoy en coordinación con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), identificó que ocho de cada diez empresas que buscan talento digital, tienen dificultades para encontrarlo. 

El Fondo Talento Digital es una iniciativa que, a través de un modelo de pago y devolución sin recargos, facilita el acceso a formación 100 % virtual en habilidades digitales avanzadas y competencias socioemocionales con instructores de primer nivel, así como a una sólida mentoría laboral para acercar a los estudiantes a nuevas oportunidades de empleo en tecnología, que tiene una alta demanda laboral. 

Bajo el modelo de pago y devolución sin recargos, el Fondo paga la formación, el estudiante devuelve el monto en un plan de cuotas sin ningún recargo adicional y con su devolución el Fondo paga los estudios de alguien más. Todo lo recibido se reinvierte al 100 % en el Fondo, para hacerlo sostenible y darle a más peruanos y peruanas la oportunidad de transformar su carrera profesional.

“Desde Es Hoy estamos comprometidos con dinamizar el ecosistema de talento digital en el país para construir un Perú inclusivo, próspero y sostenible. El Fondo Talento Digital busca impulsar el desarrollo de habilidades digitales avanzadas para que más peruanos puedan encontrar mejores oportunidades de empleo en un campo con alta demanda laboral, como el tecnológico”, sostuvo Bruno Bedoya, director del Fondo Talento Digital.

Este programa intensivo busca aportar en la solución de una problemática claramente identificada: en el Perú existe un limitado acceso a oportunidades de empleo digno en un contexto donde la economía es cada vez más digital. De este modo, su principal objetivo es ampliar el acceso a rutas de formación y empleabilidad brindando mejores oportunidades a más peruanos. 

En esta primera edición serán 80 los afortunados que podrán acceder al Fondo Talento Digital. Entérate más sobre el proceso de selección en www.fondotalentodigital.pe Las postulaciones son hasta el 15 de octubre. 

/NDP/DBD/

03-10-2023 | 11:25:00

A menos de S/ 9 se oferta el limón y pollo se mantiene a la baja

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), informó que el precio del limón sutil continúa su tendencia a la baja y hoy se ofreció a menos de 9 soles el kilogramo en el mercado mayorista y sus stocks se encuentran al 80%, lo que ratifica una paulatina normalización del suministro del cítrico en los principales centros de abastos de Lima.

Por ejemplo, esta mañana en el Gran Mercado Mayorista de Lima, el limón sutil en bolsa se ofreció a S/ 8.78 el kilo y el limón sutil en cajón a S/ 8.91 el kilo.

En cuanto al suministro total de verduras y frutas a los principales mercados mayoristas de abastos, se reportó el ingreso de un total de 9,296 toneladas, sumando los reportes recogidos desde el GMML y el Mercado de Frutas No. 2 de La Victoria.

En el caso del GMML se contabilizó el ingreso de 6,803 toneladas de productos entre legumbres, hortalizas y tubérculos, cifra superior en 0.5% en comparación a los últimos cuatro martes. Asimismo, se registró 2,288 toneladas de papa de diversas variedades, volumen mayor en 7.4% en relación a los últimos cuatro martes.

Las principales ofertas mayoristas de esta mañana fueron: camote amarillo a 0.53 soles el kilogramo, papa yungay a 0.78 soles el kilogramo, camote morado a 0.98 soles el kilogramo, yuca amarilla a 1.03 soles el kilogramo, papa negra andina a 1.18 soles el kilogramo, haba verde serrana a 1.28 soles el kilogramo, zanahoria criolla a 1.40 soles el kilogramo, cebolla cabeza roja a 1.68 soles el kilogramo, entre otros.

Mientras en el Mercado de Frutas Nro.2 de La Victoria se registró el ingreso de 2,493 toneladas de diferentes frutas.  Las principales ofertas de hoy son la naranja valencia a 0.94 soles el kilogramo, plátano bizcocho a 1.04 soles el kilogramo, la sandía a 1.13 soles el kilogramo, melón coquito a 1.27 soles el kilogramo, piña criolla a 1.31 soles el kilogramo, papaya a 1.50 soles el kilogramo, entre otros.

/DBD/

03-10-2023 | 10:40:00

Ositran inicia convocatorias de becas de especialización para universitarios

 

El Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) dio inicio a la convocatoria de becas para el XXI Curso de Extensión Universitario (CEU) dirigido estudiantes de últimos ciclos y recién egresados de las carreras de economía, ingeniería económica, derecho, ingeniería civil e ingeniería del transporte.

El programa de especialización otorga 45 becas para capacitar a jóvenes profesionales de las diferentes universidades del país en temas de regulación y supervisión de infraestructura de transporte de uso público. 

En esta edición, la modalidad del curso será semi presencial. Los estudiantes del CEU 2024 accederán a clases, conferencias magistrales, talleres extracurriculares virtuales y presenciales, así como a visitas técnicas guiadas in situ a diversas infraestructuras de transporte de uso público.

La inscripción para postular se llevará a cabo del 9 al 23 de octubre próximo. Los postulantes deberán completar el Formulario de Aplicación que se encontrará disponible en la plataforma online habilitada para el proceso de admisión dentro de la página web en el apartado CEU 2024  y cumplir con los requisitos que indica las bases.

Los primeros puestos por cada especialidad podrán incorporarse al Ositran mediante un convenio de prácticas preprofesionales o profesionales, cuya remuneración es superior a lo ofrecido en el mercado y, además, podrán realizar sus labores mediante la modalidad de teletrabajo.

Entre 2022 y 2023 ingresaron para realizar sus prácticas en la entidad un total de 28 egresados del CEU. A la fecha, son 16 los que se encuentran laborando en modalidad virtual en las diferentes gerencias y jefaturas del Ositran, de los cuales el 56 % provienen de universidades del interior del país.

/DBD/

03-10-2023 | 07:53:00

Páginas