Economía

BCR: Inflación en el 2024 se vería impactada por Fenómeno El Niño

Durante la Convención Minera – Perumin 36, el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, dijo que la posibilidad del fenómeno de El Niño el próximo año impactaría en la inflación durante el verano del 2024.

“Lo que puede afectar inflación y crecimiento es El Niño, que nos mantiene preocupados, por los efectos inflacionarios que pudiera tener el próximo año”, manifestó.

Velarde indicó que para el verano del 2024 se espera un fenómeno El Niño costero entre moderado y fuerte.

/DBD/

28-09-2023 | 11:07:00

Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy jueves 28 de setiembre del 2023?

El precio del dólar inició a la baja frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de descenso general de la moneda estadounidense en el mercado regional.

La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.807 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.813 soles.

Su precio en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.82 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.85 soles.

/DBD/

28-09-2023 | 10:06:00

OCDE: Perú avanza a paso firme para incorporarse a organismo internacional

El secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), Mathias Cormann, destacó que el Perú avanza a paso firme para incorporarse a este organismo internacional, el cual promueve buenas prácticas gubernamentales y corporativas para un crecimiento sostenible e inclusivo.

Cormann detalló que habrá 24 comités que harán una revisión exhaustiva de 360 grados de las políticas y prácticas del Perú para hacer recomendaciones sobre qué más se necesita hacer.

“Lo que hemos lanzado ayer es el primer estudio económico del Perú, el cual contiene toda una serie de recomendaciones sobre cómo el Perú puede fortalecer su economía, pero también cómo el Perú puede reanudar el aumento de los ingresos y los niveles de vida de sus ciudadanos.”, expresó.

Para el funcionario, el Perú ha logrado un crecimiento económico muy fuerte durante los 20 años comprendidos entre el 2000 y 2020, un crecimiento mucho más fuerte que el de sus pares regionales, y ha logrado una reducción notable de los niveles de pobreza durante ese período.

Pero en tiempos más recientes, el entorno global se ha vuelto más desafiante, la alta inflación, los desafíos políticos y un nivel de malestar social se han combinado para causar una desaceleración de la economía aquí en Perú.

/DBD/

28-09-2023 | 08:12:00

Ejecutivo impulsará iniciativas para dinamizar la economía de la selva peruana

El ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras, lideró la instalación de la Mesa Ejecutiva para el Desarrollo de la Amazonía Peruana, que reunió a representantes de los sectores público y privado, con el objetivo de identificar e impulsar acciones que prioricen el desarrollo social, las inversiones y la actividad económica.
 
En la Mesa Ejecutiva se plantearán iniciativas que permitan impulsar el desarrollo de actividades económicas aprovechando los enormes recursos con los que cuenta, con sostenibilidad, garantizando la seguridad jurídica, en especial a los pueblos indígenas, promoviendo así una economía formal, con impulso a los emprendimientos pequeños, medianos y grandes.
 
Entre las entidades del sector público que conforman la Mesa Ejecutiva para el Desarrollo de la Amazonía Peruana se encuentran el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF); la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y los ministerios de Ambiente, Comercio Exterior; Cultura; Defensa y Desarrollo Agrario y Riego, y los gobiernos regionales de Amazonas, Huánuco, Loreto, Madre de Dios, San Martín y Ucayali, entre otros.
 
Desde el ámbito del sector privado, la Mesa Ejecutiva contará con la participación la Asociación de Exportadores (ADEX); la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro), así como representantes de las Cámaras de Comercio, ONGs y asociaciones de la sociedad civil.
 
En el marco de la instalación de este espacio de diálogo, el ministro Contreras sostuvo que a pesar de su riqueza y de su extensión, en la Amazonía peruana existe una pobreza generalizada y una baja productividad de las actividades, entre ellas, las forestales y agrarias.
 
“Existe una amplia brecha en el acceso a bienes y servicios públicos (y privados), así como en términos de desarrollo económicos. Se requieren diseñar e implementar políticas públicas que reconozcan las potencialidades de las actividades que se desarrollan en la zona”, aseveró.
 
Contreras agregó que el desarrollo de la Amazonía Peruana es un reto que el Poder Ejecutivo ha decidido enfrentar con un enfoque integral y conjunto, de la mano con el sector privado, Sociedad Civil y Comunidades.
 
 
/LC/NDP/
27-09-2023 | 15:42:00

Chancay y Ancón podrán ampliar servicios públicos

Las municipalidades distritales de Chancay y Ancón recibirán el apoyo del Poder Ejecutivo a fin de que puedan contar con un catastro urbano, es decir, el inventario y registro de las propiedades inmuebles que existentes en su territorio, lo que se constituye en una herramienta fundamental para contar con una mejor planificación de las zonas e impulsar el desarrollo de sus localidades.

Con esta finalidad, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) llevó a cabo ayer el Taller “Catastro Urbano Nacional para fortalecer la gestión fiscal y urbano en los distritos del hub portuario Chancay”.

El evento reunió a los alcaldes y funcionarios de las municipalidades distritales de Chancay y Ancón, y a los representantes de la  Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri) y el Instituto Catastral de Lima (ICL), quienes comprometieron su apoyo para que los distritos mencionados cuenten con su catastro urbano.

Cabe recordar que estos distritos se encuentran dentro del área de influencia del hub portuario Chancay, megaproyecto que dentro de pocos años desarrollará una gran actividad económica y comercial, y los distritos de Chancay y Ancón requieren prepararse e identificar sus potencialidades económicas, qué requieren en términos de servicios, entre otros aspectos.

El viceministro de Economía del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Juan Pichihua Serna, indicó que es necesario brindar a los municipios de Chancay y Ancón las herramientas que les permitan ampliar los servicios públicos al mismo ritmo al que aumentará la demanda por servicios con el funcionamiento del megapuerto de Chancay.

Durante el taller también se presentó un proyecto de catastro urbano que desarrolla el Estado peruano con apoyo del Banco Mundial, y que involucra a 22 distritos de Lima, Chiclayo, Lambayeque y Piura, y cuyo modelo aborda la información necesaria para la planificación urbana y la gestión de riesgos en las ciudades del país.

Se espera que la colosal obra portuaria que se construye en Chancay (a 80 Kilómetros al Norte de Lima) se convierta en el mayor terminal de Latinoamérica, con capacidad para atender los barcos más grandes que se utilizan en el comercio mundial y que será el puerto preferente para el intercambio de mercadería entre China y Sudamérica.

/DBD/

27-09-2023 | 11:56:00

Tipo de Cambio: ¿Cuál es la cotización del dólar hoy miércoles 27 de setiembre del 2023?

El precio del dólar inició subiendo frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, en un contexto de volatilidad de la moneda estadounidense en el mercado regional.

La cotización de venta del dólar se sitúa en 3.791 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa de 3.786 soles.

Su precio en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.80 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en promedio en 3.87 soles.

/DBD/

27-09-2023 | 10:11:00

Gobiernos locales recibirán crédito suplementario por más de S/ 26 millones

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó la incorporación de recursos vía crédito suplementario hasta por 26 millones 531,867 soles a favor de diversos gobiernos locales ganadores del Concurso Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial (FIDT) 2022.

A través de dichos recursos podrán financiar y cofinanciar los gastos que demanden la continuidad de la ejecución de proyectos de inversión y de sus propuestas ganadoras.

La medida fue oficializada a través del Decreto Supremo Nº 208-2023-EF, publicado este miércoles en el Boletín de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano.

Los municipios habilitados y los montos que recibirán se consignarán en una lista que se publicará en la web del MEF: www.gob.pe/mef

Los recursos del crédito suplementario aprobado no podrán ser destinados, bajo responsabilidad, a fines distintos para los cuales son incorporados.

El decreto publicado hoy lleva la rúbrica de la presidenta de la República, Dina Boluarte, y del ministro de Economía y Finanzas, Alex Contreras.

/DBD/

27-09-2023 | 08:25:00

MTPE: Más de 5000 vacantes laborales se ofrecieron en la Megaferia del Empleo en Comas

El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Daniel Maurate, junto con el alcalde de Comas, Ulises Villegas, inauguraron la Megaferia del Empleo, la cual ofreció más de 5000 vacantes laborales formales con todos los beneficios de ley.
 
"La Megaferia del empleo no solo acerca las oportunidades de trabajo a las personas, sino también es una vitrina para que conozcan los servicios que el MTPE tiene para ustedes en materia de empleo y capacitación laboral", sostuvo el ministro Maurate.
 
El titular del sector Trabajo sostuvo que es necesario "conectar a los que brindan empleo con aquellos que lo buscan" y "capacitar a los jóvenes en carreras que hoy demanda el mercado". "Necesitamos dotar al país de seguridad, confianza y capital humano preparado para atraer inversiones", dijo.
 
Finalmente, invocó a todos los presentes a hablar bien del Perú, "porque no es posible el desarrollo de un país sin inversión". En ese sentido, recordó a los presentes que pueden visitar los Centros de Empleo, a nivel nacional, para ser asistidos e insertarse al mercado laboral.
 
 
/LC/NDP/
26-09-2023 | 16:47:00

Puerto de Chancay logra multiplicar valor de terrenos hasta US$ 1000 m2

La construcción del nuevo puerto de Chancay está comenzando a dinamizar la economía de esa zona del norte chico, y un primer síntoma es la multiplicación del valor de los terrenos que se encuentran cerca al terminal portuario.
 
“Se ha revalorizado bastante con la construcción del puerto, porque hace 15 años estaba 1 dólar el metro cuadrado (m2) y ahora puede llegar hasta 1000 dólares si el terreno está dentro de la ciudad”, señaló el alcalde distrital de Chancay, Juan Álvarez Andrade, a la Agencia Andina.
 
“Dependiendo de la zona se cotizan los terrenos, porque hay lotes de 1 hectárea (10 000 metros cuadrados) que están vendiéndose a 1 millón de dólares, pero mientras más cerca se encuentren al puerto de Chancay más se valorizan”, agregó.
 
Las obras del nuevo Terminal Portuario Multipropósito de Chancay tienen un avance de casi 50 %, proyectándose su inauguración en la celebración de la Cumbre Presidencial del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), que se realizará en Perú durante el cuarto trimestre (entre octubre y diciembre) del 2024.
 
“Hay familias que tenían terrenos de cultivo donde sembraban y al ver que no ganaban mucho dinero comenzaron a vender sus lotes ante la oportunidad que está generando el puerto. Pero acá es básico el tema de la titularidad, por eso es importante sanear y titular las propiedades”, dijo el burgomaestre.

 

Plan de Desarrollo Urbano

El alcalde Juan Álvarez indicó que la venta de terrenos está despegando, pero todavía no se están solicitando licencias de construcción a la municipalidad de Chancay.
 
“Mucho depende del Plan de Desarrollo Urbano, el cual se está trabajando y pronto se culminará. En dicho plan se determinará la nueva zonificación y la clasificación de suelos en el distrito de Chancay”, explicó.
 
 
 
/LC/NDP/
26-09-2023 | 14:52:00

Expoalimentaria 2023: Conoce la ruta de la calidad para la exportación de productos orgánicos

El Perú es considerado como uno de los países con mayor diversidad de productos orgánicos, los mismos que cuentan con gran demanda comercial en los mercados internacionales, y con el objetivo de promover y garantizar el comercio justo y transparente de estos productos, el Instituto Nacional de la Calidad (Inacal), organismo adscrito al Ministerio de la Producción, difundirá en la Expoalimentaria 2023 la importancia del uso de la Infraestructura de la Calidad a través de la promoción de la Acreditación en productos y servicios de la industria alimentaria. 

“El mercado peruano debe tener en cuenta que el comercio global de productos orgánicos sigue en continuo crecimiento, por lo que es importante contar con más Organismos de Certificación de Productos (OCP) en el país. A la fecha el Inacal tiene acreditados a nueve Organismos de Certificación de Productos para realizar actividades de certificación de la calidad en productos como el café, quinua, banano, kion, chía, cañihua, lúcuma, entre otros, con miras a incrementar las exportaciones y brindar productos de calidad al consumidor final”, explicó el presidente ejecutivo del Inacal, César José Bernabé Pérez.

También precisó que es importante que el Inacal impulse la Infraestructura de la Calidad de los productos orgánicos en el Perú, ya que el número de productores orgánicos en el país se ha incrementado de manera significativa, por ejemplo, en el 2015 se registró aproximadamente 97,016 productores, mientras que en el 2021 se elevó a 117,398 agricultores que producen productos orgánicos.

PASOS PARA ACREDITAR A ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS:

Presentación de la solicitud:

El solicitante debe presentar la documentación (solicitud, anexos y comprobantes de pago), según el tipo de organismo que se desee acreditar.

Revisión de la solicitud:

Especialistas de la Dirección de Acreditación del Inacal, revisarán cada uno de los documentos, los mismos que deberán estar acorde a la Norma Técnica Peruana NTP-ISO/IEC 17065:2013 Evaluación de la conformidad. Requisitos para organismos que certifican productos, procesos y servicios.

Evaluación documentaria:

Con la participación de evaluadores y expertos técnicos del Inacal, se evaluará la documentación proporcionada por el Organismo de Evaluación de la Conformidad (OEC). 

Evaluación de campo:

El equipo evaluador realiza la evaluación in situ al Organismo de Evaluación de la Conformidad. De no identificarse conformidades, se continua con la decisión del Comité Permanente de Acreditación, de lo contrario el OEC, debe subsanar las observaciones.

Decisión del Comité Permanente de Acreditación:

El Comité Permanente de Acreditación evalúa los resultados generados durante el proceso, de estar todo conforme se aprueba la acreditación. Cabe destacar que la acreditación tiene validez de tres (03) años y una vez renovado su vigencia es de cuatro (04) años.

Seguimiento de Acreditación:

Para asegurar el cumplimiento de los criterios que fundamentan y sustentan la acreditación, el Inacal, a través de la Dirección de Acreditación designa evaluadores y expertos técnicos para que realicen evaluaciones de seguimiento posteriores.

La certificación orgánica beneficia a los consumidores garantizando la calidad de la producción orgánica, con la mejora de la salud, el bienestar humano y el medio ambiente, así como permitirá a los agricultores diferenciar sus productos orgánicos de los convencionales, permitiendo tener acceso a mercados extranjeros que demandan cada vez más estos productos de calidad y de cuidado del medio ambiente.

Para verificar los Organismos de Certificación de Productos y el alcance acreditado ingresa al siguiente enlace: https://www.inacal.gob.pe/acreditacion/categoria/acreditados.

/NDP/DBD/

 

26-09-2023 | 10:05:00

Páginas