El 40% de pacientes desconfía del sector farmacéutico
Según un nuevo reporte de Zebra Technologies, multinacional de equipamientos tecnológicos para la cadena de suministros, junto a STG, muestra que el 40% de los pacientes teme que los problemas en la cadena de suministro de la industria farmacéutica puedan incrementar los riesgos de enfermedad y muerte.
“Una de las principales conclusiones es la creciente desconfianza que hay entre los pacientes hacia los medicamentos y hacia algunas de las instituciones farmacéuticas, incluidos fabricantes, distribuidores, o dispensadores”, afirmó el gerente regional de STG en Perú, Ulrich Reiser.
Ante ello, sostuvo que el rol de la logística ha tomado un protagonismo mayor en la cadena de suministro, teniendo que especializarse en cuatro pilares como la planificación, la producción, el abastecimiento y el transporte.
Además, comentó que siete de cada 10 están preocupados por recibir una dosis inadecuada debido a errores de etiquetado o a que sus medicamentos puedan estar contaminados, adulterados, caducados, falsificados y mal almacenados durante el transporte.
Según el estudio, los pacientes también esperan que los fabricantes de medicamentos revelen cómo se fabrican sus medicamentos (81%) y cómo se almacenan (82%).
El 80% dice que también es importante verificar el país de origen y las regulaciones locales de las medicinas.
/AC/Andina/
Australia invita a Gobierno Peruano a cumbre mundial de minería
El Perú, considerado como unos los países más importantes en inversión minera, fue invitado para participar en la Conferencia Internacional de Minería y Recursos (IMARC-2022), que se realizará del 2 al 4 de noviembre en Sydney – Australia, evento top donde participaran 450 líderes del sector.
Así lo comunicó la embajadora Australia en Lima, Maree Ringland, durante una reunión que sostuvo con la Ministra de Energía y Minas (MEM), Alessandra Herrera, a quien le expresó el interés de su país de contar con su participación en este trascendental evento minero.
En el encuentro realizado en la sede del MEM asistieron el empresario minero Carlos Castro, en su calidad de Presidente de la Delegación Peruana en IMARC-2022 y miembro del Consejo Directivo de Australia Perú Chamber of Commerce (APCCI).
La ministra ratificó que el Gobierno siempre apoyará la llegada de inversiones que cumplan el marco normativo y ambiental, y que IMARC 2022 es una oportunidad para abordar la identidad minera del Perú y el desarrollo económico generado a través de la minería.
Según la última encuesta mundial del U.S.Geological Survey (USGS), el Perú subió posiciones en el ranking mundial de producción minera, y ocupa buen lugar en el de reservas mineras.
/AC/NDP/
BCP: dólar cotizaría entre S/ 3.85 y S/ 3.90 en los próximos meses
El tipo de cambio se cotizaría entre 3.85 soles y 3.90 soles en los próximos meses en un entorno de fortalecimiento global de la moneda estadounidense, sostuvo el gerente del área de Estudios Económicos del Banco de Crédito del Perú (BCP), Carlos Prieto.
“En un entorno de reducción del déficit en cuenta corriente (por entrada en producción de Quellaveco) y de mantenerse acotada la salida de capitales de corto plazo, los modelos apuntan a una apreciación del dólar, alrededor de los niveles actuales, entre 3.85 soles y 3.90 soles”, manifestó durante la presentación del Reporte Macroeconómico Trimestral del banco.
Refirió que durante la regularización del pago del Impuesto a la Renta en marzo de este año el tipo de cambio estuvo por debajo de los 3.70 soles.
Al empezar la jornada del 15 de setiembre la cotización de venta del dólar se situaba en 3.891 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel superior al de la jornada previa de 3.883 soles.
Prieto comentó que el fortalecimiento global del dólar lleva a una depreciación de las monedas pero si hay un descenso en el déficit de cuenta corriente, por el aumento en la producción de cobre y no hay salida de capitales de corto plazo tan significativas como las que vimos en trimestres pasados, ello se constituye en fundamentos que apuntan a una cierta apreciación de la moneda local.
En este sentido, el economista mencionó que el dólar global está en máximos de 20 años. Claramente el dólar se fortalece mientras el resto de monedas se deprecia, aseveró.
/AC/Andina/
BCR: precios de los alimentos revirtieron su tendencia al alza
Así lo indicó el titular del Banco Central de Reserva, Julio Velarde, durante la presentación del Reporte de Inflación 2022.
El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, sostuvo hoy que más costoso para la economía nacional y las familias sería no controlar la inflación (8.4% anualizada hasta agosto), por ello se está buscando que regrese a su rango meta (entre 1% y 3%) con las subidas de la tasa de interés de referencia.
“Realmente creo que vamos a lograr lo que quieren todos los bancos centrales, que podamos corregir la inflación sin causar recesión. Algo va a desacelerarse pero se tiene que hacer, porque si no sería un crecimiento temporal, ficticio, pues si no se corrige ahora la inflación tendría que corregirse después”, agregó.
Durante la presentación del Reporte de Inflación correspondiente a setiembre del 2022, Julio Velarde reafirmó el compromiso del BCR para continuar reduciendo la inflación hasta que esta se ubique nuevamente en el rango meta.
El presidente del BCR indicó que los precios de los alimentos revirtieron su tendencia al alza debido a la reanudación de exportaciones en Ucrania, la mayor oferta estacional y la corrección en el precio del petróleo.
La inflación se ubicó en 8.4% en agosto, luego de alcanzar un nivel máximo de 8.81% en junio, impulsado por los mayores precios de los alimentos con alto contenido importado y los combustibles.
/AC/Andina/
Empresas reconocidas por Indecopi presentaron innovaciones en Ecuador
Las empresas peruanas Famesa Explosivos, Greentech Innovations SAC y Tumi Contratistas Mineros SAC, ganadoras del Reconocimiento Anual a la Comercialización del Invento Patentado (RACIP) del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) en las ediciones 2014, 2017 y 2021, respectivamente, mostraron sus productos innovadores en la XIV Expominas realizada del 24 al 26 de agosto de este año en Quito, Ecuador.
La participación de las empresas en la Feria ecuatoriana fue coordinada por Promperú, cuentan con una importante tradición de innovación y de uso del sistema de patentes para la protección de sus desarrollos. .
Además, han mantenido una relación estrecha con el Indecopi, al participar en diversas iniciativas como el Programa Patenta, talleres de redacción de patentes en colaboración con la CAF, así como en diversas charlas, eventos y/o seminarios.
La feria Expominas se realiza anualmente en Ecuador a fin de promover el desarrollo de alta tecnología para el sector minero, crear nuevas oportunidades de negocio y fortalecer las relaciones comerciales. Este año contó con la participación de más de 250 empresas expositoras provenientes de más de 15 países, entre ellos el Perú.
/NBR/LD/
Exportaciones por más de 2,000 millones de dólares efectuaron Empresas de Ica
Más de 2,000 millones de dólares en exportaciones han despachado, entre enero y julio de este año, las empresas de la región Ica, un 35% más que en similar periodo del 2021, porcentaje que podría incrementarse en los próximos meses al contar con más usuarios certificados como Operadores Económicos Autorizados (OEA), informó la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).
Las exportaciones de las empresas que cuentan con certificación OEA las encabeza el mineral de hierro (1,078 millones de dólares), seguido de nafta (395 millones de dólares), uvas (236 millones de dólares), paltas (66 millones de dólares), mandarinas (39 millones de dólares), barra de construcción (38 millones de dólares), granadas (26 millones de dólares), espárragos (20 millones de dólares), cebollas (nueve millones de dólares) y harina (ocho millones de dólares), entre otros.
En tanto, las importaciones de enero a julio del 2022 suman 787 millones de dólares, un 83% más que en 2021. Destacan chatarra ferrosa (272 millones de dólares), ULSD (132 millones), productos diversos de uso industrial (75 millones), maquinaria pesada (71 millones), maíz y derivados (54 millones), piezas de parque eólico (48 millones), propano (38 millones) y B20 (32 millones de dólares).
La certificación OEA ha contribuido con el incremento de las operaciones de exportación e importación, pues permite a las empresas ser más competitivas al disminuir sus tiempos en el control aduanero, en despachos de importación y exportación, atención preferente en trámites aduaneros, reducir plazos, y actuar de manera directa como despachadores de aduana, sin presentar garantías para operar.
Las empresas pueden acogerse al programa OEA de manera voluntaria, mediante un trámite gratuito y cumpliendo con todos los requisitos establecidos, luego de lo cual reciben un certificado de la Sunat.
Para conocer los beneficios de ser una empresa OEA, la Sunat, con el apoyo de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica, realizará este martes 20 de setiembre, a las 5 p.m., la charla Ventajas de certificarse como Operador Económico Autorizado. El evento se transmitirá por la plataforma Zoom y los interesados pueden inscribirse en el enlace https://bit.ly/Ventajas_Certificacion_OEA.
/NBR/LD/
Proceso de formalización de la pesca artesanal culminaría en julio del 2023
El ministro de la Producción, Jorge Luis Prado, comentó que, a julio del 2023, su sector espera culminar con el 100% de la formalización de la pesca artesanal y de las cooperativas pesqueras.
En la Comisión de Producción, Micro y Pequeña Empresa y Cooperativas del Congreso el ministro dijo que hasta el 31 de agosto tenían 2,497 embarcaciones pesqueras artesanales dentro del proceso de formalización, de los cuales 2,328 obtuvieron el certificado de matrícula y 1,458 permisos de pesca, que representa un avance de 93.2%.
Además, sostuvo que, como parte de la lucha contra la pesca ilegal, se realizarán más de 145,000 fiscalizaciones y 2,400 operativos especiales interinstitucionales el próximo año.
Prado manifestó que en el 2023 desarrollarán tres intervenciones integrales en infraestructuras y desembarcaderos pesqueros artesanales con habilitación sanitaria vigente, lo que generará una inversión por 94.7 millones de soles.
Agregó que, en lo que resta del año, se estima culminar con las obras de los desembarcaderos de Ilo (Moquegua) y San Juan de Marcona (Ica), que beneficiarán a 1,700 pescadores artesanales de manera directa y que para el final del Gobierno, en el 2026, se habrá intervenido 34 infraestructuras pesqueras artesanales y habilitarlas sanitariamente.
/NBR/LD/
Proponen proyectos para promover la economía circular
Más de 130 jóvenes escolares presentarán proyectos innovadores de soluciones para el país en la primera Cumbre de Jóvenes Líderes Innovadores en el Perú, que se realizará del 21 al 23 de este mes y organizado por el Centro de Innovación Tecsup en alianza con la ONG América Solidaria, que tiene como propósito empoderar, conectar y movilizar a adolescentes del continente en torno a una red que contribuya al desarrollo sostenible y superar la pobreza infantil.
Las instituciones a través de un proceso formativo, contribuirá en la difusión del protagonismo juvenil y el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 para un desarrollo integral.
Antonio Lazo, Director Académico de TECSUP dijo que en el marco de un cambio social post pandemia, los jóvenes escolares de diferentes puntos del país proponen mediante sus proyectos, erradicar la pobreza, velar por el bienestar y salud de los peruanos, reducir las desigualdades educativas, empoderar a las mujeres y plantear mejoras para alargar la vida del planeta y de quienes habitamos en él.
Entre los proyectos innovadores realizados por estos jóvenes escolares se encuentran P'Ukuro, iniciativa que busca generar la autogestión de las ollas comunes mediante la construcción de cocinas mejoradas; Aqua Plus, filtros que tratan la problemática del agua contaminada; y Good Yachachiy, una organización juvenil de las regiones de Cusco, Amazonas y Lima, cuya misión es apoyar a niños, niñas y jóvenes en su desarrollo académico y social, con una visión íntegra y equitativa.
/NBR/LD/.
Repsol redujo precios de sus combustibles
El Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios (Opecu) comentó que la petrolera Repsol redujo precios de gasoholes hasta en 1.9% por galón, incluido impuestos, diésel B5 S-50 en 2.4% por galón y los residuales 6 y 500 hasta 2.9% por galón.
“Repsol bajó precios de gasoholes 90, 95 y 98 octanos hasta en 0.36 soles o 1.9% por galón, incluido impuestos, diésel B5 S50 en 0.55 soles o 2.4% y residuales en 0.39 soles o 2.9% por galón”, detalló el presidente del Opecu, Héctor Plate.
Aseveró que estas variaciones de precios coinciden con Petroperú, a la vez en armonía con el reporte de precios de referencia internacional publicado por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minas (Osinergmin) el último 12 de septiembre.
El directivo agregó que es de esperar que las estaciones de servicios de la petrolera española hayan trasladado bajas completas y oportunas, en sintonía con las relaciones de consumo idóneas que generan confianza de los consumidores en el subsector de energía y país.
Los productos GLP envasado, GLP a granel, gasohol 84, gasolinas 84 y 90 octanos, y diésel B5 S-50 UV destinado al uso vehicular no variaron de precios.
/NBR/LD/
Plan Impulso Perú: Gobierno envió primeros proyectos de ley al Congreso
El ministro de Economía y Finanzas, Kurt Burneo, dijo que el Poder Ejecutivo ya remitió los primeros proyectos de ley relacionados al Plan Impulso Perú al Congreso de la República y que se enviará otro paquete de iniciativas legislativas la próxima semana.
Dijo que en la reunión con la mesa directiva del Congreso, en el plano económico se hizo hincapié en que para ver los resultados del plan de reactivación se necesita primero que se implemente, para lo cual se depende, por ejemplo, de varios proyectos de ley.
Kurt Burneo señaló que se espera ahora el concurso del Parlamento Nacional para evaluar las iniciativas legislativas que plantea el Poder Ejecutivo, y que no se extienda o alargue en el tiempo, reiteró en ese sentido, que se ha ofrecido toda la predisposición, en cuanto a la capacidad técnica del Ministerio de Economía y Finanzas, para que ante el requerimiento del Congreso, poder lograr que las iniciativas se aprueben.
El ministro Burneo destacó que ya hay algunas medidas que han estado saliendo, pero lo fundamental tiene que ver con los proyectos de ley remitidos al Congreso de la República y sostuvo que “la expectativa del Poder Ejecutivo, tal como fue señalado al presidente del Congreso, es que se pueda dar celeridad a la discusión a estas iniciativas legislativas para la implementación del plan de reactivación económica”.
El ministro reiteró que el entorno externo es desfavorable para la economía nacional, por distintos factores. “En ese sentido, cobra importancia lo que hagamos por el lado de la política macroeconómica local, y a eso apunta el plan de reactivación económica”, manifestó.
/NBR/LD/