Economía

Hoteles para turistas nacionales tienen ocupación de hasta 70%

Los hoteles para turistas nacionales muestran una ocupación que se ubica entre el 60% y 70%, lo cual indica que el turismo interno se está recuperando, señaló hoy el presidente de la Cámara Nacional de Turismo del Perú (Canatur), Carlos Canales y refirió que los peruanos que viajen por Fiestas Patrias encontrarán gasolinas a menores precios en las carreteras con relación a las ciudades, siendo las rutas cortas las preferidas de las personas que viven en la capital (60%).

Canales detalló que el aumento de los combustibles ha bajado algo, un 10% a 12%, y hay que traspasar ese descuento a la mayoría de grifos aún y dijo que si se va por la Panamericana, por ejemplo, se encuentra la gasolina a 21 soles, mientras que en la ciudad está en 25 soles.

Comentó que la demanda de viajeros se orienta también a la búsqueda del sol, considerando el frío de Lima, y muy cerca de Lima, por ejemplo, en Huarochirí hay otro clima. Reportó que en los hoteles para turistas extranjeros la ocupación se sitúa entre 25% y 30%, lo cual es muy bajo; mientras que en los hoteles para turistas nacionales, la ocupación está entre 60% y 70%, lo cual indica que el turismo interno se está recuperando.

Dijo finalmente Carlos Canales que posiblemente, el próximo año tengamos las mismas cifras que teníamos el 2019 en turismo interno y que el reto es superar ese 60% del turismo que es informal, y en ello las autoridades tienen que trabajar para evitar que los servicios ambulatorios de turismo no sucedan que generalmente son servicios de pésima calidad o servicios que no justifican lo que se está pagando por ellos.

/NBR/LD/

27-07-2022 | 15:56:00

Ministro Roberto Sánchez destaca logros y avances sectoriales en el primer año de Gobierno

Gracias a las múltiples coordinaciones realizadas con ministerios, entidades públicas, regiones y el sector privado, el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) destacó hoy los logros y avances sectoriales durante el primer año de Gobierno del presidente de la República, Pedro Castillo, lo que viene permitiendo apoyar la reactivación económica nacional.

“Desde que inició el Gobierno, el presidente Pedro Castillo nos dio el encargo de impulsar la reactivación económica del sector turismo y continuar trabajando a favor del comercio exterior nacional. Al año de la gestión ministerial podemos decir que los resultados han sido importantes, aún hay mucho trabajo por realizar, pero el camino está trazado”, subrayó el ministro Roberto Sánchez. 

En ese sentido, añadió, que fueron sido trascendentales las reuniones y coordinaciones con los gobiernos regionales y locales, prestadores de servicios turísticos, guías de turismo, artesanos, exportadores, emprendedores, gremios diversos, dirigentes, agricultores y demás.  

“Seguiremos trabajando para lograr la recuperación del sector. Es un trabajo coordinado el que se viene realizando. Los resultados son significativos. Estamos con el pueblo y con las regiones del país. Un saludo fraternal por Fiestas Patrias”, afirmó el titular del Mincetur. 

Del 1 de agosto de 2021 a la fecha, la gestión ministerial dirigida por el ministro Roberto Sánchez alcanzó los siguientes logros y avances sectoriales:

En turismo 

a) Al mes de junio, un millón de turistas extranjeros llegaron al Perú dejando divisas por un valor de 6,000 millones de soles.  

b) Se lograron 20.3 millones de viajes por turismo interno, logrando un movimiento económico superior a los 8,000 millones de soles. 

c) Se recibió del gobierno anterior cerca de 500 recursos turísticos inventariados, ahora, gracias al trabajo conjunto con gobernadores y alcaldes, se han adicionado 1,350. 

d) Se entregaron 54.1 millones de soles no reembolsables otorgados a 266 Mypes turísticas, 4,474 guías de turismo y 2,077 artesanos, gracias a concursos “Turismo Emprende”, “Guiando al turismo a la reactivación” y “Somos Artesanía”.  

e) Se prorrogó los plazos de pago de “Reactiva Perú” y se destinaron 70 millones de soles en subvenciones a más de 7,500 operadores turísticos. Asimismo, se dieron 200 millones de soles en microcréditos del “FAE turismo” y hoy se tiene a disposición otros 400 millones de sole para continuar su reactivación. 

f) Se aprobó la Ley que Regula la Explotación de los Juegos y Apuestas Deportivas a Distancia, lo que permitirá una inyección de 160 millones de soles anuales al tesoro público. 

g) Como resultado de la implementación de acciones intersectoriales articuladas, se eliminó el distanciamiento social en aeropuertos, permitiendo el incremento de su capacidad operativa; de igual manera, se logró la apertura de fronteras terrestres y acuáticas. 

h) Dos nuevas líneas aéreas iniciaron operaciones en el Perú, permitiendo incrementar la conectividad con nueve rutas domésticas desde Lima, cuatro rutas intrarregionales y cinco rutas internacionales.  

i) Se incorporó al proceso de promoción de inversión privada el proyecto del futuro Teleférico Cerro San Cristóbal de Lima. 

j) Se realizó el Congreso Nacional de Turismo y el Primer Congreso Macrorregional de Turismo del Norte, con la participación de actores de turismo de las 8 regiones de la Mancomunidad Macro Nor Oriente. 

k) Se socializó el proyecto Teleféricos de Choquequirao, para la viabilidad del perfil en la etapa de formulación. 

l) Se gestionó el incremento de la capacidad de admisión a la Llaqta de Machupicchu a 4,044 visitantes por día. 

m) Se impulsaron nuevas iniciativas: “Pueblos Con Encanto” y “Viajes Con Sabor”. Además, de la inclusión a la actividad turística, a través de la estrategia “Turismo Comunitario” y “Turismo Social”. 

n) Se remitirá al Congreso de la República, iniciativas legales: Ley General de Turismo, Ley para el reconocimiento de las cocinas regionales y la Ley de Turismo Comunitario. Se incorporará, además, a diferentes operadores turísticos a la formalidad. 

o)  Con el Plan para el Fortalecimiento de Competencias en turismo del CENFOTUR se benefició a 1,360 prestadores de servicio. 

p) Plan COPESCO Nacional culminó 11 expedientes técnicos y 8 obras/servicios de infraestructura turística en seis regiones del Perú con una inversión superior a los a 20.1 millones de soles, además efectuó un estudio de pre inversión. 

q) 168,101 turistas nacionales y extranjeros, fueron atendidos, en los 44 puntos de atención de IPerú. 

r) El Programa Comercial de Turismo capacitó a 620 beneficiarios. Asimismo, Mincetur, a través de Promperú, brindó información estratégico-comercial a un total de 80 243 personas. 

En comercio exterior 

a)  Entre julio del 2021 y 2022 se ha logrado un récord de exportaciones superior a los 62,000 millones de dólares y 5,000 productos exportados a 170 destinos a nivel mundial.   

b) Se han generado ahorros en más de 230 millones de soles para los aproximadamente 4,000 usuarios que han accedido al comercio exterior desde la Ventanilla Única de Comercio Exterior – VUCE.  

c) Entró en vigencia, para el Perú, el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP)*.  

d) Se realizó suscripción del TLC Alianza del Pacífico-Singapur y el l IV Protocolo Adicional Perú – Tailandia, para fortalecer la integración y las relaciones comerciales. La Alianza del Pacífico iniciará, en el segundo semestre del 2022, las negociaciones para lograr un Tratado de Libre Comercio con Corea del Sur.  

e) Se iniciará, en breve, los trabajos exploratorios con miras a iniciar negociaciones para futuros Tratados de Libre Comercio (TLCs) entre el Perú con las economías de Hong Kong e Indonesia.  

f)  Se logró la Suscripción del Arreglo Global de comercio y Género (GTAGA), para aumentar la participación de las mujeres en el comercio internacional.  

g)  Se concluyeron las negociaciones del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el cual contribuirá al uso sostenible de los recursos marinos y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible  

h) Se adoptó la Decisión Ministerial sobre la exención de determinadas prescripciones sobre propiedad intelectual relativas al uso de licencias obligatorias para producir vacunas contra el covid-19.  

i) Se comprometieron recursos no reembolsables por 10 millones de soles para cofinanciar los proyectos de 70 empresas ganadoras del concurso 2021 del Programa de Apoyo a la Internacionalización (PAI).  

j) Para fortalecer la gestión logística y comercial, tanto con compradores internacionales como con proveedores de servicios logísticos, se desarrolló el programa Gestor Logístico, beneficiándose a 1,700 productores de 12 organizaciones de las cadenas de la palta y del café de las regiones de la Libertad, Amazonas, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Junín y San Martín.  

k) Se modificó la norma de creación de la Comisión Multisectorial para la Facilitación del Comercio Exterior (Comufal), a fin de incorporar a Promperú y a representantes del sector privado (operadores de comercio exterior y propietarios de las cargas).  

l) Las Zonas Económicas Especiales del Perú, cuentan con 167 empresas que desarrollan actividades industriales y de servicios. Las exportaciones de las ZEE entre agosto 2021 y junio 2022 superaron los US$ 88 millones, y en el mismo periodo, las importaciones al territorio nacional sumaron 190 millones de dólares.    

m) Se brindó apoyo en la Promoción del Régimen de Zonas Económicas Especiales (ZEE) a través de 19 eventos a nivel nacional e internacional, y 04 capacitaciones que permitieron llegar a 91 empresarios y funcionarios públicos.  

n)  150 Mipymes exportadoras y con potencial exportador de las regiones de Piura, San Martin y Junín reciben servicios en el marco de los pilotos de la Ruta Productiva Exportadora.  

o) 13 nuevos exportadores autorizados se sumaron a los 37 existentes, logrando emitir 16,145 declaraciones de origen con un ahorro de 685,839.60 soles.  

p)  Gracias a la defensa jurídica del Mincetur, la Secretaría General de la CAN, confirmó el fallo a favor del Perú (Resolución 2277), contra las medidas restrictivas impuestas por Bolivia, lo cual permitirá el reingreso de nuestras agro exportaciones de productos perecibles como las papas, tomates, cebollas, zanahorias, paltas, limones, uvas y chirimoyas.  

/DBD/

27-07-2022 | 11:56:00

MEF destina S/ 253 millones a municipalidades para infraestructura vial vecinal

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) autorizó una transferencia de 253 millones 148,751 soles a favor de diversos gobiernos locales, para financiar el mantenimiento rutinario y periódico de infraestructura vial vecinal, así como los servicios de inspección y fortalecimiento de capacidades técnicas y administrativas.

A través del Decreto Supremo N° 172-2022-EF, publicado hoy en el diario oficial El Peruano, se aprobó dicha operación de transferencia de partidas en el presupuesto del sector público para el año fiscal 2022, con cargo a los recursos de la Reserva de Contingencia del MEF.

Cabe indicar que la norma también aprueba una transferencia de 257 millones 915,804 soles a favor de la Reserva de Contingencia del MEF, con cargo al presupuesto institucional del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

El titular del pliego habilitador y de los pliegos habilitados en la transferencia de partidas aprueba la desagregación de los recursos autorizados dentro de los cinco días calendario de la vigencia del presente dispositivo legal.

/ES/Andina/

27-07-2022 | 12:58:00

Ligeramente el dólar avanza frente al sol hoy miércoles 27 de julio

En medio del desempeño variado de la moneda extranjera en la región, el precio del dólar avanza ligeramente frente al sol al inicio de la sesión cambiaria de hoy, ante la mayor demanda de la divisa estadounidense en el mercado local.

La cotización se sitúa en 3.924 soles en el mercado interbancario mientras que en el mercado paralelo es de 3.94 soles.

/DBD/

27-07-2022 | 11:08:00

Reducen a 30 días el plazo para otorgar pensión provisional

Mediante Ley Nº 31534, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, el Parlamento Nacional publicó la ley que reduce de 90 a 30 días calendario el plazo para otorgar una pensión provisional.

Para sacar adelante esta iniciativa se modificó la Ley de simplificación administrativa de las solicitudes de pensión del Sistema Nacional de Pensiones , regulado por el Decreto Ley N° 19990.

De esta manera, el artículo 1 de la Ley N° 27585 queda ahora en los siguientes términos:

“La entidad encargada de declarar y otorgar el derecho pensionario en el Régimen del Decreto Ley N° 19990, que dentro de los 30 días calendario contados a partir de la presentación de la solicitud no se ha pronunciado reconociendo o rechazando la solicitud, está obligada a otorgar una pensión provisional, equivalente al monto mínimo de pensión establecido para cada prestación, tales como invalidez, jubilación y sobrevivientes”.

La norma señala que el Poder Ejecutivo realizará las modificaciones reglamentarias que sean necesarias para la adecuación a la presente ley en el lapso de 60 días calendario.

/DBD/

27-07-2022 | 09:21:00

Emiten Ley que promueve empleo de jóvenes técnicos y profesionales en el Estado

A través de la Ley Nº 31533, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, fue emitida hoy por el Congreso de la República la Ley que promueve el empleo de jóvenes técnicos y profesionales en el sector público.

Por medio de la norma se busca promover el acceso de jóvenes técnicos y profesionales al empleo público, con el fin de fortalecer la administración del Estado.

El ámbito de aplicación de la presente norma son las entidades de la administración pública.

La ley indica que las entidades públicas entregarán la bonificación del 10% en la etapa de la entrevista personal de los concursos públicos de méritos que convoquen a los postulantes técnicos y profesionales que tengan como máximo 29 años de edad.

A los postulantes que posean experiencia laboral en el sector público se les incrementa un punto porcentual por cada año de servicios prestados, hasta el máximo de tres puntos, sobre el puntaje final. Para dichos efectos, también se considera las prácticas preprofesionales y profesionales en el Estado.

El Poder Ejecutivo deberá aprobar las disposiciones reglamentarias para la aplicación de lo dispuesto por la presente ley, en un plazo máximo de 30 días hábiles, contados a partir de mañana.

/DBD/

27-07-2022 | 08:34:00

Pequeños productores agropecuarios se beneficiarán con Ley de alivio financiero

El Parlamento Nacional publicó la Ley de alivio financiero para los pequeños productores agropecuarios afectados por la emergencia en el sector agrario.

Mediante Ley Nº 31532, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, se busca establecer medidas excepcionales en favor de los pequeños productores agropecuarios afectados a nivel nacional por el aumento del costo de los insumos, fenómenos climatológicos, plagas y enfermedades, agudizados durante la emergencia sanitaria de la pandemia covid-19.

La norma tiene como objetivo apoyar la continuidad de la campaña agrícola 2021-2022 y contribuir a la inclusión financiera del pequeño productor agrario.

La mencionada ley autoriza al Fondo AgroPerú la adquisición, hasta por 37 millones de soles, de los saldos de créditos de clientes del Banco Agropecuario (Agrobanco), que al 30 de abril del 2022 se encuentren en situación de vencidos y los que estén en cobranza judicial, siempre que se encuentren calificados como microempresa (endeudamiento máximo de 5 UIT por crédito).

La cartera transferida es administrada por el Agrobanco en el marco del convenio de comisión de confianza para la administración del Fondo AgroPerú, para lo cual se autoriza al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego y al Agrobanco a celebrar los acuerdos y realizar los actos necesarios para su adecuada administración.

La transferencia de la cartera mencionada está exceptuada de aplicar las disposiciones señaladas en la resolución SBS Nº 1308-2013, Reglamento de transferencia y adquisición de cartera crediticia.

Además, la cartera a transferirse, son respecto de los créditos que se encuentran clasificadas como microempresa, cuya definición se encuentra prevista en los tipos de créditos contenidas en la Resolución SBS Nº 11356-2008, Reglamento para la evaluación y clasificación del deudor y la exigencia de provisiones.

La adquisición de la cartera solo comprenderá el saldo del capital adeudado a la fecha de la transferencia, facultándose al Agrobanco a condonar la totalidad de los intereses compensatorios, intereses moratorios y otros gastos o cargos asociados de los créditos materia de la transferencia.

Los nuevos cronogramas que son establecidos por el Fondo AgroPerú, no debe superar los 72 meses, estableciendo para las reprogramaciones tasas preferenciales para productores individuales y organizaciones que son determinadas por el consejo directivo del Fondo AgroPerú en el marco jurídico que le corresponde.

/DBD/

27-07-2022 | 07:47:00

Abastecimiento de papa y frutas se incrementa en mercados de Lima

El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego indicó hoy que el abastecimiento de alimentos a los mercados mayoristas de Lima creció y superó las 9 mil toneladas de verduras, frutas, tubérculos, hortalizas, entre otros productos. Refiere que días antes del inicio del feriado largo por “Fiestas Patrias”, esta mañana se observó gran afluencia de comerciantes y público general a los mayores centros de abastos de la Capital.

El Midagri, indicó que con información de la Empresa Municipal de Mercados S.A. (EMMSA), que por ejemplo, en el Gran Mercado Mayorista de Lima (GMML) se ha obtenido en la fecha el acceso de 7,040 toneladas de alimentos, monto superior en 28.3% en comparación a los martes pasados. 
Solo en papa se registró el ingreso de 2,448 toneladas del tubérculo andino, cifra superior en 39.0% en relación a los cuatro últimos martes, debido al mayor flujo del producto.

Según el Sistema de Abastecimiento de Precios del Midagri, esta mañana hubo descensos en los precios de artículos, como zanahoria criolla de 0.71 a 0.63 soles por kilogramo; camote amarillo de 1.05 a 1.03 soles por kilogramo; papa yungay de 1.26 a 1.24 soles por kilogramo; vainita americana de 1.68 a 1.65 por kilogramo; arveja serrana de 1.68 a 1.65 soles por kilogramo; limón en bolsa de 1.92 a 1.89 soles por kilogramo, entre otros.

Mientras en el Mercado de Frutas No. 2 de La Victoria, se apreció el ingreso de 2,522 toneladas, volumen superior en 8.5% en comparación a los últimos cuatro martes. Y en dicho centro de abastos se observó una rebaja en diversos productos, como naranja valencia de 0.61 a 0.60 soles kilogramo; manzana de agua corriente de 1.09 a 1.06 soles kilogramo; melón coquito de 1.38 a 1.35 por kilogramo; papaya selva de 1.60 a 1.54 soles kilogramo; plátano isla (selva) de 1.69 a 1.66 kilogramo, entre otros.

Por su parte, en los centros de acopio el precio del pollo oscila entre 7.15 y 6.95 soles kilogramo, mientras que el precio del huevo está entre 7.30 y 7.10 soles kilogramo.

/NBR/LD/

26-07-2022 | 20:41:00

Programa nacional “A Comer Pescado” coloca 190 toneladas de productos hidrobiológicos

El Ministerio de la Producción, indicó que a través del programa nacional “A Comer Pescado”, incrementó la participación de pescadores artesanales de río y acuicultores de todo el país, en la colocación directa de más de 190 toneladas de productos hidrobiológicos, en lo que va del año. Entre las especies colocadas destacan, el paco, con más de 51 toneladas, la gamitana con 39 toneladas y la trucha con más de 33 toneladas. 

Estos se han comercializado en las ferias “Mi Pescadería” que se desarrollan en las regiones del país y que forma parte de la estrategias PROMPescado y De la Red a la Mesa, iniciativas que buscan contribuir a la reactivación económica de nuestros productores acuícolas y Mypes conserveras, generándoles ingreso económico, mediante la venta directa de sus productos.

El Coordinador Ejecutivo del Programa Nacional, Fabián Puente de la Vega, resaltó que gracias a la iniciativa del “A Comer Pescado” muchos de los productores acuícolas han logrado incrementar sus ingresos ya que recibieron una inyección económica de más de 2 millones 403,103 soles durante el primer semestre del año. 

Dijo también que las especies que nos brinda la acuicultura tanto en la selva como en la sierra cuenta con altas propiedades nutricionales y delicioso sabor, por ello existen razones por las cuales los peruanos deben incluir estos productos hidrobiológicos en su dieta.

/NBR/LD/

26-07-2022 | 20:11:00

PBI primario creció 4.2% en mayo impulsado por manufactura y servicios

El Banco Central de Reserva reportó que la producción no primaria registró un crecimiento de 4.2% interanual en mayo último, como resultado de la mayor actividad de todos los sectores, en especial manufactura y servicios,  acumulando una expansión de 4.8% en los cinco primeros meses del 2022.

Según el BCR, en dicho mes la manufactura no primaria (8.1%) estuvo impulsada por la mayor producción de insumos y de bienes orientados a la inversión y al mercado externo.

Y en el sector servicios (4.4%), se vio impulsado por el mayor dinamismo de las sub-ramas de alojamiento y restaurantes, otros servicios y transporte (principalmente aéreo y terrestre de pasajeros); el sector comercio (2.8%), por las mayores ventas de todas las sub-ramas; electricidad y agua (2%) y construcción (0.2%), por el mayor consumo interno de cemento.

En términos desestacionalizados, el ente emisor reveló que en mayo el PBI no primario creció 2.5% respecto de abril, manteniéndose por encima de los niveles prepandemia. En ese mes, se observó una recuperación de los sectores construcción, comercio y ciertas ramas de servicios (transporte, alojamiento y restaurantes y otros servicios).

/NBR/LD/

26-07-2022 | 17:30:00

Páginas