Economía peruana consolida su recuperación y va camino a crecer alrededor de 4% el 2018
En los últimos tres meses, la economía peruana inició un proceso de consolidación de su ritmo de crecimiento, como resultado de las medidas adoptadas desde el Gobierno y a la recuperación de la dinámica del sector privado, lo que permitirá que el producto bruto interno (PBI) crezca alrededor de 4% el 2018, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Si bien en el Informe de Actualización de Proyecciones Macroeconómicas (IAPM) se estima que el PBI crecerá 3,6% este año, los indicadores económicos muestran que el dinamismo de la economía tiene un sesgo al alza. Es así que mientras en el primer trimestre del año el PBI creció 3,2%, en abril el crecimiento económico del Perú tuvo un fuerte repunte con una tasa de 7,8%, resultado donde también contribuyó la buena temporada de pesca, mientras que en mayo creció 6,4%, pues además de la construcción, la manufactura tuvo un avance importante.
Una de las razones del repunte de la economía es el conjunto de medidas del Gobierno, especialmente las ligadas al impulso de la inversión pública y la inversión privada.
En el caso de la inversión pública, se reasignaron recursos a los gobiernos regionales y locales, y además se logró que la inversión crezca 18,6% en el primer semestre del año, convirtiéndose en uno de los motores de la economía en los últimos tres meses.
De la misma manera, la inversión privada comienza a tener un mayor impulso. En el primer trimestre creció en 5,3%, resultado positivo por tercer trimestre consecutivo. Asimismo, se logró la concesión de dos proyectos importantes: el proyecto minero Michiquillay que tendrá una inversión de alrededor de US$ 2,500 millones y el terminal portuario de Salaverry, donde se invertirá US$ 229 millones.
Este mayor dinamismo de la actividad privada, viene impulsando una mayor creación de empleo en el país. Muestra de ello, es que en el mes de mayo, el empleo formal creció luego de 10 meses con cifras en negativo, tendencia que debería mantenerse en los próximos meses.
En el plano fiscal, se ha reducido el déficit como consecuencia de un incremento de los ingresos públicos (+16,1% real), lo que ha ampliado el espacio para seguir impulsando la inversión pública. De esta manera, el déficit fiscal anualizado a junio descendió a 2,2% del PBI, menor a lo registrado al cierre del 2017 (3,1% del PBI).
El continuo compromiso con la sostenibilidad de las finanzas públicas permite que actualmente Perú sea el único país de la región que ha mantenido su calificación crediticia con perspectiva estable en las tres principales calificadoras de riesgo. Así, en junio, la agencia internacional de calificación crediticia Standard & Poor's, mantuvo la calificación crediticia de Perú en BBB+ con perspectiva estable, debido a una continuidad en las políticas macroeconómicas, a mejores perspectivas de crecimiento vinculadas al dinamismo de la inversión pública y privada, y a la credibilidad en la consolidación gradual del déficit fiscal.
/CP/
Empresas de alimentos de Lima, Arequipa y Tacna se capacitan para exportar a EE.UU.
Un total de 66 representantes de empresas agroindustriales de Lima, Arequipa y Tacna fueron capacitados en temas de inocuidad para alimentos de consumo humano, tal como exigen las nuevas regulaciones para exportar a Estados Unidos, informó la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo – PROMPERÚ.
Estas medidas forman parte de la Ley de Modernización de Inocuidad de los Alimentos (Ley FSMA) del país norteamericano, que establece que las empresas que procesan alimentos deberán contar con un ‘Individuo Calificado en Controles Preventivos’ capacitado bajo la currícula estandarizada de la Administración de Medicamentos y Alimentos (Food and Drug Administration FDA por sus siglas en inglés), como es el curso de la Food Safety Preventive Controls Alliance (FSPCA), el cual es dictado por funcionarios calificados de PROMPERÚ.
La regulación “Buenas prácticas de manufacturas actuales, análisis de peligros y controles preventidos, basados en el riesgo para los alimentos de consumo humano (21 CFR Parte 117)” en las que fueron capacitados los empresarios entró en efecto de manera progresiva desde setiembre de 2016 para empresas con más de 500 empleados a tiempo completo y desde el mismo mes del año pasado para compañías con menos de 500 colaboradores. A partir de setiembre de este año, aplicará para las empresas cuya facturación total nacional e internacional no supere US$ 1 millón.
PROMPERÚ seguirá brindando este curso oficial en otras regiones del Perú para dar cumplimiento a las nuevas regulaciones establecidas por los principales mercados de destino y seguir ofreciendo productos de óptima calidad al mundo.
/CP/
Peruanos gastarán entre S/ 500 y S/ 1.000 en viajes por Fiestas Patrias
Más de 1 millón 400 mil peruanos viajarán al interior del país aprovechando el feriado largo por Fiestas Patrias, según informó Carlos Canales, presidente de la Cámara Nacional de Turismo del Perú (Canatur).
Señaló que en promedio, cada viajero invertirá entre S/ 500 y S/ 1.000 dependiendo del destino, con lo que se espera un movimiento económico superior a US$ 1 millón, es decir, un incremento de 5% comparado al año pasado.
Las regiones más visitadas serían Tumbes y Piura, por su clima caluroso. En la sierra, zonas como Huancayo, y en la selva central, Oxapampa. En el radar turístico también aparecen Iquitos, Ica, Arequipa y Cusco.
/MJ/
Feriado de Fiestas Patrias movilizará más de 1,4 millones de turistas a nivel nacional
El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Roger Valencia, informó hoy que el próximo feriado de Fiestas Patrias (del 27 de julio al 29 de julio) movilizará a más de 1,4 millones de turistas a nivel nacional, lo que generará un impacto económico ascendente a US$ 181 millones.
Estas cifras son el resultado del estudio “Intención de viaje durante el feriado de Fiestas Patrias 2018”, que fue elaborado por el Mincetur, a través de la Dirección General de Investigación y Estudios sobre Turismo y Artesanía.
De acuerdo a la investigación las principales regiones visitadas serán Lima (20%), Ica (11%), Cusco (10%), Junín (8%), Arequipa (7%), Piura, Áncash y La Libertad (con 6% cada una), Ayacucho y Lambayeque (con 4% cada una), Cajamarca y San Martín (con 3% cada una), entre otras.
VISITAS
El ministro Valencia destacó que la capital peruana será la principal ciudad emisora de turistas nacionales con el 61% de los viajes a realizar. Los residentes de Lima visitarán principalmente Cusco (11%), Ica (9%), Huancayo (7%), Arequipa (6%), Trujillo (5%), Piura, Cañete, Huaraz, Chiclayo y Ayacucho (con 4% cada uno).
En cuanto a los residentes de Trujillo, los viajeros se dirigirán, en su mayoría, a las ciudades de Cajamarca (17%), seguido de Lima (16%), Huamachuco (6%), Chiclayo, Chimbote, Piura y Pacasmayo (con 6% cada uno).
En el caso de los residentes de Arequipa se movilizarán a Lima (13%), Cusco (12%), Tacna (11%), Ilo (9%), Camaná (9%), Puno (8%), Mollendo (5%) y Chivay (4%), principalmente.
CARACTERÍSTICAS DEL VIAJE
El titular del Mincetur señaló que entre los principales motivos para viajar se encuentra la “recreación” (60%), y “visita a familiares y amigos” (37%). Cabe mencionar, que entre los que manifestaron que viajarían por recreación, la mayoría indico que la razón principal de dicha decisión fue en búsqueda de “salir y compartir tiempo con la familia” (34%), seguido de “conocer los atractivos turísticos” en el caso de los residentes de Lima, “descansar y relajarse” en el caso de los residentes de Arequipa y “conocer nuevos lugares” en el caso de los residentes de Trujillo.
En cuanto al grupo de viaje, se destaca que el 47% viajaría en grupo familiar directo (padres e hijos), un 18% en grupo de familiares/amigos sin niños, un 12% realizará el viaje con su pareja, y el 11% en grupo de familiares/amigos con niños.
Respecto al medio de transporte, el 67% utilizará el transporte interprovincial, 16% avión y el 13% un vehículo propio del hogar.
Asimismo, el tipo de alojamiento más utilizado será la casa de familiares y/o amigos (45%), hostal (18%), hotel de 1 o 2 estrellas (15%) y hotel de 3 estrellas (11%), entre otros.
En cuanto a la organización del viaje y contratación de agencias de viajes para la compra de un paquete o tours, si bien la mayoría prefiere viajar por su propia cuenta (89%), un 6% manifestó que comprará un tour en lugar visitado y un 5% compraría un paquete en su lugar de residencia.
Es importante mencionar que los turistas nacionales realizarán un gasto promedio equivalente a US$ 128, monto que será destinado principalmente a gastos de transporte, alimentación, alojamiento y actividades recreativas.
DATO
· Para la elaboración del estudio “Intención de viaje durante el feriado de Fiestas Patrias 2018”, se efectuaron un total de 1 280 encuestas realizadas en la ciudad de Lima, Arequipa y Trujillo a hombres y mujeres mayores de 15 años de los niveles socioeconómicos A/B y C.
· Es importante mencionar que esta investigación se complementó con información obtenida en la “Encuesta Trimestral de Turismo Interno”, la cual evalúa los viajes a nivel nacional.
/CP/
Cacaoteras de Satipo presentarán productos en IX Salón de Cacao y Chocolate 2018
“Warmi” en quechua significa “mujer” al igual que “Tsinani” en asháninka. Ambos términos fueron incluidos en el nombre de la asociación que lideran 28 mujeres del distrito de Río Negro en Satipo para rendir homenaje a los orígenes amazónicos y andinos de sus socias. Es así como hace cinco años se conformó la Asociación de Mujeres Emprendedoras “Warmi Tsinani”, dedicada al cultivo de cacao y, en la actualidad, también al procesamiento de sus derivados.
Por segundo año consecutivo, sus productos llegarán a Lima para ser expuestos en el IX Salón de Cacao y Chocolate, que se realizará del 19 al 22 de julio en el Centro de Convenciones de Lima en San Borja. Esta es una gran oportunidad para expandir sus fronteras comerciales y potenciar la venta de cacao y chocolate producido en la selva central del país.
En el año 2016, el Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI), a través del Programa de Compensaciones para la Competitividad (AGROIDEAS), cofinanció un Plan de Negocio por S/.128,556.64 (80%) para la adopción de tecnología, que incluyó más de 9 mil plantones de cacao, insumos para fertilización y asistencia técnica que les ha permitido mejorar el manejo del cultivo y la optimización del proceso de cosecha y post cosecha.
Los resultados ya son visibles. En dos años, su producción y productividad incrementó en 30%, logrando producir hasta 1,100 kg por hectárea; sin embargo, a largo plazo se estima que aumentará 30% más.
Cacao Criollo y Chocolate artesanal
Las integrantes de la Asociación de Mujeres Emprendedoras “Warmi Tsinani” cultiva cacao criollo que se distingue del cacao convencional por su fino aroma y sabor, factores que los diferencia de los demás cacaos en el mundo. En Europa es conocido como “cacao fino”, y en EE.UU., como “cacao de sabor”. Esta variedad de cacao representa aproximadamente entre el 5% y el 8% de la producción mundial, según el MINAGRI.
Gracias al apoyo de otras organizaciones, las integrantes de la Asociación de Mujeres Emprendedoras “Warmi Tsinani” ya cuentan con una planta piloto procesadora de cacao en donde elaboran chocolatería artesanal. Sus productos más populares son la pasta cacao o chocolate de taza 100% cacao, y el chocolate dulce con 50% y 70% de cacao en diversos sabores: café, piña, aguaymanto, pecanas y almendras. Actualmente, sus productos se comercializan en Satipo, Huancayo y Lima.
Rompiendo estigmas de género
Para las 28 integrantes de la organización agraria no ha sido nada fácil llevar el rol de jefas de familia en sus hogares. Algunas de ellas cuentan que han debido atravesar un proceso de adaptación hasta que sus esposos comprendieron que sus deberes no se limitaban al hogar y a la crianza de los hijos.
Marisela Lima Huayra (31) es la presidenta de la organización y cuenta que cuando inició el proyecto, su esposo cuestionaba constantemente que no estuviera en casa cuidando únicamente de sus tres hijos de 13,12 y 3 años. Tuvo que pasar varios meses para que demostrara que su trabajo había rendido frutos. Hoy en día se muestra orgullosa de aportar con el 50% del presupuesto familiar.
Raquel Mariño Guizado (35) es madre y padre para sus hijas de 12 y 15 años. Esta última sufre de una discapacidad y requiere mayor atención de su parte; sin embargo, esto no ha sido impedimento para que forme parte de este proyecto que le permite darle una mejor calidad de vida a su familia.
Luzmila Seralayan Palante (38) es experta en el arte de la chocolatería y pasa parte de su día en la mini planta instalada en el Centro Poblado Villa Kapiri. Cuenta que al principio fue duro lograr que su esposo se acostumbrara a que pase horas fuera de casa trabajando; sin embargo, tras haber duplicado su producción de cacao por hectárea, ha logrado su apoyo. Tiene tres hijos de 17, 13 y 3 años, que son su principal motivación para sacar adelante su pequeña empresa.
El MINAGRI, a través de AGROIDEAS, ha invertido más de 64 millones de soles en 41 Planes de Negocio, beneficiando a 189 organizaciones agrarias dedicadas al cultivo de cacao en diez regiones del país.
/CP/
Autoridad sanitaria de la U.E aprobó control sanitario de Sanipes a moluscos bivalvos del Perú
El ministro de la Producción, Raúl Pérez-Reyes, informó que la Dirección General de Salud e Inocuidad Alimentaria de la Unión Europea - DG Santé aprobó la auditoría, que un equipo especializado de esa entidad, realizó en nuestro país a la cadena de producción de moluscos bivalvos vivos como las conchas de abanico.
Reveló que el organismo europeo consideró satisfactorios los sistemas de control sanitarios establecidos por el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera-SANIPES del Ministerio de la Producción con la finalidad de garantizar la inocuidad de los moluscos bivalvos exportables al mercado de la UE.
Detalló que la DG Santé comunicó estas conclusiones, mediante una carta dirigida a SANIPES, luego de evaluar las medidas sanitarias que se adoptaron, como consecuencia de la auditoría llevada a cabo entre el 25 de setiembre y el 5 de octubre de 2017.
Cabe mencionar que, en este proceso de auditoría, la DG Santé realizó nueve recomendaciones, a partir de las cuales se implementó un plan de acción con medidas que permitieron reforzar el sistema de vigilancia y control sanitario de SANIPES, las que han resultado satisfactorias para la DG Santé.
Pérez-Reyes destacó la plena disposición del Directorado General de Salud e Inocuidad Alimentaria de la Unión Europea y del Organismo Nacional de Sanidad Pesquera, para llevar adelante la implementación de dichas medidas, a través de una comunicación permanente.
Por su parte, el director ejecutivo de SANIPES, Ernesto Bustamante dijo, que la decisión de la DG Santé fortalece nuestras exportaciones pesqueras a un gran y exigente mercado, como el de la Unión Europea.
Asimismo, resaltó que esta respuesta de SANIPES a las recomendaciones de la DG Santé, incrementa la confianza de la autoridad sanitaria europea en la autoridad sanitaria del Perú.
Bustamante recordó que, en su visita a nuestro país con motivo de la auditoría en 2017, el equipo de la DG Santé visitó diferentes zonas de producción y empresas vinculadas al procesamiento de moluscos bivalvos vivos, durante 10 días.
Dato:
Las principales zonas productoras de conchas de abanico son Sechura (Piura), Chimbote (Ancash) y Pisco (Ica).
/CP/
CCL: 24 municipios de Lima y Callao condonarán multas e intereses moratorios
Un total de 24 municipalidades de Lima y Callao condonarán las multas e intereses moratorios por tributos municipales que no fueron pagados oportunamente en años anteriores y en el 2018. Ello conforme a las ordenanzas y decretos publicados por estas comunas, informó el Centro Legal de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).
Entre las municipalidades que otorgarán estos beneficios figuran La Molina, Villa María del Triunfo, Villa El Salvador, Comas, San Luis, Ate, La Victoria, Surquillo, Callao-Cercado, Independencia, Lurigancho-Chosica, Carabayllo, San Miguel, Barranco, San Juan de Miraflores, Surco, San Martín de Porres, Chaclacayo, San Borja, Magdalena, Breña, El Agustino, Santa Rosa y Jesús María.
Si la deuda tributaria no se paga dentro de los plazos concedidos, los contribuyentes deberán pagar las multas e intereses moratorios respectivos.
Para la CCL, las municipalidades no deberían aplicar estos mecanismos de cobranza en forma reiterada, pues constituyen "un premio a los contribuyentes morosos".
Sin embargo, señaló que en muchos casos ésta es la única forma en que pueden regularizarse los tributos municipales, los que en algunos casos son demasiado altos.
"En el caso de arbitrios y salvo excepciones, no se ven reflejados en los servicios que deben brindarse a los ciudadanos, por lo que se exige una eficiente administración municipal", Victor Zavala, gerente del Centro Legal de la CCL.
MUNICIPALIDADES QUE HAN CONCEDIDO BENEFICIOS TRIBUTARIOS
MUNICIPALIDAD
|
ALCANCES DE LA NORMA MUNICIPAL |
VENCIMIENTO |
Villa El Salvador D.A. 06-2018 |
Beneficios por pago de deudas tributarias |
31.07.18 |
San Juan de Miraflores Ord. 389 |
Beneficios por pago de deudas tributarias |
31.07.18 |
Barranco D.A. 06-2018 |
Amnistía de deudas tributarias |
31.07.18 |
Independencia Ord. 377 |
Beneficios por regularizar licencias |
31.12.18 |
Callao – Cercado Ord. 09 |
Beneficios por pago de impuestos municipales |
31.08.18 |
Surco Ord. 584 |
Campaña para pago de multas |
12.10.18 |
San Martín de Porres Ord. 462 |
Condonación de deudas tributarias |
31.07.18 |
Vila María de Triunfo D.A. 06-2018 |
Beneficios por pago de deudas |
31.07.18 |
Chaclacayo Ord. 413 |
Amnistía por pago de deudas |
16.08.18 |
Surquillo Ord. 410 |
Incentivos por regularización de deudas |
31.07.18 |
San Borja D.A. 11-2018 |
Beneficios por pago de multas |
31.07.18 |
Comas Ord. 545 |
Beneficios tributarios a contribuyentes |
31.07.18 |
Carabayllo D.A. 5-2018 |
Beneficios por pago de impuestos |
31.07.18 |
Magdalena Ord. 19 |
Beneficios tributarios a contribuyentes |
31.07.18 |
Breña Ord. 505 |
Gran beneficio tributario |
31.07.18 |
San Miguel Ord. 362 |
Beneficios por pago de deudas |
20.07.18 |
Lurigancho – Chosica Ord. 268 |
Descuentos de arbitrios y multas |
10.08.18 |
Ate D.A. 23-2018 |
Beneficio extraordinario por pago de deudas |
31.07.18 |
La Molina D.A. 09-2018 |
Beneficios por pago de deudas 2018 |
31.08.18 |
El Agustino D.A. 06-2018 |
Beneficios tributarios a contribuyentes |
31.07.18 |
La Victoria D.A. 07-2018 |
Beneficios por pago de deudas |
31.07.18 |
Santa Rosa Ord. 480 |
Beneficios “Deuda Cero” |
31.07.18 |
San Luis D.A. 09-2018 |
Beneficios y condonación de multas |
21.07.18 |
Jesús María Ord. 549 |
Incentivos por pago de multas |
20.07.18 |
/CP/
Ley Orgánica de Hidrocarburos promueve sostenibilidad y competitividad del sector
La nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos debe ser aprobada por el Congreso de la República, pues garantizará la sostenibilidad y competitividad del sector a fin de atraer inversiones que permitan revertir la crisis que afronta desde hace más de cuatro años, afirmó el gerente general de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), Pablo de la Flor.
Al inaugurar el foro “Hacia una nueva Ley Orgánica de Hidrocarburos: Retos y Oportunidades” organizado por la SNMPE, explicó que la Comisión de Energía y Minas del Parlamento Nacional aprobó el dictamen que modifica sustancialmente la anterior norma rectora de la industria hidrocarburífera nacional tras un intenso debate técnico y descentralizado.
“Esperamos que el Congreso apruebe pronto la nueva ley porque el Perú necesita que su sector hidrocarburos compita en igualdad de condiciones con otros países de la región para atraer inversiones en exploración y explotación que contribuyan a contrarrestar la caída de la producción petrolera en 40% y del 25% de las reservas probadas”, comentó el representante gremial.
/CP/
SNI propone que régimen especial agrario se expanda a industrias como la textil
La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) se pronunció a favor de expandir la Ley de Promoción del sector agrícola no solamente a los sectores forestal y acuícola —tal como propuso el Ejecutivo— sino a sectores industriales que usan insumos agrícolas como el textil.
“Dada la naturaleza de las actividades de cultivo y crianza, consideramos que regímenes especiales exitosos como el agrario deben extenderse y alcanzar también a los sectores acuícola y forestal; y deben incluir además a todas las actividades industriales con capacidad exportadora que utilizan insumos agropecuarios tales como textil y confecciones con algodón de fibra larga para productos de alta calidad”, afirmó Ricardo Márquez, presidente de la SNI.
En un comunicado, el gremio industrial se mostró a favor de la extensión de la vigencia de la mencionada ley, que vence en diciembre del 2021. En la Comisión Permanente, está pendiente de votación un dictamen que modifica la norma y la amplía por diez años al 2031.
/MJ/
Manufactura: LatinFocus revisa al alza pronóstico de avance del sector a 3.8% para 2018
LatinFocus ajustó en julio al alza sus estimados de crecimiento del sector manufactura para el cierre de este año a 3.8% desde una proyección anterior de 3.1% en junio último.
Los analistas de FocusEconomics ajustaron hacia arriba su proyección de avance de la manufactura para el tercer trimestre de este año a 3.2%, desde un pronóstico previo de 2.3% en junio pasado.
Además revisaron al alza su estimado de expansión del sector manufactura para el cuarto trimestre del 2018 a 5.4%, desde un pronóstico previo de 3.7% en junio de este año.
/CP/