Economía

FMI resalta solidez de la economía peruana y respalda recientes políticas fiscales

El Perú continúa como uno de los países líderes en América Latina en crecimiento y reducción de pobreza en las últimas dos décadas, destacó hoy el Fondo Monetario Internacional, en su reciente publicación de revisión de perspectivas sobre la economía peruana.

“Su vigoroso crecimiento ha contribuido a cerrar la brecha de ingresos que lo separaba de las economías más grandes de la región y a reducir significativamente la pobreza, mientras que la inflación se ha mantenido baja” explicó.

El directorio ejecutivo del FMI puso en relieve “la solidez de las reformas macroeconómicas y estructurales” que ha desempeñado un papel indispensable para alcanzar estos logros.

/MJ/

26-07-2018 | 14:20:00

Personas que trabajen en feriados por Fiestas Patrias percibirán triple pago

Los trabajadores del sector público y privado que laboren los feriados del 28 y 29 de julio percibirán una triple remuneración, por cada día, de no tener un descanso sustitutorio en otro día. Ello conforme al Decreto Legislativo 713, norma que regula los feriados nacionales no laborables, informó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

“En efecto, el artículo 8 del Decreto Legislativo 713 establece que los trabajadores tienen derecho a percibir por el día feriado no laborable la remuneración ordinaria que corresponde a un día de trabajo”, manifestó el gerente del Centro Legal de la CCL, Víctor Zavala.

Por tanto, si el trabajador labora los días 28 y 29 de julio, sin descanso sustitutorio, percibirá: una remuneración diaria por el feriado; una segunda remuneración por el trabajo realizado; y una tercera remuneración adicional por haber laborado en día feriado, siempre que no tenga descanso sustitutorio en otro día. 

/MJ/ 

25-07-2018 | 13:58:00

Gobernadores regionales y alcaldes están obligados a presentar informe de rendición de cuentas y transferencia

La Contraloría General recordó a los gobernadores regionales y alcaldes que están obligados a presentar, antes del viernes 27 de julio, su Informe Preliminar de Rendición de Cuentas y Transferencia, sobre los tres años y medio de gestión  y aseguren la continuidad de la prestación de los servicios públicos a la ciudadanía más allá del término de su mandato.

El Informe Preliminar de Rendición de Cuentas permitirá a la ciudadanía conocer la realidad económica y financiera de la entidad, al contener información presupuestaria de la entidad, cartera de inversiones, cuentas por pagar , procesos judiciales en curso  y registro de obras públicas, entre otra valiosa información para ejercer el control social.

Más adelante, los gobernadores y alcaldes salientes deben presentar su informe final donde deben sustentar la situación financiera y social a fin de garantizar la continuidad de los servicios públicos que se prestarán hasta tres meses después de culminada su gestión. Es decir, las autoridades salientes deben sustentar el financiamiento del servicio público de limpieza pública, seguridad ciudadana, entre otros, hasta marzo del 2019. 

/MJ/ 

24-07-2018 | 12:53:00

SNI: Corrupción Judicial le cuesta al Perú 4 mil millones de soles.

El presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Ricardo Márquez, señaló que la corrupción judicial tiene un costo para el Perú que podría superar los cuatro mil millones de soles; además que deteriora la competitividad y desarrollo del país.

“La corrupción es especialmente nociva para el crecimiento económico porque desalienta la inversión, al dañar la predictibilidad del sistema jurídico; y, de esta forma, hacer más riesgosos y menos productivos los emprendimientos empresariales. Además, reduce la creación de empleo porque genera incertidumbre jurídica, inestabilidad política e inseguridad pública”, manifestó Ricardo Márquez.

En ese contexto, el titular de la SNI insistió que es urgente la adopción de estándares anticorrupción por parte del sector privado y del Estado; a fin de combatir estas prácticas que deterioran la competitividad, el desarrollo de los países y perjudica a la población al impulsar la informalidad, el desempleo y la pobreza.

23-07-2018 | 12:40:00

Subsector fabril no primario creció 20.35% en mayo e impulsó manufactura

La producción manufacturera creció 10.50% en mayo del presente año como resultado de la mayor producción del subsector primario (20.35%) y del subsector fabril no primario (5.67%), informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

También dio a conocer que en el periodo enero-mayo creció en 6.77% y en los últimos 12 meses (junio 2017-mayo 2018) en 1.12%. 

Con el resultado obtenido en mayo del presente año, la producción manufacturera registró su quinto mes de crecimiento continuo. 

Cabe recordar que este sector registró comportamiento contractivo entre los años 2014 y 2017, acumulando una variación negativa de -2.7%.

PRODUCCIÓN FABRIL NO PRIMARIA

En el mes de análisis, la producción fabril no primaria creció en 5.67% debido a la recuperación que viene mostrando la producción de bienes de consumo (2.77%), de bienes intermedios (10.21%) y de bienes de capital (8.84%).

En tanto, en el incremento de las industrias productoras de bienes de consumo destacó la mayor fabricación de prendas de vestir (9.2%) principalmente de polos, camisas, blusas, ropa de bebe y faldas.

Sacos, conjunto de ropa, ropa de baño, mameluco, gorras, sombreros, batas, poleras, enterizos y bividis para la venta en mercado interno y externo a países como Estados Unidos de Norteamérica, Brasil, Costa Rica, Francia, Italia, Corea del Sur, Reino Unido y Canadá. 

De igual modo, creció la fabricación de otros artículos de papel y cartón (17.6%) en productos como bolsas de papel, servilletas, cartulinas y papel bond para el mercado interno.

Además, la elaboración de productos de panadería (12.0%), de galletas saladas y dulces, pasteles y pan tostado para el mercado interno y externo a países como Colombia, Chile, República Dominicana, Ecuador, México, Jamaica y Cuba.

Similar tendencia registró la fabricación de muebles (7.9%) que incluyó asientos y muebles de madera, metal y plástico para el mercado interno.

También la mayor fabricación de artículos de punto y ganchillo (14.5%) como chompas y vestidos tejidos para el mercado interno y externo destinados a países como Estados Unidos de Norteamérica, Brasil, Canadá, Francia, Italia, Costa Rica y Panamá.

BIENES INTERMEDIOS 

En mayo del presente año, en la recuperación de las industrias de bienes intermedios (10.21%) destacó la mayor elaboración de productos de molinería (61.0%) como harina de trigo, sémola de trigo, arroz pilado y otros para el mercado interno y externo a países como Estados Unidos de Norteamérica, Corea del Sur, Japón, Portugal, Brasil, México y Chile.

De igual modo, la fabricación de productos metálicos para uso estructural (25.2%) en chapas, torres, castilletes, barras, perfiles, tubos de hierro o acero para el mercado interno.

En la actividad de aserrado y acepilladura de madera (54.5%) figuraron tablillas y frisos para parquet para la venta al mercado interno y externo a países como Francia, República Dominicana, Corea del Sur, Reino Unido y España.

También la fabricación de cemento, cal y yeso (6.7%) por el cemento portland y cal para el mercado interno y externo a países como Argentina y Bolivia. 

BIENES DE CAPITAL 

En mayo de 2018, la industria de bienes de capital se incrementó en 204.7% debido a la mayor fabricación de transformadores, tableros de distribución y autotransformadores para el mercado interno.

Además, la fabricación de aparatos autopropulsados, ascensores, montacargas, bandas, correas y carretillas para el mercado interno y para atender la demanda externa de países como Chile, Colombia, España, Nicaragua y Suecia.

En tanto, la actividad de elaboración y conservación de pescado, crustáceos y moluscos impulsó por segundo mes el crecimiento del sector al aumentar en 39.7% y aportó 5.56 puntos porcentuales al resultado total (53%).

Ello debido a la mayor captura de anchoveta y otras especies para la elaboración de harina de pescado, enlatados, congelados y curados para el mercado interno y principalmente el externo (China, Vietnam, Corea del Sur, Japón, Taiwán, Alemania y España). 

A su vez, destacó la mayor fabricación de productos de refinación del petróleo (10.7%) como petróleo (diésel), gas licuado de petróleo y turbo; asimismo, la elaboración y conservación de carne (12.4%) como carnes ahumadas, chorizos, hot dog, salchichas, jamón, pasteles y carnes beneficiadas 

Asimismo, la fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos (3,0%) como refinación de cobre, oro, zinc y estaño dirigido al mercado externo.

/CP/

 

 

21-07-2018 | 15:31:00

Gobierno optimiza saneamiento físico legal de inmuebles estatales para facilitar inversión

El Poder Ejecutivo modificó hoy la Ley General del Sistema Nacional de Bienes Estatales, para optimizar el saneamiento físico legal de los inmuebles estatales y facilitar la inversión pública y privada.

El Decreto Legislativo Número 1358, publicado hoy en el Diario Oficial El Peruano, tiene por finalidad optimizar la regulación del saneamiento físico legal de los inmuebles estatales destinados a servicios públicos y otros usos del Estado, y dictar medidas que faciliten el otorgamiento de derechos para la inversión pública y privada.

La mencionada norma se emite en el marco de las facultades otorgadas al Ejecutivo para legislar en materia de reconstrucción y cierre de brechas en infraestructura y servicios, por el plazo de 60 días calendario.

El presente decreto legislativo dispone que las entidades que conforman el Sistema Nacional de Bienes Estatales se encuentran obligadas a efectuar, de oficio y progresivamente, la primera inscripción de dominio y otras acciones de saneamiento físico legal de los inmuebles de su propiedad o que se encuentren bajo su competencia o administración.

INSCRIPCIÓN

Los inmuebles estatales se inscriben a favor de la entidad y no a favor de áreas, órganos, unidades orgánicas u órganos desconcentrados de dicha entidad.

A requerimiento de la entidad a cargo del saneamiento físico legal, la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) proporciona el certificado de búsqueda catastral en un plazo no mayor de 15 días hábiles.

El procedimiento de primera inscripción de dominio de inmuebles del Estado, a cargo de la Superintendencia Nacional de Bienes Estatales (SBN) o el gobierno regional con funciones transferidas, se efectúa de manera independiente a cualquier otro procedimiento de administración o disposición, y puede realizarse en forma masiva en función al ámbito territorial que se determine.

Los gobiernos locales efectúan el saneamiento de los bienes de su propiedad y los de dominio público bajo su administración, conforme a la Octava Disposición Complementaria de la Ley Orgánica de Municipalidades.

Los inmuebles estatales reservados para proyectos de inversión tienen la condición de intangibles y debe inscribirse como carga en el Registro de Predios en la respectiva partida registral, en merito a la resolución que emita la SBN.

PROCEDIMIENTO

El procedimiento especial de saneamiento físico legal de los bienes inmuebles estatales que se realiza al amparo de la presente norma, comprende los actos siguientes:

a) Primera inscripción de dominio.

b) Inscripción y/o aclaración de dominio.

c) Asunción de titularidad a favor del Estado y constitución automática de afectación en uso en favor de la entidad que se encuentra en posesión.

d) Inscripción y/o independización de áreas de aportes reglamentarios, vías y otras áreas otorgadas a favor del Estado en el proceso de habilitación urbana.

e) Aclaración del destino de los aportes reglamentarios.

f) Inscripción, aclaración o rectificación de áreas, linderos y/o medidas perimétricas.

g) Declaratoria o constatación de fábrica, así como ampliaciones o aclaraciones de la descripción de fábrica y/o demolición.

h) Subdivisión, desmembración, fraccionamiento, acumulación e independización.

i) Constitución de servidumbres activas y pasivas.

j) Cancelación de cargas, gravámenes, limitaciones u otras restricciones al uso de la posesión y/o propiedad que conforme a ley se encuentran extinguidas y que afecten el libre uso y disponibilidad de los inmuebles.

k) Aclaración y rectificación de los asientos registrales que lo ameriten.

l) Cualquier otro acto cuya inscripción sea necesaria para el saneamiento legal de los inmuebles de propiedad estatal.

21-07-2018 | 15:20:00

CCL: la lúcuma se consolida en los mercados mundiales

De acuerdo a los registros estadísticos, el Instituto de Investigación y Desarrollo de Comercio Exterior (IDEXCAM) de la Cámara de Comercio de Lima, informó que las exportaciones de lúcuma han aumentado en los últimos años, y que solo entre enero y mayo del 2018, la tendencia se mantiene positiva con la exportación de US$1’509.304.

“Haciendo una comparación del total exportado entre los primeros 5 meses de los años 2015 al 2018, observamos un crecimiento promedio interanual del orden del 16% en cuanto al valor, y en cuanto al peso exportado del orden del 13% interanual”, dijo Carlos Posada, director ejecutivo del IDEXCAM.

Asimismo, reveló que Chile es el principal mercado destino para la Lúcuma fresca, congelada y pulpa, y que en el  2015 se exportó US$821.550, en el 2016 US$598.230, en el 2017 $939.510,  y que este año en el periodo de enero a mayo se exportaron US$595.030.

En cuanto a la harina de lúcuma, el IDEXCAM informó que su principal destino es el mercado estadounidense donde viene creciendo en un promedio interanual del orden del 13%. Las exportaciones a dicho mercado se han mostrado de la siguiente manera: en el 2015 fueron de US$689.872, en el  2016 de US$357.245, en el 2017 de US$587.936; y este año en el periodo de enero a mayo fue de US$322.372.

“Esto último se explica debido a la buena aceptación que ha tenido la lúcuma en plazas tan importantes como Los Ángeles y Nueva York, donde los restaurantes peruanos de gran renombre han logrado colocarla en el paladar de sus comensales. La lúcuma se exporta principalmente en pulpa congelada y en polvo (lo que mejora su valor). Además se está viendo su ingreso a países como el Reino Unido, Portugal y Alemania”, explicó Posada.

Por último, el IDEXCAM espera que lo que resta del 2018 se logre superar los valores y cantidades exportadas en los años anteriores, y que la lúcuma se continúe afianzando en nuevos mercados.

“La lúcuma es un delicado fruto que ahora no solo es apreciado por los peruanos sino también por extranjeros. La lúcuma forma parte del grupo de alimentos que son promovidos por Promperú bajo el título de Superalimentos, y destaca por su aporte de altas cantidades de beta caroteno, hierro, zinc, calcio, proteína y fibra, así como antioxidantes y potasio”, manifestó el director ejecutivo del IDEXCAM, Carlos Posada.

/CP/

19-07-2018 | 18:15:00

Energías renovables lograrán 100% de electrificación al 2021

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) prepara un marco regulatorio que sea atractivo para que más empresas se animen a invertir en la generación de energías renovables, informó el viceministro de Electricidad, Raúl García.

“El marco regulatorio favorecerá una mayor participación de las energías renovables en el sistema eléctrico nacional, contribuyendo al objetivo de desarrollo sostenible y a lograr el 100% de electrificación a favor de los pobladores de zonas rurales al 2021”, indicó.

/MRG/ 

19-07-2018 | 17:22:00

Perú es el principal exportador de pota en América Latina

En los primeros cinco meses del 2018, Perú se consolidó como el principal exportador de pota en América Latina, superando a Chile y Ecuador, informó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

En esta etapa, las exportaciones peruanas de pota al mundo ascendieron a US$ 296 millones, lo que significó un crecimiento de 57% respecto al citado período del 2017 (US$ 189 millones).

“Las exportaciones de pota crecieron 57% impulsadas por un mayor volumen y precio FOB, además de la creciente demanda de este recurso por parte de España, primer importador mundial de pota”, explicó el Mincetur.

A nivel mundial, este resultado ubica a Perú como el tercer exportador de pota, después de China y la India.

El Mincetur destacó que, en los primeros cinco meses del 2018, la pota fue el segundo producto exportado del sector pesquero (23% participación), después de la harina de pescado (41%). No obstante, actualmente es el principal producto no tradicional exportado del sector pesquero.

PRINCIPALES DESTINOS

Entre enero y mayo del 2018, los envíos peruanos de pota se destinaron a España (US$ 70 millones), Corea del Sur (US$ 69 millones) y China (US$ 66 millones), de los cuales el segundo de los citados mercados demostró un mayor dinamismo (+137%).

Los despachos de pota al mundo se hicieron como congelados (US$ 170 millones), conservas (US$ 119 millones) y secos, salados o en salmuera (US$ 8 millones).

IMPORTANTE

Cabe resaltar que, en el mes de mayo, la exportación de pota creció 139%, alcanzando US$ 96 millones, el valor mensual histórico más alto.

Piura es la principal región exportadora de pota con un 89% de participación en el mercado, seguido de Callao, Lima y Arequipa.

19-07-2018 | 15:40:00

Empresarios extranjeros interesados en comprar cacao del VRAEM

Empresarios de Alemania, Chile, Japón, Inglaterra, Italia y Estados Unidos están interesados en comprar cacao que producen nuestros agricultores del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM). Para concretar importantes ventas se programaron 40 citas entre los productores y extranjeros que asistirán a la IX edición del “Salón del Cacao y Chocolate”. 

Son 10 organizaciones cacaoteras procedentes del VRAEM, San Martín, Ucayali y Junín las que llegaron a Lima para mostrar y comercializar granos, pasta, manteca y polvo de cacao, chocolate para taza, bitter, bombones y otros derivados, en el Centro de Convenciones de Lima (San Borja). 

Previo a los encuentros, la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) y Promperú, capacitaron a los productores beneficiarios de DEVIDA en protocolo y manejo en ruedas de negocio. Muchos de ellos ya cautivaron los paladares más chocolateros más exigentes del mundo y ahora exportan sus productos a Italia, Australia, Suiza. 

Ejemplo de ello es Graciela Barrios, productora cacaotera que está orgullosa de ver sus cacao convertidos en exquisitas tabletas de chocolates que se venden en Europa. Ella, representando a la cooperativa Quinacho, estará presente en el Salón del Cacao y Chocolate ofreciendo sus mejores productos.

El evento también contará con la presencia de Juan Laura, productor cacaotero que logró escapar del terrorismo junto a su familia para emprender su negocio chocolatero y Pedro Antezana, gerente de la Asociación Asháninka Kemito Ene, conocido porque sus chocolates se disfrutan en Rusia, los mismos que participarán en el Salón de Chocolate de París que se realizará este año.

/CP/

19-07-2018 | 15:04:00

Páginas